MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB67F1.D957A2A0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB67F1.D957A2A0 Content-Location: file:///C:/8D22929F/001_SantaAnaEscobar_.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
DOI: https://doi.o= rg/10.56712/latam.v6i1.3307
Compromiso ambiental de los estudiant=
es
universitarios: Estudio de caso
Environmental Commitment of University Students: A Case Study
Martha Beatriz Santa Ana Escobar
m_santaana@ucol.mx
https://orcid.org/0000-0002-8183-6146
Universidad de
Colima
Manzanillo – Mé=
xico
Óscar Bernardo Reyes Real
oscarreal@ucol.mx
https://orcid.org/0000-0001-7631-1=
946
Universidad de
Colima
Manzanillo – Mé=
xico
Paulina Montserrat Barrios Vargas
https://orcid.org/0009-0003-7753-3913
Universidad de
Colima
Manzanillo – Mé=
xico
Yanely Guadalupe López Monroy
https://orcid.org/0009-0005-7066-638X
Manzanillo – Mé=
xico
Artículo recibi=
do:
02 de enero de 2025. Aceptado para publicación: 16 de enero de 2025.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
objetivo general de esta investigación fue analizar el nivel de compromiso
ambiental (CA) de los estudiantes en una institución de educación superior.=
A
partir de una revisión de la literatura, se definieron cuatro dimensiones d=
el
CA: percepciones, actitudes, conocimientos y comportamiento. Se adoptó un
enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, utilizando un diseño transver=
sal
y no experimental. La técnica empleada fue la encuesta, con un cuestionario=
de
38 preguntas en escala Likert. Los resultados muestran que el nivel de CA se
mantiene constante en los semestres 1º, 3º y 5º, pero experimenta un aument=
o en
el 7º semestre. Las percepciones y actitudes presentan niveles elevados,
seguidas por los conocimientos, mientras que el comportamiento es la dimens=
ión
con los promedios más bajos. Además, se observa que las asignaturas de los
primeros semestres influyen en los estudiantes, ya que el conocimiento aume=
nta
significativamente en el 5º semestre. En conclusión, es necesario implement=
ar
estrategias pedagógicas que fomenten un mayor involucramiento de los
estudiantes con el medio ambiente, con el fin de elevar la dimensión del
comportamiento a niveles similares a los de las otras tres dimensiones.
Palabras clave: compromiso
ambiental, estudiantes, percepciones, actitudes, conocimientos
Abstract
The general aim of this study was to analyze the level of environmen=
tal
commitment (EC) among students at a higher education institution. Based on a
literature review, four dimensions of EC were defined: perceptions, attitud=
es,
knowledge, and behavior. A quantitative, descriptive approach was adopted,
using a cross-sectional, non-experimental design. The survey technique was
employed, with a 38-item Likert scale questionnaire. The results show that =
EC
levels remain stable in the 1st, 3rd, and 5th semesters, but increase in the
7th semester. Perceptions and attitudes have higher levels, followed by
knowledge, while behavior is the dimension with the lowest scores.
Additionally, it was observed that the courses in the early semesters influ=
ence
students, as knowledge significantly increases by the 5th semester. In
conclusion, it is essential to implement pedagogical strategies that promote
greater student engagement with the environment in order to elevate the
behavior dimension to levels comparable to the other three dimensions.
Keywords: environmental
commitment, students, perceptions, attitudes, knowledge
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
<= o:p>
T=
odo
el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia =
span>Creative
C=
ómo
citar: Santa Ana Escobar, M. B., Reyes Real, Óscar B., Barrios Vargas, P. M=
.,
& López Monroy, Y. G. (2025). Compromiso ambiental de los estudiantes
universitarios: Estudio de caso. LA=
TAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6 (1), 1– 16.
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3307
INTRODUCCIÓN
El principal desafío de nuestra época y a nivel
global, es el cambio climático, es necesario comprender que estamos ante un
suceso inédito y que por lo tanto debemos actuar en consecuencia. Nuestro
estilo de vida ha llevado al planeta a su límite, los recursos que nos
proporciona están siendo sobreexplotados a tal grado que para el año 2050
necesitaríamos los recursos de tres planetas Tierra para sobrevivir (UNESCO,
2022). Por tal motivo es imprescin=
dible
que todas las personas y organizaciones se aboquen a la protección del medio
ambiente para garantizar la supervivencia humana y de la biodiversidad. Luis
(2018) menciona que la contribución y la responsabilidad del ser humano de
cuidar, proteger y mantener el medio ambiente le brinda el derecho de un me=
dio
ambiente sano, el cual se ha convertido en una realidad que debe ser atendi=
da a
nivel internacional, esto asegura que las personas puedan desarrollarse en =
un
entorno adecuado que favorezca el cumplimiento de sus necesidades
fundamentales, como la vida, la salud, la alimentación y la vivienda.
Audrey (cit. en UNESCO, 2021) afirma que “la
educación puede ser una poderosa palanca para transformar nuestra relación =
con
la naturaleza. Debemos invertir en este campo para preservar el planeta”. En
este sentido, las instituciones educativas desempeñan un rol activo, ya que=
no
solo deben formar profesionistas sino seres humanos conscientes y
comprometidos, capaces de implementar acciones que beneficien al medio
ambiente. Por estas razones, al interior de la Universidad objeto de estudi=
o (UOE)[1], se realizó una
investigación para conocer el nivel de compromiso ambiental que tienen los
estudiantes, y poder determinar si las asignaturas con temas de responsabil=
idad
social, están contribuyendo a desarrollar dicho compromiso.
METODOLOGÍA
La metodología empleada tiene un enfoque
cuantitativo, dado que se empleó un cuestionario con escala Likert con el
objetivo es analizar el nivel de compromiso ambiental de los estudiantes;
mientras que el alcance es descriptivo, ya que los resultados permitieron
describir cómo se comportan las dimensiones del compromiso ambiental de los
estudiantes.
El diseño de la investigación es no experiment=
al y
transversal dado que se aplicó el cuestionario en una sola ocasión, es una
investigación básica pues contribuye a desarrollar el conocimiento acerca d=
e la
situación ambiental de los estudiantes en el contexto de la educación super=
ior;
es documental debido a la utilización de fuentes de información a fin de
identificar antecedentes y artículos relacionados con el tema; y es una inv=
estigación
de campo pues se aplicó a los estudiantes de la UOE.
La técnica de investigación fue la encuesta, p=
ara
lo cual se diseñó un cuestionario con escala Likert con opciones de respues=
ta
de 1 a 5, donde 1 es “nada parecido a mí” y 5 es “muy parecido a mí”. Para =
la
elección y redacción de las preguntas se tomaron como base los trabajos
mencionados líneas arriba: de Santa Ana, et al. (2021), y el de León, et al.
(2016); además del cuestionario de la Huella de Carbono mencionado por
Espíndola y Valderrama (2012), obteniendo 38 preguntas organizadas en cuatro
dimensiones: percepciones (8 preguntas), actitudes (10 preguntas),
conocimientos (10 preguntas) y comportamientos (10 preguntas).
Dicho instrumento se sometió a la validación de
contenido a través del juicio de expertos, seleccionando para ello a tres
profesores que imparten asignaturas relacionadas con el tema ambiental en l=
a UOE. Posteriormente se realizó la prueba piloto aplic=
ando
el instrumento a dos grupos de estudiantes de la carrera de Administración,
obteniendo un total de 61 cuestionarios. Finalmente se evaluó el nivel de
confiabilidad a través de la prueba de alfa de Cronbach obteniendo los
siguientes resultados para cada dimensión: percepciones 0.70, actitudes 0.8=
1,
conocimientos 0.86 y comportamientos 0.79. Mientras que de forma global se =
tuvo
una confiabilidad de 0.90, lo que significa que el instrumento cuenta con un
nivel elevado de acuerdo con Hogan (2015).
El instrumento se aplicó a la población de la =
UOE, siendo ésta, la matrícula de las tres carreras
analizadas, correspondiente a los semestres impares: primero, tercero, quin=
to y
séptimo. Dicha matrícula es de 555 estudiantes, distribuidos de la siguient=
e forma:
251 de Contador Público, 224 de Administración y 80 de Gestión de Negocios
Digitales. Sin embargo, no se pudieron localizar a 5 estudiantes, debido a
causas como enfermedades o deserción, por lo que del total de la población =
solo
se encuestaron a 550 estudiantes, cabe mencionar que los 5 estudiantes
faltantes corresponden a la carrera de Contador Público.
La aplicación de los cuestionarios se realizó
mediante un formulario de Google, el cual fue compartido a todos los grupos=
a
través de la Coordinación de la UOE y el apoyo =
de los
tutores de cada grupo. Posteriormente se identificaron a los alumnos que no
atendieron la solicitud de responder el cuestionario, por lo que el equipo =
de
investigación acudió de forma presencial a cada uno de los grupos para invi=
tar
a los estudiantes pendientes a que respondieron el cuestionario.
Para el análisis de la información recopilada,=
se
utilizó una base de datos en Excel generada a partir del formulario de Goog=
le.
En una primera etapa, se elaboraron gráficos por cada dimensión, que incluy=
en
los promedios de las respuestas a cada pregunta. Luego, se creó un gráfico
comparativo de las dimensiones y sus promedios por semestre. Asimismo, se
generó un gráfico que muestra los promedios del compromiso ambiental por
semestre, y finalmente, se elaboró un gráfico que presenta los promedios ta=
nto
de las dimensiones como del compromiso ambiental en general.
En lo referente a las consideraciones éticas, =
se
obtuvo la aprobación verbal por parte de los directivos de la UOE para realizar el estudio, sin embargo, para el ca=
so de
la publicación se prefirió mantener la confidencialidad de la Institución.
Mientras que la participación de los estudiantes encuestados fue voluntaria=
, no
hubo coerción, ni alguna clase de sanción en caso de negarse a responder el
cuestionario.
DESARROLLO
A continuación, se presentan algunos trabajos
considerados importantes para la investigación:
Santa Ana, Deniz, López & López (2021)
realizaron un caso de estudio para medir el compromiso de los estudiantes d=
el Instituto
Tecnológico de San Luis Potosí hacia el desarrollo sustentable, para el cual
utilizaron una metodología cuantitativa; con un diseño descriptivo, no
experimental y transversal. El objetivo general fue analizar el compromiso
hacia el desarrollo sustentable; analizaron las dimensiones de estilo de vi=
da,
actitudes y participación en acciones en beneficio del medio ambiente. Se
concluyó que los estudiantes tienen actitudes ambientales favorables, sin <=
span
class=3DGramE>embargo no las ponen en práctica en su vida diaria, po=
r lo
que se considera que es muy importante influir en ellos para que tomen
conciencia y se comprometan a implementar acciones en beneficio del entorno=
en
que viven.
Mientras que Caballero, Fuentes, & Deivis
(2020), realizaron un estudio a estudiantes universitarios de Panamá,
relacionado con el uso de las redes sociales en la educación y conservación
ambiental, en el cual se logró identificar que la principal problemática gi=
raba
en torno a que hay un gran desequilibrio en cuanto al cuidado del medio amb=
iente,
y se necesita realizar acciones que ayuden a combatirlo. Es por eso que este
estudio se realizó con el objetivo de analizar las ventajas que ofrece la r=
ed
social Instagram y de cómo se puede utilizar para crear conciencia sobre la
importancia del cuidado del medio ambiente en los estudiantes de la Univers=
idad
de Panamá. Se utilizó una metodología descriptiva con diseño no experimenta=
l, y
como instrumento se empleó una encuesta donde se miden los niveles de
participación de los estudiantes hacia el cuidado del medio ambiente median=
te
el uso de la red social Instagram. La realización de esta investigación
permitió obtener resultados que nos hacen ver lo alarmantes que son los baj=
os
porcentajes de estudiantes universitarios comprometidos con el cuidado del
medio ambiente, por lo que es necesario implementar estrategias más modernas
que logren hacer conciencia de su importancia, y para ello las redes social=
es
podrían llegar a ser una pieza fundamental.
Íñigo (2019) comenta que en los planes de estu=
dio
relacionados con el medio ambiente, en su mayoría se enfocan solamente en la
enseñanza de la ciencia, sin embargo, es muy importante que se genere el
respeto y conocimiento en los estudiantes sobre la protección del medio
ambiente, para que con ello, se logren concientizar y fortalezcan su compro=
miso
hacia el cuidado del entorno ambiental, realizando acciones benéficas hacia=
el
mismo, ya que los estudiantes son una fuente importante que influirá en la
sociedad, generando un impacto significativo sobre la preservación de nuest=
ro
planeta.
Callejas, Sáenz, Plata, Holguín, & Mora (2=
018)
realizaron un estudio en las Instituciones de Educación Superior (IES) de
Colombia, mencionan que el nivel de educación superior se considera muy
importante debido a que los estudiantes pueden llegar a aportar a la soluci=
ón
de algunos problemas globales, por lo que se considera de vital importancia=
el
fortalecer todas las áreas, ya sea administrativas, educativas y ambientales
dentro de las IES, esto facilita la promoción de la participación de las
comunidades institucionales en iniciativas y proyectos que busquen fortalec=
er
el compromiso de la comunidad estudiantil con la protección del medio ambie=
nte.
León, Pavez, &=
Triadú (2016) mencionan que las percepciones y
comportamientos son de gran importancia, ya que de cierta manera van ligados
uno con el otro. Si los estudiantes se encuentran bien informados y tienen =
una
percepción clara acerca de la situación medioambiental que se vive en la
actualidad, las probabilidades de que su comportamiento hacia el medio ambi=
ente
sea positivo, es muy alto, es decir, que ellos mismos pueden realizar accio=
nes
que sean positivas o también pueden cambiar algunos de sus comportamientos =
para
así, evitar dañar al medio ambiente. En cambio, si no se tiene conocimiento=
del
tema, es probable que no se tengan comportamientos positivos hacia el medio
ambiente a causa de la desinformación. Por eso es de vital importancia que
dentro de los programas escolares se incluyan asignaturas o se ofrezcan cha=
rlas
que permitan que los estudiantes logren concientizar acerca de la situación
medioambiental, con el fin de que puedan cambiar sus comportamientos y hábi=
tos.
Por otro lado, en un estudio realizado por
Bustamante Saavedra & Ochoa Camacho (2015) mencionan que los estudiante=
s no
cuentan con mucho conocimiento acerca de los problemas presentes en el medio
ambiente, ya que no tienen la educación necesaria para conocerlos e informa=
rse
sobre ello, por lo que se manifiestan contradicciones en su opinión sobre e=
ste
tipo de aspectos, por lo tanto es necesario que se implementen estrategias
pedagógicas para que los estudiantes puedan concientizarse y realizar accio=
nes
para ayudar a su entorno.
También, García (2012) realizó un estudio a los
estudiantes de Huancayo sobre las actitudes que estos tienen hacia el medio
ambiente, ya que una de las problemáticas era el uso inadecuado de los
contenedores de basura, lo que estaba generando más contaminación, por tal
motivo decidieron hacer la investigación con el objetivo de determinar y es=
tablecer
estrategias para fomentar actitudes constructivas y comprometidas hacia la
preservación del medio ambiente entre los alumnos de la secundaria de Huanc=
ayo.
Se utilizó una metodología experimental con muestras separadas y se aplicar=
on
entrevistas y encuestas con escala Likert. Concluyendo que los estudiantes =
no
cuentan con mucho conocimiento en beneficio del medio ambiente por lo que su
compromiso hacia él no es suficiente, por ello se sugirió que se deben mejo=
rar
las estrategias pedagógicas para influir en las actitudes de los estudiante=
s y
lograr un buen cuidado del medio ambiente.
En un estudio realizado por Matas, Tójar, Jaime, Benítez, & Almeda (2004) con el pro=
pósito
de generar conductas ambientales positivas y responsables hacia el medio am=
biente
por parte de los estudiantes, se pudieron identificar los niveles de actitu=
des
hacia este medio. Los resultados muestran que existen niveles que varían en
cada alumno, ya que se obtuvieron respuestas variadas en las actitudes
proambientales, pero también existen neutras y con actitudes negativas, las
cuales deben trabajarse o mejorarse, identificándose e implementando distin=
tas
estrategias en los programas educativos que permitan concientizar a dichos
estudiantes acerca de la importancia de preservar el entorno en el cual
habitan.
Planteamiento d=
el
problema
La UOE ofrece
actualmente tres programas de licenciatura: Contador Público, Licenciado en
Administración y Licenciado en Gestión de Negocios Digitales. Todos estos
programas incluyen asignaturas que abordan temas de responsabilidad social y
sostenibilidad, las cuales incluyen actividades orientadas al beneficio del
medio ambiente. Estas asignaturas se imparten en alguno de los primeros cua=
tro
semestres de cada carrera. En este contexto, se busca evaluar el impacto de
estas asignaturas en el nivel de compromiso ambiental de los estudiantes. P=
or
lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar el nivel de
compromiso ambiental (CA) de los estudiantes en una institución de educación
superior, con el fin de determinar si las asignaturas impartidas tienen imp=
acto
en dicho nivel de CA.
Para alcanzar el objetivo anterior se plantean=
las
siguientes preguntas de investigación:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●
Gráfico 2
Dimensión:
actitudes de los estudiantes
Gráfico 3
Dimensión:
conocimientos de los estudiantes
Gráfico 4
Dimensión:
comportamientos de los estudiantes
El gráfico 5 muestra los promedios de las
dimensiones del compromiso ambiental en cada uno de los semestres.
Gráfico 5
Dimensiones del
compromiso ambiental por semestres
Mientras que el gráfico 6 presenta el nivel del
compromiso ambiental en cada semestre, determinado a través del promedio.
Gráfico 6
Nivel de compro=
miso
ambiental por semestres
Y finalmente el gráfico 7, resume los promedios
globales de cada dimensión, así como el nivel de compromiso ambiental de los
estudiantes de la UOE.
Gráfico 7
Promedios por
dimensiones y nivel de compromiso ambiental global
DISCUSIÓN
Fomentar que los futuros profesionistas adquie=
ran
un sólido compromiso con el medio ambiente es una de las metas más ambicios=
as
que como sociedad debemos perseguir. Sin embargo, dado que los efectos del
cambio climático no se perciben de manera inmediata, son lentos o, en algun=
os casos,
los jóvenes los consideran algo distante o irrelevante, el nivel de comprom=
iso
de los estudiantes es de 4.18, aunque es satisfactorio, lo deseable sería q=
ue
llegara al máximo nivel de 5.0.
Para interpretar los resultados responderemos a
las preguntas de investigación:
¿Cuál es el niv=
el
de compromiso ambiental de los estudiantes de la UOE=
span>
en cada semestre?
El gráfico 6 muestra que, en el séptimo semest=
re,
el nivel de compromiso de los estudiantes con el medio ambiente aumenta en =
dos
décimas, alcanzando un valor de 4.20, mientras que en los semestres 1º, 3º =
y 5º
se mantiene constante en 4.18. Esto sugiere que los estudiantes llegan al
primer semestre con un nivel de compromiso relativamente alto hacia el medio
ambiente. Este fenómeno podría explicarse por el hecho de que, en la
actualidad, los contenidos relacionados con la sostenibilidad y el cuidado
ambiental se imparten desde el nivel de bachillerato, lo que proporciona a =
los
estudiantes una base sólida sobre la importancia de la protección ambiental
antes de ingresar a la educación.
Este patrón también se refleja en los resultad=
os
de las dimensiones presentadas en el gráfico 5. En cuanto a las percepcione=
s,
se observa un aumento de 4.5 a 4.6 en el último semestre; las actitudes se
mantienen constantes en 4.4 a lo largo de todos los semestres; el conocimie=
nto
experimenta un nivel incremental en el quinto semestre, pasando de 4.0 a 4.=
3,
aunque regresa a 4.0 en el séptimo semestre. En cuanto al comportamiento, q=
ue
es la dimensión más baja, se mantiene en 3.8 en los semestres 1º, 3º y 7º, y
disminuye a 3.5 en el quinto semestre.
Los resultados obtenidos coinciden con lo seña=
lado
por Santa Ana et al. (2021), quienes encontraron que, aunque los estudiantes
presentan actitudes favorables hacia el medio ambiente, estas no se refleja=
n en
su comportamiento. Por otro lado, Matas et al. ( 2004=
span>)
observaron que las actitudes de los estudiantes hacia el medio ambiente son
variables, ya sean positivas, negativas o neutras, y sugirieron la
implementación de estrategias en los programas educativos para sensibilizar=
a
los estudiantes sobre la importancia de la preservación ambiental.¿El
nivel de compromiso ambiental de los estudiantes incrementa después de cuar=
to
semestre, que es cuando ya cursaron asignaturas con contenidos
medioambientales?
Los resultados del gráfico 6 muestran que el n=
ivel
del CA se mantiene, no solo en primer y tercer semestre, sino también en qu=
into
semestre (4.18), incrementando muy poco en séptimo semestre (4.20). Este
resultado refuerza la afirmación de que los estudiantes ya tienen informaci=
ón y
experiencias previas en el tema ambiental, obtenidas en el nivel de
bachillerato, lo que hace que, de acuerdo con el gráfico 7, sus percepciones
están elevadas (4.53), así mismo las actitudes que ascienden a 4.40, el
conocimiento alcanza un promedio de 4.08; y el comportamiento, que se había
señalado anteriormente como la dimensión más baja, es de 3.73. Destaca tamb=
ién
en el mismo gráfico, que el compromiso ambiental global de 4.18 coincide co=
n el
promedio de los semestres 1º, 3º y 5º .
Los resultados anteriores evidencian la necesi=
dad
de realizar acciones para incrementar el compromiso ambiental, como lo seña=
la
Caballero, et al. (2020) quienes proponen hacer uso de las redes sociales,
específicamente se refieren a Instagram para crear conciencia y tener mayor
impacto, aunque consideramos que no se debe limitar al uso de Instagram, si=
no a
emplear cualquier medio digital para llegar a un mayor número y diversidad =
de
personas. Además coincidimos con Íñigo (2019) en=
que
no solamente se debe enseñar ciencia en las escuelas, sino que se deben for=
mar
profesionistas comprometidos con el medio ambiente. Es en el nivel superior=
en
donde los estudiantes pueden aportar soluciones a los problemas globales
(Callejas, et al. 2018).
¿Existe alguna
diferencia en el nivel del compromiso ambiental en quinto y séptimo semestr=
e?
De acuerdo con el gráfico 5, las dimensiones d=
el
compromiso ambiental experimentan cambios notables en los semestres quinto y
séptimo. En cuanto al conocimiento, se incrementa en el quinto semestre,
pasando de 4.0 a 4.3, pero disminuye en el séptimo semestre, regresando al
nivel observado en los semestres primero y tercero (4.0). Por otro lado, el
comportamiento presenta una caída en el quinto semestre, bajando de 3.8 a 3=
.5,
aunque en el séptimo semestre vuelve a su nivel anterior de. 3.8 En contras=
te,
las percepciones y actitudes se mantienen constantes a lo largo de los
semestres evaluados.
El gráfico 3 permite identificar los temas en =
los
que el conocimiento aumenta en el quinto semestre en comparación con los ot=
ros
semestres. Los aspectos más destacados incluyen el conocimiento sobre la
economía circular, el impacto del consumo de carne en el cambio climático, =
las
causas de la contaminación atmosférica y las consecuencias de la
sobreexplotación de los recursos naturales. Estos temas están presentes en =
las
asignaturas relacionadas con la responsabilidad social y la sostenibilidad,=
que
se imparten durante alguno de los primeros cuatro semestres de las tres car=
reras
ofrecidas en la UOE.
El gráfico 4 muestra los ítems que indican los
comportamientos que los estudiantes dejan de realizar, tales como cuidar el
agua o apagar las luces cuando no se necesitan, así como dejar de utilizar =
el
transporte público. Este cambio podría explicarse por el hecho de que, en el
quinto semestre, los estudiantes ya no reciben la misma insistencia por par=
te
de los profesores en estos temas, lo que podría llevarlos a relajar su
comportamiento. Sin embargo, en el séptimo semestre, el compromiso con estos
comportamientos aumenta nuevamente, a partir de este semestre, los
estudiantes comienzan sus prácticas profesionales en empresas, lo que impli=
ca
una nueva presión por parte de las organizaciones para promover el cuidado =
de
los recursos y la importancia de llevar a cabo acciones en favor del entorn=
o.
Por otro lado, el gráfico 1 revela que las
percepciones de los estudiantes apenas muestran variaciones entre los
semestres, un patrón similar al que se observa con respecto a las actitudes,
que se presentan en el gráfico 2.
Los resultados obtenidos indican que los
estudiantes incrementan su nivel de conocimiento en el quinto semestre; sin
embargo, este conocimiento disminuye nuevamente en el séptimo semestre, lo =
que
podría explicarse por la falta de actualización o por factores internos, co=
mo
el olvido. Es importante resaltar que este conocimiento es clave para
desarrollar percepciones y actitudes favorables hacia el medio ambiente, así
como para fomentar comportamientos que contribuyan a su cuidado. Estas
dimensiones están estrechamente interrelacionadas, tal como señalan León et=
al.
para que el comportamiento hacia el medio ambiente sea positivo, es necesar=
io
que los estudiantes estén informados y tengan una percepción clara sobre la
situación ambiental. De manera similar, Bustamante et al. (2015) subrayan la
importancia de informar a los estudiantes sobre los problemas ambientales y=
de
concientizarlos para que realicen acciones en beneficio del entorno. Además,
García (2012) resalta la necesidad de mejorar las estrategias pedagógicas p=
ara
influir de manera efectiva.
Los hallazgos anteriores contribuyen a reforzar
las posturas teóricas de los autores mencionados en la revisión de la
literatura, tanto sobre la importancia de la sensibilización y concientizac=
ión
de los estudiantes en los programas de estudio, la implementación de
estrategias pedagógicas que involucren la participación de estudiantes en
acciones ambientales, así como la vinculación entre las dimensiones que mid=
en
el nivel del compromiso ambiental. Además, los autores elaboraron un
instrumento para medir el nivel del compromiso ambiental considerando dichas
dimensiones, el cual puede ser utilizado por otros investigadores interesad=
os
en el tema.
Estos resultados permitirán que la UOE pueda conocer el impacto que las asignaturas de
responsabilidad social y sostenibilidad tienen en los estudiantes, identifi=
car
los temas que requieren mayor reforzamiento, e incluir proyectos ambientale=
s a
lo largo de todos los semestres, a fin de mantener un recordatorio sobre el
cuidado y protección del medio ambiente.
La limitación con mayor impacto en este trabajo
puede ser que algunos estudiantes hayan respondido el cuestionario de forma
irreflexiva, lo que significa que los resultados no sean del todo confiable=
s.
A partir de la información generada se puede
realizar un análisis factorial exploratorio y confirmatorio con la finalida=
d de
tener una mayor profundidad en los datos y determinar los factores que tien=
en
mayor influencia en las dimensiones. De manera colateral a este estudio, se=
ría
recomendable realizar un análisis del compromiso ambiental de los profesore=
s,
no solo de quienes imparten temas relacionados con esta investigación, sino=
de
todo el profesorado, ya que la influencia que tienen en los estudiantes es
determinante para actuar a favor del medio ambiente, y sus percepciones pue=
den
ver afectadas cuando el profesor no está comprometido.
CONCLUSIÓN
La grave crisis ambiental por la que atraviesa=
el
planeta demanda soluciones efectivas y eficientes, por ello la formación de
profesionales conscientes y comprometidos con el medio ambiente debe ser la
mayor preocupación de las instituciones de educación superior. Por esta raz=
ón
es que se planteó el objetivo general de esta investigación para analizar el
nivel de compromiso ambiental de los estudiantes de la UOE,
lo que permitirá conocer si las asignaturas ofrecidas en los primeros semes=
tres
de las carreras tienen impacto en el CA de los estudiantes.
En la revisión de la literatura se encontraron
trabajos que refuerzan la percepción de los autores sobre la importancia del
desarrollo de competencias ambientales en los estudiantes, así como la
necesidad de diseñar e implementar estrategias pedagógicas que influyen en =
los
estudiantes para actuar en favor del medio ambiente. Se identificaron dos
trabajos relevantes que fueron determinantes para identificar las dimension=
es
que constituyen el compromiso ambiental: percepciones, actitudes, conocimie=
nto
y comportamiento; existe un fuerte vínculo y dependencia entre todas ellas,
dado que las percepciones y actitudes son dependientes del conocimiento que=
los
estudiantes tengan sobre el tema medioambiental, y por su parte el
comportamiento depende de las tres dimensiones.
En la metodología se tuvo un enfoque cuantitat=
ivo
y un alcance descriptivo, así como un diseño transversal y no experimental.=
Se
empleó la encuesta como técnica de investigación y el cuestionario fue dise=
ñado
por los autores considerando las dimensiones señaladas anteriormente, con un
nivel alto de confiabilidad de 0.90.
Se alcanzaron los objetivos planteados en la
investigación, tanto el general como los específicos, así mismo, se
respondieron las preguntas de investigación.
Los hallazgos más relevantes indican que el ni=
vel
de compromiso ambiental (CA) de los estudiantes es satisfactorio, aunque se
mantiene similar al nivel observado en el primer semestre. Esto sugiere que=
, en
términos generales, no parece haber un impacto significativo de las
asignaturas. Sin embargo, al analizar las dimensiones de forma individual, =
se
observó un incremento en el conocimiento en el quinto semestre, después de
haber cursado las asignaturas relacionadas, lo que evidencia que estas
asignaturas sí tienen un impacto en el CA.
Además, se identificó que los estudiantes que
ingresan al primer semestre ya han desarrollado competencias relacionadas c=
on
el medio ambiente, especialmente en las dimensiones de percepciones, actitu=
des
y conocimientos. No obstante, la dimensión que requiere mayor atención es el
comportamiento, ya que es la que presenta los promedios más bajos. Esto pod=
ría
deberse a que las acciones a favor del medio ambiente pueden percibirse com=
o un
esfuerzo adicional o costoso, y aunque los estudiantes poseen el conocimien=
to
necesario, al no ser actividades obligatorias ni estar sujetas a sanciones,
prefieren no involucrarse.
Estos resultados respaldan la teoría existente
sobre las dimensiones del CA y la relación entre ellas. En el caso específi=
co
de la UOE, es necesario revisar los planes de e=
studio
con el fin de implementar proyectos medioambientales a lo largo de toda la
carrera, de manera transversal y con el apoyo de todos los profesores, no s=
olo
de los que imparten asignaturas del área. Esto permitiría incrementar el ni=
vel
de la dimensión de comportamiento y fomentar una mayor participación activa=
en
la sostenibilidad.
REFERENCIAS
Caballero , I., Fuentes , E., & Deivis , G.
(2020). Educación y Conservación Ambiental: Uso de las Redes Sociales para
concienciar a estudiantes universitarios en el cuidado del Ambiente en la
ciudad de Panamá. Espectro Investigativo Latinoamericano, 3(1), 23–29. https://ojs.bdtopten.com/isaerevistacientifica/index.p=
hp/EIL/article/view/58
Callejas, M.M., Sá=
enz,
O., Plata, Á.M., Holguín, =
M.T.,
& Mora, W.M. (2018). El compromiso ambienta=
l de
Instituciones de Educación Superior en Colombia. Praxis & Saber, 9
(21),197-214, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D477258898009
Bustamante, O.R., =
&
Ochoa, E. (2015). Concepciones de los estudiantes rurales acerca del medio
ambiente. Revista Ciencia y Agricultura, 12 (1), 49-56, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3D5321698
Enciclopedia Significados (2024). Comportamien=
to. 7Graus https://www.significados.=
com/comportamiento/
Espíndola, C., & Valderrama, J.O. (2012). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos,
Métodos de Estimación y Complejidades Metodológicas. Información Tecnológic=
a,
163-175, 23(1), 163-176. https://dx.doi.org/10.=
4067/S0718-07642012000100017
Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La
percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados pa=
ra
la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades =
UNICA
, 9 (22), 187-202, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3D170118859011
Luis, E. (2018). El medio ambiente sano: La
consolidación de un derecho. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, (25=
),
550-569,
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS2070-81=
572018000100019&lng=3Des&tlng=3Des.
García, H. (2012). Estrategias pedagógicas y
actitudes hacia el cuidado del medio ambiente en estudiantes de Huancayo.
Horizonte de la Ciencia, 2 (2), 97-104, https://www.re=
dalyc.org/journal/5709/570960881014/html=
span>/
Hogan, TP (2015).
Pruebas psicológicas: una introducción práctica (Trad. J. Cisneros Herrera),
2ª. edición. Editorial: El Manual Moderno
Iñigo, L. S. (2019). Educación para la
preservación del medio ambiente. Collectivus, R=
evista
de Ciencias Sociales, 6(1), 215-234, http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/in=
dex.php/Collectivus/article/view/2190/2560
Matas, A.M., Tójar,
J.C., Jaime, J.J., Benítez, F.M.,
& Almeda , L. (2004). Diagnóstico de las act=
itudes
hacia el medio ambiente de los alumnos de secundaria: una aplicación de la =
TRI.
Revista de Investigación Educativa, 22 (1), 233-244, https://revistas.um.es/rie/article/view/98861
RAE (2024). Diccionario de la lengua española
https://dle.rae.es/
Santa Ana, M. B. Deniz, A., López, R. R. &
López, C. D. (2021). El compromiso de los Estudiantes hacia el Desarrollo
Sustentable: Caso de Estudio. En Trabajos de investigación en la educación
superior - Morelia 2021 (págs. 1605 - 1610). Morelia: Academia Journals
UNESCO (20 de mayo de 2021). La UNESCO quiere =
que
la educación ambiental sea un componente clave de los planes de estudio para
2025,
https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-quiere-que-la-educacion-ambien=
tal-sea-un-componente-clave-de-los-planes-de-estudio-para#:~:text=3DLa%20UN=
ESCO%20ha%20pedido%20que,campo%20para%20preservar%20el%20planeta.
UNESCO (2022). Aprender por el planeta. Revisi=
ón
mundial de cómo los temas relacionados con el medioambiente están integrado=
s en
la educación, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377362
Vértices psicólogos (2021). Diccionario de
Psicología http://www.verticespsicologos.com/agora-psicologia/diccionario/s
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponibles
bajo Licencia Creative Commons
[1] Con la finalidad de ma=
ntener
la confidencialidad de la Universidad, en lo sucesivo se denominará UOE
<=
span
style=3D'mso-tab-count:2'>
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Soci=
ales
y Humanidades, Asunción, Paraguay. ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volume=
n 3,
Número 2, p. 1