LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 1051.

DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3064

Frecuencia de anemia en niños preescolares y factores de
riesgo asociados

Frequency of anemia in preschool children and associated risk factors

Manuel Arturo Mascareño Alaniz
arturo_masc93@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0005-7685-2298
Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital general de zona con Medicina Familiar No. 1

México

José Luis Soria Pérez
Jlsp1406@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-3612-096X
Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital general de zona con Medicina Familiar No. 12

México

Artículo recibido: 13 de noviembre de 2024. Aceptado para publicación: 27 de noviembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.


Resumen

El artículo analiza la prevalencia de anemia en niños preescolares en un hospital de Michoacán,
México, y los factores de riesgo asociados. Con un estudio descriptivo y transversal, se recolectaron
datos de 362 niños de 2 a 5 años entre febrero y octubre de 2023. Los resultados indican una
prevalencia de anemia del 29.2%, con mayor frecuencia en niños de 2 años y en el sexo masculino. La
anemia se asoció significativamente con factores como bajo peso al nacer, prematuridad y
alimentación con sucedáneos en lugar de lactancia materna. Los niños con bajo peso mostraron un
riesgo elevado, mientras que aquellos que recibieron suplementación con hierro presentaron menos
casos de anemia. El estudio concluye que la anemia en preescolares es un problema de salud
relevante, y recomienda reforzar la vigilancia nutricional y las intervenciones en este grupo,
destacando la importancia de la atención temprana y la suplementación. Estos hallazgos son críticos
para orientar políticas de salud pública que mejoren la nutrición y reducen la anemia en poblaciones
vulnerables.

Palabras clave: anemia, prevalencia, factores de riesgo, nutrición


Abstract
The article examines the prevalence of anemia in preschool children at a hospital in Michoacán,
Mexico, and associated risk factors. Using a descriptive cross-sectional study, data were collected
from 362 children aged 2 to 5 years between February and October 2023. The results indicate a
prevalence of anemia of 29.2%, with higher rates observed in 2-year-old children and male participants.
Anemia was significantly associated with factors such as low birth weight, prematurity, and the use of
formula instead of exclusive breastfeeding. Children with low body weight exhibited an elevated risk,
while those receiving iron supplementation showed fewer cases of anemia. The study concludes that
anemia in preschool-aged children is a significant public health issue and recommends enhanced
nutritional monitoring and interventions in this group, emphasizing the importance of early care and
supplementation. These findings are critical for guiding public health policies aimed at improving
nutrition and reducing anemia in vulnerable populations.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 1052.

Keywords: anemia, prevalence, risk factors, nutrition
























Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.

Cómo citar: Mascareño Alaniz, M. A., & Soria Pérez, J. L. (2024). Frecuencia de anemia en niños
preescolares y factores de riesgo asociados. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 5 (6), 1051 – 1060. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3064



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 1053.

INTRODUCCIÓN

La anemia se define como como la reducción de la concentración de hemoglobina (Hb), masa
eritrocitaria o hematocrito en sangre periférica por debajo de 2 desviaciones estándar (-2DE) para la
edad, sexo y raza del paciente.

Se estima que a nivel mundial la prevalencia de anemia en los menores de 5 años es del 40%; en México
se tiene registrado un 6.8%. Los países de ingresos bajos y medianos bajos soportan la mayor carga
de anemia, que afecta sobre todo a las poblaciones que viven en entornos rurales, en hogares pobres
y sin acceso a la educación formal.

La anemia es un grave problema de salud pública que afecta sobre todo a niños de corta edad. Los
grupos de población más vulnerables a la anemia son los menores de 5 años, en particular los lactantes
y los menores de 2 años.

La anemia se produce cuando no hay suficiente hemoglobina en el cuerpo para transportar oxígeno a
los órganos y tejidos. En casos graves, la anemia puede causar deficiencias en el desarrollo cognitivo
y motor de los niños. La anemia puede deberse a mala alimentación, infecciones, enfermedades
crónicas, problemas en el embarazo y antecedentes familiares.

La causa suele ser la falta de hierro en la sangre. Se diagnostica cuando la concentración de
hemoglobina en sangre es inferior a los umbrales establecidos en función de la edad, el sexo y el estado
fisiológico. Se considera un síntoma de enfermedades subyacentes. También puede deberse a varios
factores: carencias nutricionales, dieta inadecuada (o absorción inadecuada de nutrientes),
infecciones, inflamaciones, enfermedades crónicas y trastornos hereditarios de los glóbulos rojos. Las
carencias de vitamina A, folato, vitamina B12 y riboflavina también pueden provocarla debido a sus
funciones específicas en la síntesis de hemoglobina y/o la producción de eritrocitos. Otros
mecanismos son absorción deficiente, reservas reducidas de hierro e interacciones que afectan a la
biodisponibilidad del hierro.

La anemia provoca síntomas como fatiga, reducción de la capacidad para realizar trabajo físico y
dificultad para respirar. La anemia es un indicador de mala nutrición y otros problemas de salud.
Algunos síntomas comunes e inespecíficos de la anemia son: cansancio, mareos o sensación de
aturdimiento, frío en manos y pies, cefalea, disnea (especialmente al realizar esfuerzos). La anemia
grave puede causar síntomas más importantes, como, por ejemplo: palidez de las mucosas (boca,
nariz, etc.), palidez de la piel y debajo de las uñas, respiración y ritmo cardíaco acelerados, mareos al
ponerse de pie, aparición de hematomas con más facilidad, hasta pérdida del conocimiento.

El tratamiento y la prevención de la anemia dependen de la causa subyacente de la enfermedad. Hay
muchas formas eficaces de tratar y prevenir la anemia. Introducir cambios en la dieta puede ayudar a
reducir la anemia en algunos casos, como, por ejemplo: consumir alimentos ricos en hierro, folato,
vitamina B12, vitamina A y otros nutrientes, seguir una dieta sana y variada, tomar suplementos si así
lo recomienda un profesional calificado de la salud; también puede estar causada por otras afecciones
de salud. A este respecto, cabe adoptar medidas como prevenir y tratar padecimientos específicos.

Las consecuencias de la anemia son variables. Puede afectar al rendimiento escolar (a través de
retrasos en el desarrollo y alteraciones del comportamiento como la disminución de la actividad
motora, la interacción social y la atención a las tareas), así como a la calidad de vida en general.
Además de las consecuencias para la salud, la anemia puede tener importantes repercusiones
económicas para las personas, familias, comunidades y los países.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 1054.

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo, observacional y transversal, llevado a cabo de febrero a octubre de 2023 en
pacientes en edad preescolar que están adscritos al Hospital general de zona con medicina familiar
No 12 Lázaro Cárdenas, Michoacán. Se hizo el cálculo del tamaño de la muestra para población finita
y se tomó en consideración una población de 6112 sujetos con un error de estimación aceptado de
0.05, y se obtuvo una muestra de 362 participantes.

Se incluyeron pacientes de ambos sexos, cuya edad fue de 2 a 5 años, que acudieron a atención al
HGZ12 y contaban con una biometría hemática. No se incluyeron sujetos que presentaran estudios
extramuros o que padecieran alguna enfermedad que pudiera alterar las cifras de hemoglobina.

Antes de la intervención se realizó toda la programación del trabajo de estudio, se elaboraron los
instrumentos de recolección de datos, así como el consentimiento informado.

Al inicio de la intervención se recabó la biometría hemática, se midieron los parámetros
somatométricos de los participantes (peso y talla) y se interrogó acerca de los antecedentes
perinatales.

Se desarrolló una estrategia de trabajo en donde se realizó una interpretación de los valores
recolectados en el instrumento de recolección de datos.

Para el análisis de los datos se presentan en gráficas y tablas, en medias de desviación estándar para
variables continuas y como porcentajes en las variables categóricas. Para evaluar las asociaciones
entre variables se utilizaron las pruebas no paramétricas chi cuadrada. Se consideró significancia
estadística una P menor de 0.05, los datos se analizaron en el programa SPSS, versión 25.0.

Este trabajo fue evaluado y aprobado por el Comité Local de Ética e Investigación en Salud del IMSS
(R-2023-1603-009).

Todos los participantes tuvieron conocimiento del objetivo de investigación y colaboraron con libertad
previa autorización de consentimiento informado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La muestra estuvo constituida por 362 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de los
cuales el 29.2 presentó anemia. En la tabla I, tomando como corte los niveles de hemoglobina (HB),
denominando anemia a HB <11,5, observamos que la edad en donde se presentó anemia con mayor
frecuencia fue la de 2 años, que corresponde a 27.5%, por otro lado, el sexo afectado con mayor
frecuencia fue el masculino con un 52.8%.

Tabla 1

Características generales (n=362)


HB Edad Sexo
2 3 4 5 M F

>=11.5
mg/dl
(n=246)

56 (20.1%) 49 (18.3%) 69 (26.6%) 82 (34.8%) 159 (62.1%) 97 (37.9%)

<11.5
mg/dl
(n=116)

32 (27.5%) 27 (23.3%) 29 (25%) 28 (24.1%) 56 (52.8%) 50 (47.2%)



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 1055.

En la tabla 2 se relacionaron los factores perinatales que pudieran estar fuertemente asociados en la
presentación de anemia, observando que la anemia se presentó en la prematurez correspondiendo a
un 13.2 %. En relación con el peso al nacer, la anemia se presentó en bajo peso en un 13.2 %.

Tabla 2

Factores perinatales asociados en la presentación de anemia

HB Semanas de gestación
(p=0.012)

Peso al nacer (p=0.012)

>=11.5
mg/dl
(n=256)

Pretérmino Término Bajo peso Normopeso Macrosómico

14 (5.46%) 242 (94.54%) 14 (5.46%) 242 (94.54%) 0
<11.5 mg/dl
(n=106)

14 (13.2%) 92 (86.8%) 14 (13.2%) 91 (85.84%) 1 (0.96%)


En relación con la alimentación de lactancia materna o sucedáneos encontramos que los pacientes
que estaban alimentados a la lactancia exclusiva presentaban menos riesgo de anemia en relación con
los pacientes que consumían sucedáneos lo cual representó un 75.5% de los pacientes, como se
aprecia en la tabla 3. Es decir, si el paciente es alimentado a lactancia materna exclusiva no presentará
anemia, en nuestra muestra esto representó el 99.6%.

Tabla 3

Asociación de la lactancia materna con la anemia

HB Si No
>=11.5 mg/dl (n=256) 255 (99.6%) 1 (0.4%)
<11.5 mg/dl (n=106) 26 (24,5%) 80 (75.5%)


En nuestro estudio encontramos, que, para el estado nutricional en relación con la aparición de anemia,
observamos que el bajo peso aumenta el riesgo a padecer anemia, la cual se presentó en un 75.5% de
los pacientes estudiados, a diferencia de aquellos que tenían un peso normal, de los cuales el 99.6%
no presentó anemia, tal como se observa en la tabla 4.

Tabla 4

Asociación del estado nutricional con la anemia (p=0.000)

HB Bajo peso Normopeso Sobrepeso
>=11.5 mg/dl (n=256) 1 (0.4%) 255 (99.6%) 0
<11.5 mg/dl (n=106) 80 (75.5%) 25 (23.6%) 1 (0.9%)


En cuanto a la asociación de la suplementación de Hierro con la aparición de anemia aquellos que no
la recibieron, se presentó la anemia en el 76.5% a diferencia de los infantes que si la recibieron
suplementación en los cuales se encontró con anemia, representando el 23.5%. este resultado lo
observamos en la tabla 5, encontrando una significancia estadística con una p=0.000.




LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 1056.

Tabla 5

Asociación de la suplementación de Hierro con la anemia (p=0.000)

HB Si No
>=11.5 mg/dl (n=256) 255 (99.6%) 1 (0.4%)
<11.5 mg/dl (n=106) 25 (23,5%) 81 (76.5%)


DISCUSIÓN

En el estudio de Ensanut 2022 se reportó una prevalencia de anemia del 6.8% en niños de 1 a 4 años, y
por sexo la mujer fue dominante con un 50.4 % comparado con nuestra frecuencia que fue del 32.04%
en niños de 2 a 5 años y el masculino con un 52.83% respectivamente16.

Blacio W. (2021)17 observó una frecuencia de anemia del 39.6%, el sexo con mayor frecuencia fue el
femenino con un 51.3%. Siendo diferente en el estudio de Alvin R. (2022)18 en donde se encontró una
frecuencia del 40.5%

Por su parte Zambrano I. (2019)19 demostró una frecuencia del 42.4%, así como una relación entre los
factores de lactancia materna, peso al nacer y la edad gestacional con un valor menor a nivel de
significancia (p<0.05).

Por lo cual resulta de interés estimar la anemia con una mayor sensibilidad y precisión en los grupos
de población que pudieran representar mayores desigualdades (ej. Regiones marginadas en el país,
población indígena). Esto último es un punto crucial en la generación de políticas públicas al focalizar
las acciones a la población más vulnerable para el combate de la anemia.

La era poscovid trajo incertidumbre en varios aspectos de la salud, como acceso limitado a los
servicios de salud para la prevención y control de la anemia. Siendo así, en la población con
derechohabiencia se observó una alta prevalencia de anemia respecto a lo esperado a nivel nacional e
inclusive internacional.

El riesgo de anemia en la edad preescolar (2-5 años) aumenta debido al crecimiento acelerado y la alta
demanda de nutrientes, principalmente hierro. Esto es destacable dadas las condiciones ambientales
en las que ellos se desarrollan, debido a los riesgos asociados con la salud. Para ello se requieren
acciones focalizadas a través de compromisos permanentes por parte del gobierno y la sociedad civil,
principalmente, continuar con la vigilancia nutricional, focalizar en las intervenciones que fomentan la
producción y consumo de alimentos ricos en hierro y ácido fólico, y fortalecer las intervenciones de
suplementación con hierro, ácido fólico o micronutrimentos múltiples en los niños menores de 5 años
de edad con poco o nulo acceso a los alimentos ricos en estos, así como en el momento del control
del niño sano para garantizar condiciones favorables de salud y nutrición en esta población.

Este trabajo tiene como fortaleza la medición confiable de la concentración de hemoglobina y
estimación de la anemia a nivel poblacional, lo que permite identificar con mayor precisión los grupos
de mayor riesgo, información que servirá para focalizar los esfuerzos encaminados a su disminución.
La vigilancia nutricional de la anemia permitirá conocer el éxito de las intervenciones focalizadas y,
sobre todo, identificar si las metas establecidas en el marco global de vigilancia en nutrición son
alcanzadas.

Estos resultados muestran la necesidad de realizar intervenciones de sensibilización de salud pública
a nivel comunitario y en el hogar, enfocadas en acciones que favorezcan la reducción de la anemia y
estrategias de mitigación, dirigidas especialmente en niños sin educación, sin seguro de salud, con



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 1057.

bajos niveles de alfabetización y nivel socioeconómico. De igual forma se debe considerar la carga de
anemia en los menores por los efectos en su salud y en el impacto económico del país, carga que es
mayor en la población de países de bajos y medianos ingresos.

La anemia continúa siendo un problema grave en México a pesar de haber disminuido en los últimos
años en niños menores de 5 años. Este grupo es el de más alto riesgo para anemia ya que
aproximadamente el 50% se debe a deficiencia de hierro.

Los resultados de este estudio plantean la necesidad de vigilar la focalización de los programas de
ayuda alimentaria y fortalecer a las instituciones de salud para la detección temprana de la anemia.

CONCLUSIÓN

La frecuencia de anemia en el menor preescolar puede estar presente más de lo esperado, este estudio
demostró que al menos la tercera parte de la población estudiada documentó cifras bajas de
hemoglobina; de causas multifactoriales, prevaleciendo la edad gestacional al nacer sumado al peso y
la consecuente alimentación por lactancia materna.

Por lo que se deben reforzar las estrategias de atención desde el 1er nivel con enfoque en los aspectos
nutricionales y suplementarios en edades tempranas, evidenciando la trascendencia del Médico
Familiar en el seguimiento a través del control prenatal y la consulta del niño sano.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 1058.

REFERENCIAS

Almachi R, Et al. Pruebas de laboratorio en el diagnostico de anemias en niños preescolares y
escolares. Facultad de ciencias de la salud. Universidad nacional de Chimborazo. Ecuador. 2023.

Alvarado C, Yanac R, Marron E, Málaga J, Adamkiewicz T. Avances en el diagnóstico y tratamiento de
deficiencia de hierro y anemia ferropenica. An. Fac. med. [Internet]. 2022 Ene [citado 2024 Mayo 17]
; 83( 1 ): 65-69. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832022000100065&lng=es. Epub 17-Mar-2022. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v83i1.21721.

Aquino C. Anemia infantil en el Perú: un problema aún no resuelto. Revista Cubana de Pediatría.
2021;93(1): e924.

Beltrán B, et al. Efecto de la deficiencia de hierro sobre el desarrollo neuropsicológico en lactantes.
Interdisciplinaria, 2019, vol. 36, núm. 2, pp. 129-150.

Cappellini M, et al. Iron deficiency anemia revisited. Asociación para la Publicación de la Revista de
Medicina Interna, 2020, 287; 153-170.

Chaparro C, Parminder S. Anemia epidemiology, pathophysiolog and etiology in low- and middle-income
countries. Ann N Y Acad Sci; 2019 August; 1450(1): 15–31.

Cobaleda R, Bousoño C. Alimentación de los 2 a los 6 años en Manual Práctico de Nutrición
Pediátrica. Madrid. Ergon; [Internet] 2007 [Citado]. Disponible
en: https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2011/09/Manual-
Practico-de- Nutricion-Pediatrica-AEP-2007

Conrad M, Umbreit J. Pathways of iron absorption. Blood Cells Mol Dis. [Internet] 2002, [citado]. Nov-
Dec;29(3):336-55. doi: 10.1006/bcmd.2002.0564. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12547224/

Diaz J., García J, Diaz M. Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de
dos años, Revista Electrónica Medimay Oct-Dic [Internet] 2020 [Citado], Vol. 27, número 4: 521 – 530.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2020/cmh204h

Fulkerson J, Larson N, Horning M, Neumark D. A review of associations between family or shared meal
frequency and dietary and weight status outcomes across the lifespan. J Nutr Educ Behav [Internet].
2014 [Citado]; VOLUME 46, ISSUE 1, P2-19. Disponible en: https://www.jneb.org/article/S1499-
4046(13)00579-4/fulltext

Global Health Metrics. Anaemia–Level 1 impairment. Lancet. 2019; 393.

Gulec S, Anderson G, Collins J, Mechanistic and regulatory aspects of intestinal iron absorption, Am J
Physiol Gastrointest Liver Physiol [Internet]. 2014 [Citado] Aug 15;307(4): G397-409. Disponible en:
https://journals.physiology.org/doi/full/10.1152/ajpgi.00348.2013

Gulec S, Anderson G, Collins J. Mechanistic and regulatory aspects of intestinal iron absorption. Am J
Physiol Gastrointest Liver Physiol. [Internet] 2014 [Citado];307: G397- G409. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4137115/

Guyatt G, Oxman A, Ali M., McIlroy W, Patterson C. Laboratory diagnosis of iron deficiency anemia. J
Gen Intern Med 1992; 7: 145-153.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 1059.

Khan L. Anemia in Childhood. Pediatr Ann. [Internet] 2018 [Citado] Vol. 47, No. 2: e42–e47. Disponible
en: https://journals.healio.com/doi/10.3928/19382359-20180129.

López D. Consideraciones generales para estudiar el síndrome anémico, revisión descriptiva; Arch Med
(Manizales) [Internet]. 2021 [Citado]; 21(1):165-181. Disponible en:
https://doi.org/10.30554/archmed.21.1.3659.2021

Martínez O, Baptista H. Anemia por deficiencia de hierro en niños: un problema de salud nacional. Rev
Hematol Mex. 2019;20(2):96-105.

Mejía F, et al. Prevalencia de anemia en la población mexicana: análisis de la Ensanut continua 2022,
Salud Publica Mex. 2023;65(supl 1): S225-S230.

Ortega P. Relación entre hábitos alimenticios y el diagnóstico de anemia en preescolares. Universidad
católica de Santa María. Julio 2023.

Pavo M, Muñoz M, Baro M. Anemia en la edad pediátrica. Form Act Pediatr Aten Prim. [Internet] 2016
[Citado]; vol. 9, nº 4, 149-155; Disponible en: https://fapap.es/articulo/403/anemia-en-la-edad-
pediatrica.

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia por Deficiencia de Hierro en Niños y Adultos.
México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2010.

Rengel T. Prevalencia y factores asociados a anemia en preescolares ingresados en el hospital isidro
ayora. Loja 2018. Universidad católica de Cuenca. Ecuador. 2019.

Rojas M. Desarrollo psicomotor en el preescolar con anemia del Centro de Salud Collique III Zona,
Comas – 2019. Facultad de ciencias médicas; Universidad César Vallejo.

Rosich D, Mozo D. Anemias. Clasificación y diagnóstico. Pediatría integral, 2022; XXV (5): 214 – 221.

Ruiz R. Et al. Perfil férrico como indicador de anemia microcítica hipocrómica en preescolares.
FIPCAEC 2022. Vol. 7, No4, pp. 1093-1120.











Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 1060.

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Mexicano del Seguro Social, que me abrió sus puertas para formar parte de esta institución,
dándome los recursos para mi crecimiento profesional, para así ser Médico Familiar.