MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB3FE0.554D11E0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB3FE0.554D11E0 Content-Location: file:///C:/2B76451A/1320_CortesMartinez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.30=
55
Efecto de un taller educativo de empoderamiento en mujeres en edad
reproductiva
Effect of an
empowerment education workshop on women of a reproductive age
Karla Yarel Cortés Martín=
ez
https://orcid.org/0000-0001-9140-8009
Universidad Pop=
ular
Autónoma del Estado de Puebla
Puebla –
México
Luis Miguel Fernández Niño
Ladrón de Guevara
luismladron@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7220-7332
Instituto Mexic=
ano
del Seguro Social
Puebla –
México
Erika Itzel Martínez
Hernández
erimartinezh29@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8289-5052
Instituto Mexic=
ano
del Seguro Social
Puebla –
México
Elisa Sánchez Cabrera
elisacabrera5@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7220-7532
Instituto Mexic=
ano
del Seguro Social
Puebla –
México
Artículo recibido: 12 de noviembre de
20024. Aceptado para publicación: 26 de noviembre de 2024.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Las
mujeres en edad reproductiva enfrentan diversos obstáculos en los cu=
ales
se encuentra desigualdad de género, inequidad social, violencia e
infravaloración, esto repercute en su desarrollo personal, profesion=
al y
social, con alcance positivo y negativo en su núcleo primario. El
objetivo fue analizar el efecto de un taller educativo de empoderamiento en
mujeres de la UMF No. 2 de noviembre 22 a mayo =
23.
Referente a la metodología es estudio mixto, experimental, unicéntrico, en 89 pacientes femeninas en edad
reproductiva; se aplicó un instrumento validado por CONACYT denomina=
do IMEM que califica empoderamiento como bajo medio y al=
to de
manera cuantitativa y cualitativa, antes y posterior de un taller educativo=
el
cual tuvo una duración de 3 meses divido en sesiones, aplicando medi=
das
de tendencia central en variables sociodemográficas comparando con v=
ariables
dependientes. En los resultados se observó en un incremento del
empoderamiento global con incremento de 13 participantes en empoderamiento =
alto
y disminución de 14 en empoderamiento bajo, reflejando cambio en la
perspectiva del empoderamiento en las 7 áreas del instrumento de
medición, se utilizó la prueba no paramétrica de muest=
ras
relacionadas Wilcoxon donde se encontró P<0.001 en cada una de las
variables dependientes, reflejando la importancia de una intervenció=
n.
Se concluyó que es una intervención educativa en mujeres en e=
dad
reproductiva impartida por un equipo multidisciplinario, presenta una
repercusión directa en la salud integral de las mujeres con
repercusión directa en su círculo primario, reforzando una
integración social con aptitudes desarrolladas.
Palabras clave: mujeres, empoderamiento, salud reproduc=
tiva
Abstract
Women of reproductive age face various obstacles, including gender
inequality, social inequity, violence and undervaluation, which have
repercussions on their personal, professional and social development, with =
both
positive and negative effects on their primary nucleus. The objective was to
analyze the effect of an educational workshop on empowerment in women of the
UMF No. 2 from November 22 to May 23. The methodology is a mixed, experimen=
tal,
single-center study in 89 female patients of reproductive age; an instrument
validated by CONACYT called IMEM
was applied, which qualifies empowerment as low, medium and high in a
quantitative and qualitative manner, before and after an educational worksh=
op
which lasted 3 months divided into sessions, applying measures of central
tendency in sociodemographic variables compared with dependent variables. T=
he
results showed an increase in global empowerment with an increase of 13
participants in high empowerment and a decrease of 14 in low empowerment,
reflecting a change in the perspective of empowerment in the 7 areas of the
measurement instrument. The nonparametric test of related samples Wilcoxon =
was
used, where P<0.001 was found in each of the dependent variables, reflec=
ting
the importance of an intervention. It was concluded that an educational
intervention in women of reproductive age provided by a multidisciplinary t=
eam
has a direct impact on the integral health of women with direct repercussio=
n on
their primary circle, reinforcing social integration with developed skills.=
Keywords: women,
empowerment, reproductive health.
<=
o:p>
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Cortés
Martínez, K. Y., Ladrón de Guevara, L. M. F. N., Martí=
nez
Hernández, E. I., & Sánchez Cabrera ,=
E. (2024). Efecto de un taller educativo de empoderamiento en mujeres en ed=
ad
reproductiva. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (6), 896 – 906.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3055
INTRODUCCIÓN
El empoderamiento femenino se refiere a la percepción de pod=
er,
autonomía y liderazgo de una mujer que es elemental para el crecimie=
nto
personal, laboral y social; este término data de los años
Diferentes autores tuvieron aportaciones importantes, Gita Sen (199=
3)
lo definió como alteraciones en relaciones de poder que afecta en su
salud y bienestar, Johnson (1994) considera que se pueden empoderar al obte=
ner
control sobre su vida.
A pesar del auge sobre el tema existe poca investigación sob=
re
el tema; Álvaro J. Idrovoi y cols (2006) en un estudio ecológico anal&iacut=
e;tico
de grupos múltiples en los 32 estados mexicanos, se evalúo el
efecto de empoderamiento femenino sobre la esperanza de vida; Zepeda R. y <=
span
class=3DSpellE>cols (2016) realizó un análisis en la e=
tnia
Otomí de México que relaciona los limitantes y obstácu=
los
que presentan las mujeres para su empoderamiento en su salud reproductiva; =
Ruiz
AP mediante una entrevista semiestructurada resalta las redes de apoyo como=
un
factor de protección que respaldan la toma de decisiones de las muje=
res.
Fernández- Castro P (2017) con una entrevista semiestructurada se
concluyó que mediante aplicación de políticas para la =
inclusión
y equidad dará pie al empoderamiento femenino.
Esta investigación tiene gran relevancia a nivel social e
institucional al considerar un tema importante por el cambio generacional y
estructural de la familia que se presenta en el país teniendo como
antecedente una familia tradicional rígida donde se presentan las
barreras que impiden el desarrollo de las mujeres, considerándose co=
mo
el centro del núcleo familiar donde se desarrollan
METODOLOGÍA
El presente estudio se llevó a cabo en la Unidad de Medicina
Familiar Número 2, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Es un
estudio mixto, experimental prospectivo, longitudinal, unicéntrico,
homodemico, se incluyeron a 100 pacientes cumpl=
iendo
criterios de inclusión: derechohabientes de 18-45 años, sexo
femenino, adscritas a la unidad, acepten participar en el estudio firmando =
el
consentimiento informado. Los criterios de exclusión: quienes cuenten
con un diagnóstico de enfermedad psicológica/
psiquiátrica, que se encuentren tratamiento farmacológico o
terapia, quienes hayan participado en talleres afines al tema. La muestra e=
s no
probabilística por conveniencia del investigador, capturadas de la
consulta externa, invitadas de manera directa en el consultorio al protocol=
o de
investigación a quienes reunían los criterios de inclusi&oacu=
te;n,
se solicitaron datos personales para su localización posterior se
formaron grupos de intervención para el taller, el cual consto de 4
sesiones cada sesión tuvo una duración de 45 minutos; durante=
la
impartición del taller educativo, 11 de las participantes no termina=
ron
de manera satisfactoria el taller debido a inasistencias, se trató de
localizarlas mediante sus datos personales y en consultas sin embargo fue
imposible su localización; el taller fue impartido por un equipo
multidisciplinario conformado por psicología, nutrición, trab=
ajo
social, enfermera especialista y médico familiar, se presentó=
el
tema y mediante dinámicas se realizó la integración, e=
n la
primera sesión se abordó el significado de empoderamiento
femenino y sus benéficos; en la posterior sesión fue intelige=
ncia
emocional donde se apoyó en comprender emociones, percibirlas y
manifestarlas, en la 3ra sesión fue autoestima y autopercepci&oacu=
te;n,
por último se abordó autoimagen; al finalizar el taller se di=
eron
conclusiones generales de cada participante, su percepción de la
intervención e impacto.
Para la determinación del nivel de empoderamiento se
utilizó el instrumento para medir el empoderamiento de la mujer (
Se utilizó la prueba no paramétrica de muestras
relacionadas Wilcoxon donde se encontró P<0.001 en cada una de las
variables dependientes del instrumento IMEM,
representando significancia en la asistencia del taller en relación =
al
nivel de empoderamiento.
Aspectos bioéticos: Todos los pacientes aceptaron particip=
ar
en el estudio mediante consentimiento informado. El proyecto fue aprobado p=
or
el Comité Local de Investigación en Salud, con número =
de
registro R-2023-2103-005.
RESULTADOS
La muestra fue conformada 89 pacientes femeninas entre los 18 a 45
años, la variable edad se agrupó en cinco categorías, =
su
nivel global de empoderamiento era bajo en edades extremas (grupo 1 y 5), en
comparación edades medias (grupos 2-4) con percepción de
empoderamiento alto; esto se ve influenciado en la capacidad de
adaptación, el acceso a información y el contexto social en la
cual se encuentran inmersas. Referente al estado civil, casadas y solteras
presentaban una percepción de empoderamiento medio-alto, unión
libre con una percepción de empoderamiento medio; referente a esta
variable hubo cambio en la percepción debido a la homologació=
n de
información, obtención de herramientas y asesoramiento dirigi=
do.
En base al grado máximo de estudios, escolaridad primaria y secundar=
ia
su percepción fue baja en comparativa con las pacientes con un grado
mayor a bachillerato el cual reflejaron su percepción con niveles
más altos, esto determina que existe influencia con el nivel de
educación, por el acceso a información y un entorno escolar
propicia el reflejo de seguridad en toma de decisiones en diferentes entorn=
os.
Al inicio de la intervención educativas las participantes se
referían con confusión, miedo e incertidumbre del contenido d=
el
taller, durante la fase de presentación ninguna de ellas deseaba
participar evadiendo las participaciones, mediante dinámicas de
integración cada una de ellas se fue desenvolviendo realizando
intervenciones en cada módulo mediante preguntas, comentarios o
relatando alguna de sus experiencias, así el grupo presentó u=
na
dinámica muy cohesiva con apoyo mutuo y con cambio de la
percepción del taller, al finalizarlo ellas deseaban continuar con su
proceso de crecimiento por lo que fueron acercadas al módulo de
psicología, trabajo social para un seguimiento en conjunto.
Las variables dependientes que fueron analizadas mediante el IMEM son empoderamiento participativo, temeridad,
influencias externas, independencias, igualdad, satisfacción social y
seguridad; de los cuales son ejes importantes para comprender el empoderami=
ento
en las mujeres. En empoderamiento participativo 23 mujeres previo a
intervención se perciben como una mujer líder a una persona m=
uy
activa, con alta participación, sentido emprendedor y autosuficiente,
posterior al taller incrementaron 3 participantes, solo 20 mujeres
percibían a una mujer líder como alguien pasiva, poco activis=
ta y
tímida. Temeridad se define como una actitud de valentía,
seguridad en toma de decisiones, 69 de ellas se perciben como alguien valie=
nte
sin temor a tomar decisiones y segura de sus acciones de las cuales con
incremento de 2 participantes y ninguna de ellas tiene una percepció=
n de
mujer con temor, insegura de sus decisiones y con miedo a sus propias accio=
nes.
En temeridad se observó un cambio mínimo posterior al taller
donde hubo incremento de 2 participantes a nivel alto, con 81 mujeres quien=
es
se perciben como una persona valiente, sin temor a tomar decisiones, segura=
de
sus acciones, mientras que 8 mujeres no encuentran esa percepción. E=
n la
variable de influencias externas presentó un cambio importante, con =
una
disminución del nivel bajo en 19 pacientes, quienes previo a la
intervención pensaban que el liderazgo está en función=
a
situaciones ajenas a ellas y solo a un control externo; hubo aumento de 6
pacientes en nivel alto las cuales consideran que el liderazgo depende en g=
ran
medida de la misma persona y no ha hechos ajenos.
El factor de independencia, 6 mujeres incrementaron su nivel, un to=
tal
de 37 mujeres se auto perciben como personas independientes, con la capacid=
ad
de tomar sus propias decisiones y autodecisión sin dependencia de
influencias externas y 5 tienen un alto riesgo de dependencia a influencias
externas para toma de sus decisiones.
Respecto a igualdad, en nivel bajo hubo un decremento de 8 mujeres
quienes previamente presentaban tendencias a limitar sus capacidades y no
persevera para alcanzar sus metas; con un incremento de 6 participantes las
cuales presentan un sentido elevado de igualdad de género, con una
perspectiva de equidad lo cual le permite competir y luchar por sus metas
propuestas. En satisfacción social, hubo una disminución de 15
participantes en nivel bajo, se sentían desvaloradas por su entorno =
con
poco reconocimiento hacia su persona y logros; en comparación con un
incremento de 5 mujeres en nivel alto quienes ahora tiene un nivel de confi=
anza
elevada referente a su entorno social debido a que se sienten respetadas y
valoradas. Respecto a la variable de seguridad, previo a la intervenci&oacu=
te;n
educativa 20 mujeres tenían un nivel bajo con una reducción d=
e 8
participantes, se sentían inseguras, con dificultad para tomar sus
decisiones secundarias a poca satisfacción propia; en lado opuesto se
presentó un incremento de 7 participantes a nivel alto las cuales
presentan una alta confianza para realizar acciones y buscar mejoras propia=
s.
Variables sociodemográficas de la
población estudiada
Edad |
Grupo 1 (20-26) |
27 |
Grupo 2 (26-30) |
19 |
|
Grupo 3 (31-35) |
17 |
|
Grupo 4 (36-40) |
15 |
|
Grupo 5 (41-45) |
11 |
|
Estado civil |
Soltera |
26 |
Casada |
36 |
|
Unión libre |
25 |
|
Viuda |
2 |
|
Ocupación |
Ama de casa |
35 |
Empleada |
43 |
|
Estudiante |
11 |
|
Grado máximo de estudios |
Primaria |
10 |
Técnico |
5 |
|
Secundaria |
20 |
|
Preparatoria |
37 |
|
Licenciatura |
15 |
|
Maestría |
2 |
Fuente: UMF 2 del IMSS Puebla, 2023.
La población de 89 participantes fue concentrada en 5 grupos=
, se
centraliza en el grupo 1 representando el 30.33% y en menor
concentración en el grupo 5 con 12.35%. La mayoría son casada=
al
40.44% y menoría viuda 2.24%. El 48.31% son empleadas de diferentes
rubros laborales y el 39.32% se dedican exclusivamente a labores del hogar.=
Se
concentra en preparatoria con un 41.57% y secundaria con 22.47%; en menor
porcentaje maestría con 2.24%.
Variables
Gráfico 1
Resultados variables pre y post
intervención educativa
Nota: *P:<0.001
Fuente: UMF 2 del IMSS Puebla, 2023.
Gráfico 2
Nivel de empoderamiento global
Nota: *P:<0.001
Fuente: UMF 2 del IMSS Puebla, 2023.
De manera global se presentó un cambio significante, donde se
observa la disminución en el nivel bajo posterior a la
intervención en un porcentaje 15.73% (19.10% vs 3.37), incremento de
1.12% en nivel medio (41.57% vs 42.69%) y aumento importante del 14.61% en
nivel alto (39.32% vs 53.93%).
DISCUSIÓN
Este estudio se realizó para identificar la asociación
entre el nivel de empoderamiento entre las variables dependientes, como su
nivel escolar, estado civil y ocupación; de la misma percepció=
;n
de las participantes sobre una intervención educativa. Aproximadamen=
te
más de la mitad de las mujeres que participaron su percepción=
de
la intervención era errónea presentando barreras para la
recepción de la información; al avanzar el taller llegaron a
comprender la importancia del contenido como resultado se presentó un
incremento del nivel de empoderamiento del 14%.
Referente a la relación que existe entre el nivel de
empoderamiento y el grado máximo de estudios, se encontró una
asociación directa que mayor nivel de estudio mayor nivel de empoder=
amiento
refleja, esto concuerda con lo presentado por UNESCO en estrategia para la
igualdad de género a través de la educación; donde se
menciona a la educación, igualdad y respeto como principal herramien=
ta
para el desarrollo óptimo de las mujeres.
Existen diferentes barreras y vertientes que impiden un crecimiento=
, en
el estudio realizado por Cambreros MT. (2011) e=
n un
estudio cualitativo mediante una entrevista semi estructurada se refleja la
desigualdad de género que es un obstáculo para alcanzar sus m=
etas
a nivel profesional limitando sus habilidades y cualidades con una
disminución en su competitividad; esto aunado a nivel salud que se
relaciona de manera directo esto fue analizado por ZEPEDA R. Y COLS (2016) en un estudio cualitativo mediante una
entrevista semiestructurada donde se ve reflejado la importancia de una
sexualidad informada para toma de decisión referente a su cuerpo y
salud; por ello un nivel de empoderamiento alto condiciona a un nivel de sa=
lud
óptimo; las mujeres presentan diferentes barreras para su desarrollo=
un
estudio realizado por Htun, NMM
(2016) en un estudio cualitativo mujeres están más empoderada=
s,
tienden a enfrentar menos barreras menciona que las mujeres están
más empoderadas, tienden a enfrentar menos barreras.
El autor ÁLVARO J. IDROVOI Y
CONCLUSIONES
Los resultados de este protocolo de investigación refleja qu=
e un
taller educativo en mujeres en edad reproductiva tiene una repercusió=
;n
significativa en su nivel de empoderamiento ya sea con la disminució=
n en
el nivel bajo y con un incremento en nivel medio/ alto de forma global y en
relación a cada una de las variables estudiadas esto se traduce en un
empoderamiento global mayor en la población estudiada con
características específicas, teniendo un campo de oportunidad=
en
cada una de las participantes; dando un panorama alentador al intervenir en
esta población con una repercusión inmediata en su calidad de
vida familiar, profesional y personal; debido que al tener un empoderamiento
medio-alto tendrán las herramientas para alcanzar un estado de salud
optimo que repercutirá de manera inmediata en su círculo
primario, con alcance a su entorno global con un incremento en la
atención de su salud física, mental y sexual. Se observa que =
un
taller estructurado sobre herramientas que incrementen el nivel de
empoderamiento tiene un alcance en mujeres con diferente grado estudio,
ocupación, edad, estado civil, impactando a cada una de ellas en
diferentes rubros que dan como resultado un incremento global en su nivel de
empoderamiento con alcance sobre su calidad de vida al solicitar de manera
personal su atención médica y psicológica por parte del
instituto.
REFERENCIAS
Asociación de académicas de la lengua española.
Real academia española.
Cambreros MT, Empoderamiento femenino y
políticas públicas desde la representación social de
género. Universidad de Colombia. 2011; 7(2): 40-53
Caubergs L, Drory E=
, Kittl F, et all, El proce=
so de
empoderamiento de las mujeres, guía metodológica. Comisi&oacu=
te;n
de mujeres y desarrollo. 2017.
Comisión nacional para prevenir y erradicar la violencia con=
tra
las mujeres. ¿Por qué es importante el empoderamiento de las
mujeres para el desarrollo? (2016)
Comisión nacional para prevenir y erradicar la violencia con=
tra
las mujeres. ¿Por qué es importante el empoderamiento de las
mujeres para el desarrollo? 2016.
Fernández-Castro P. Empoderamiento político de las
mujeres: una estrategia integral para políticas públicas.
Gaona M, Zapata RW, Sánchez R. E=
mpoderamiento
de la mujer: una acción rezagada desde la perspectiva global y local.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2015.
Hernández JE, García R. Instrumento para medir el
empoderamiento de la mujer. Instituto nacional de las mujeres México.
2008; (1)
Idrovo AJ, Cacique I. El empoderamiento de las mujeres y la esperan=
za
de vida al nacer en México. Rev. Panamá Salud Publica.
2006;20(1):29–38.
León M. Poder y empoderamiento de las mujeres. Facultad de
ciencias humanas. Editores 20=
07 (3)
López. W. Influencia de los cambios generacionales en la
transformación de la cultura organizacional. Revista Venezolana 2013; 6 (12): 65-79.
Pick S, Sirkin =
J.
Ortega I, and cols. Escala para medir agencia personal y empoderamiento. Revista
interamericana de psicología. 2007;41 (3):295-305.
Principios para el empoderamiento de las mujeres en las empresas.
Organización de las Naciones Unidas México (1) 2016.
Ramos-Padilla M. La salud sexual y la salud reproductiva desde la
perspectiva de género. Rev. Perú Med Exp Salud Publica. 2006; 23(3): 201-218.
Riaño RE, Okali C. Empoderamient=
o de
las mujeres a través de su participación en proyectos
productivos: experiencias no exitosas. Universidad Nacional Autónoma=
de
México. 2008.
Ruiz AP, Turnbull BE, Cruz C, Construcción del empoderamient=
o en
el hogar en un grupo de mujeres del estado de México. Enseñan=
za e
investigación en psicología. 2016; 21(2). 153-160.
Saavedra ML, Camarena ME. Las brechas de género y empoderami=
ento
femenino. Universidad Nacional Autónoma de México. 2020; 2(28=
):
2019-246.
Sánchez R, Cruz del castillo TA. Barreras estructurales y
subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su males=
tar
emocional acta colombiana de psicología, vol. 16, núm. 1, 201=
3,
pp. 123-135
Séptimo capítulo: Empoderamiento Femenino. Universidad
Nacional Autónoma de México. Instituto de invitaciones
jurídicas UNAM. 2005.(7) 105-125.
Zepeda R, Adán J. Promoción del empoderamiento de
género en la población indígena en Querétaro,
México, a través de la difusión de la salud reproducti=
va
por parte de las parteras. Estudios sociales. 2012;20(40): 293-312.
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados =
en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, hermanos, amigos y a mi asesor, el cual ha sido clave
fundamental para que este proyecto tenga una dirección correcta; con
paciencia y sabiduría se conformó este proyecto final en un
aprendizaje personal de resiliencia.
LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paragu=
ay.