MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB3F1C.1D5DC3C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB3F1C.1D5DC3C0 Content-Location: file:///C:/885AA2A1/1311_CuevaCabrera.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3046
Diversos enfoques en la educaci&oacut=
e;n
inclusiva: oportunidades y desafíos del diseño universal para=
el
aprendizaje (DUA) en América Latina
Various approaches to inclusive education: opportunities and challen=
ges
of universal design for learning (UDL) in Latin
America
Priscila Nataly Cu=
eva
Cabrera
https://orcid.org/0009-0006-5425-0605
Quito–
Ecuador
Edison Vinicio Castillo Villa
https://orcid.org/0009-0004-9075-614X
Hospital de
Especialidades Carlos Andrade Marín
Quito –
Ecuador
Delia Nancy Fuentes Moreta
https://orcid.org/0009-0002-7478-9027
Hospital de
Especialidades Carlos Andrade Marín
Quito –
Ecuador
Eva Nathali
Villamarin Osorio
https://orcid.org/0009-0007-0387-7253
UE Galileo Gali=
lei
Quito –
Ecuador
Pedro Gabriel Villamarín Osorio<= o:p>
https://orcid.org/0009-0000-4012-9114
Unidad Educativa
Galileo Galilei
Quito –
Ecuador
Artículo recibido: 03 de noviembre de 2024. Aceptado =
para
publicación: 25 de noviembre de 2024.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una tendencia emergente
que busca promover un contexto de aprendizaje adecuado para estudiantes con
diversas habilidades. Este artículo analiza los aspectos positivos y
negativos de la adopción del DUA en América Latina, donde
factores como la desigualdad de recursos tecnológicos, las barreras
lingüísticas y las limitadas oportunidades de formación
docente afectan su uso. A través de una revisión de la litera=
tura
y ejemplos pertinentes, se muestran los factores que mejoran o inhiben la
implementación efectiva de sus planes. Los hallazgos elucidan la
importancia de políticas integrales y capacitación sobre el D=
UA
en relación con el contexto latinoamericano.
Palabras clave: inclusión
educativa, diseño universal de enseñanza, accesibilidad,
obstáculos tecnológicos, formación de los profesores
Abstract
Universal Design for Learning (UDL) is an
emerging trend aimed at fostering a supportive learning environment for
students with diverse abilities. This article examines the positive and
negative aspects of adopting UDL in Latin Ameri=
ca,
where factors such as unequal access to technology, language barriers, and
limited opportunities for teacher training impact its use. Through a review=
of
relevant literature and examples, the article highlights factors that either
enhance or hinder the effective implementation of UDL<=
/span>
plans. Findings clarify the importance of comprehensive policies and traini=
ng
on UDL in the Latin American context.
Keywords: educational inclusion,
universal design for learning, accessibility, technological barriers, teach=
er
training
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es= te sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.= <= o:p>
Cómo citar: Cueva Cabrera=
, P.
N., Castillo Villa , E. V., Fuentes Moreta, D. N=
.,
Villamarin Osorio, E. N., & Villamarín Osorio, P. G. (2024).
Diversos enfoques en la educación inclusiva: oportunidades y
desafíos del diseño universal para el aprendizaje (DUA) en
América LatinaLATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades 5 (5), 793 – 800. https://doi.org/10.56712/
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, su deseo=
de hacer
la educación más inclusiva ha crecido exponencialmente, ya que
los sistemas de enseñanza deben adaptarse a diversas competencias y
maneras de aprender. El diseño universal para el aprendizaje (DUA)
emerge como una perspectiva que permite a los estudiantes adquirir conocimi=
ento
de diferentes maneras y que son fácilmente accesibles. Sin embargo, =
en
la región de América Latina, la implementación del DUA=
se
ve particularmente desafiada por obstáculos socioeconómicos y
estructurales que restringen su aplicación, especialmente en regiones
que son deficientes en recursos tanto en educación como en
tecnología.
El objetivo de este artículo es present=
ar
los elementos que ayudan y los componentes que obstaculizan el uso del DUA =
en
América Latina. Una vez más, adoptando la forma de una
revisión de literatura y estudio de caso, el artículo tiene c=
omo
objetivo recomendar medidas que puedan ayudar a la realización del D=
UA
en la práctica, de modo que se utilicen plenamente los beneficios del
DUA en los sistemas educativos de América Latina.
METODOLOGÍA
Este estudio se fundamenta en un anális=
is
detallado de la bibliografía especializada en torno al DUA y su
implementación en América Latina. Se llevó a cabo una
exploración en bases de datos académicas como Scopus,
ERIC y Redalyc, tomando en cuenta investigaciones y publicaciones efectuadas
entre 2015 y 2023. Se incorporaron estudios que tratan tanto los beneficios
como los retos en la aplicación del DUA, poniendo especial
atención en las investigaciones llevadas a cabo en entornos educativ=
os
de Latinoamérica. La elección de fuentes se fundamentó=
en
su importancia para el asunto y la fiabilidad científica de los
descubrimientos documentados.
DESARROLLO
Fundamentos del=
DUA
El Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) busca dar solución a necesidades diversas de estudiantes y se
sustenta en los siguientes tres principios: formas de representación,
expresión y compromiso (CAST, 2018). Est=
os
aprendizajes permiten a los alumnos adquirir y expresar conocimiento de
diferentes maneras, lo que hace que el aprendizaje sea más efectivo e
inclusivo (Hall et al., 2019). El DUA, mediante diversos medios de
representación, posibilita que los contenidos educativos sean accesi=
bles
para una amplia variedad de alumnos, sin importar sus capacidades o
métodos de aprendizaje.
El DUA a nivel
internacional
El DUA ha comprobado su eficacia en diferentes
niveles de educación, promoviendo la inclusión de estudiantes=
con
retrasos, disfunciones de aprendizaje, y con multicausalidad. Según
trabajos realizados en EE. UU. y Canadá, estos enfoques han visto que
los niños con problemas específicos de aprendizaje han mostra=
do
una mejora considerable en sus indicadores de rendimiento (Smith & Rose,
2020). Pero en la situación de América Latina, la disponibili=
dad de
tecnologías de aprendizaje diseñadas y la formación de=
los
docentes sigue siendo muy diferente, lo que añade un desafío =
a la
aplicación de estos principios en entornos escolares con escasos
recursos.
Barreras region=
ales
en américa latina
El desarrollo de infografía de DUA,
Iceberg, en el contexto de Latinoamérica, se encuentra con serios
desafíos por una mezcla de factores socioeconómicos,
tecnológicos y culturales. Estas barreras, que varían en
tamaño, así como en complejidad entre diferentes paíse=
s y
regiones, obstaculizan la adopción de políticas educativas
inclusivas y hacen que la aplicación de DUA en los sistemas educativ=
os
regionales sea un desafío. Las principales barreras se presentan par=
a la
aplicación exitosa de DUA en otras regiones en comparación y
clasificación con América Latina son: la desigualdad
económica, la falta de acceso a tecnología e infraestructura,=
y
las regiones cultural y lingüísticamente diversas.
Desigualdad
económica y financiamiento ineficaz de la educación
La inequidad financiera representa uno de los
obstáculos estructurales más serios para la puesta en marcha =
del
DUA en América Latina. Pese a los intentos de algunos gobiernos para
disminuir las desigualdades en la educación, la desigualdad en la
distribución de fondos financieros continúa siendo notable.
Según la Comisión Económica para América Latina=
y
el Caribe (CEPAL, 2022), más del 40% de los habitantes en Amé=
rica
Latina habita bajo condiciones de pobreza, lo que afecta directamente la
habilidad de los alumnos para obtener acceso a recursos educativos de alta
calidad.
Limitaciones en=
el
financiamiento para la educación inclusiva
La inversión en educación en muc=
hos
países de la región es inferior al gasto necesario para la
formación de maestros, el desarrollo de recursos adaptativos y la co=
mpra
de la tecnología requerida para la implementación del DUA.
Países como Honduras, Guatemala y Nicaragua gastan menos del 4% de su
PIB en educación en comparación con el promedio global de
aproximadamente el 4.5%, lo que limita aún más la capacidad de
las instituciones educativas frente a las demandas del DUA (Banco Mundial,
2021). Esta falta de recursos conduce a instalaciones educativas inadecuada=
s,
ausencia de programas de capacitación y la incapacidad para desarrol=
lar
materiales educativos que sean adecuados para estudiantes con necesidades
especiales.
Disparidad en la
asignación de recursos entre zonas rurales y urbanas
Asimismo, hay una disparidad en el acceso a
recursos entre el espacio rural y el contexto urbano. A pesar de que las
instituciones educativas en la zona urbana suelen contar con mínimas
condiciones de infraestructura y algunas herramientas tecnológicas, =
en
la zona rural se encuentran en condiciones mucho peores. En algunos
países, sólo el 30 % de las escuelas en áreas rurales
tienen electricidad e internet (UNESCO, 2021). Esta desigualdad limita las
oportunidades para un aprendizaje inclusivo y equitativo y deja a los
estudiantes de áreas rurales en un margen de recibir beneficios de
métodos inclusivos como DUAL
Acceso limitado=
a
tecnología e infraestructura educativa
El DUA ha encontrado muchos obstáculos =
en
su correcta implementación en América Latina y uno de los may=
ores
problemas tiene que ver con la falta de acceso a la tecnología. Esto=
es
particularmente cierto en situaciones donde las actividades de aprendizaje
inclusivo dependen en gran medida de dispositivos electrónicos e
internet para desarrollar contenido adecuado e individualizado. Según
los informes de CEPA, en la región, a partir de 2021, solo el 67 % de
los hogares tenía acceso a internet, mientras que, en las zonas rura=
les,
es menos del 30 %. Esta circunstancia obstaculiza que los alumnos tengan ac=
ceso
a recursos digitales y herramientas tecnológicas, elementos cruciales
para la implementación eficaz del DUA.
Infraestructura
escolar deficiente
La triste realidad de la situación es q=
ue,
en muchos establecimientos educativos de la región, la infraestructu=
ra
básica es inadecuada para permitir el desarrollo de programas de
inclusión. Según una encuesta administrativa del BID (BID, 20=
20),
se determinó que al menos el 40% de los centros educativos
latinoamericanos sufrían por la falta de laboratorios de
computación y áreas adecuadas para la práctica de
tecnología. Además, los institutos educativos ubicados en
áreas rurales están incluso en circunstancias más grav=
es,
ya que tienen infraestructuras deterioradas y carecen de mantenimiento, por=
lo
tanto, su capacidad para emplear métodos de enseñanza es
limitada.
Desigualdad en =
la
distribución de dispositivos y recursos digitales
El uso de dispositivos digitales, así c=
omo
de otros recursos tecnológicos, se presenta como escaso o incluso
inexistente dentro del ámbito educativo, tratándose de region=
es
rurales y de bajo recurso, en muchos países. En el caso de las grand=
es
ciudades, la situación no es mucho mejor, ya que los colegios deben
compartir el material didáctico entre muchos estudiantes, por lo que=
la
puesta en práctica de algunos métodos de enseñanza se
torna difícil. Esta limitación tecnológica no só=
;lo
reduce la efectividad de UDI, sino que también sirve para amplificar=
las
desigualdades en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, un estudio realiza=
do
en México ilustró que los alumnos sin dispositivos en casa no
desarrollan las habilidades digitales como deberían y no tienen acce=
so a
material educativo individualizado (INEE, 2020)=
.
Diversidad
lingüística y cultural
América Latina es conocida por su
diversidad lingüística y cultural, lo cual puede ser, a la vez,
tanto una fortaleza como un desafío para la implementación del
DUA. En particular, según la UNESCO, la región cuenta con
más de 800 lenguas indígenas, y hasta un cuarto del total de =
los
estudiantes en, por ejemplo, Bolivia, Ecuador y Perú, proceden de
comunidades indígenas. Sin embargo, el actual sistema educativo de la
mayoría de los mencionados países no valora esta diversidad, =
y,
fatalmente, muchos estudiantes indígenas enfrentan desafíos
lingüísticos en las escuelas.
Falta de materi=
ales
educativos en lenguas indígenas
La escasez de recursos didácticos en
idiomas indígenas limita la capacidad del DUA para alcanzar a todos =
los
alumnos en su jurisdicción. Aunque algunos países tienen
iniciativas aisladas para desarrollar material docente en lenguas
autóctonas, tales proyectos a menudo se ven perjudicados por la falt=
a de
financiamiento o simplemente no pueden satisfacer toda la demanda. Por ejem=
plo,
en Perú, menos del 10% de los materiales didácticos en idiomas
indígenas están disponibles en las escuelas primarias, lo que
dificulta que los estudiantes indígenas reciban una educación
inclusiva y equitativa. En tales circunstancias, los alumnos que tienen men=
os
oportunidades de adquirir habilidades de aprendizaje efectivas, dado que su
lengua materna no es el español, limitan la capacidad del DUA de
afrontar estas demandas lingüísticas.
Falta de
sensibilidad cultural en los programas educativos
Además de los obstáculos
idiomáticos, la ausencia de sensibilidad cultural en los planes de
estudio también dificulta la aplicación del DUA en la zona. La
mayor parte de los programas y recursos educativos están creados en =
un
entorno urbano y no toman en cuenta las costumbres, principios y saberes
culturales de las comunidades rurales e indígenas. No solo impacta e=
n la
motivación y el desempeño de los alumnos, sino que tambi&eacu=
te;n
complica la incorporación de métodos educativos inclusivos que
honren y aprecien la diversidad cultural de la zona. En Bolivia, una
investigación llevada a cabo por la Universidad de San Andrés
mostró que los alumnos indígenas que reciben educación=
en
su idioma nativo y con contenidos ajustados a su cultura tienen una
reducción del 30% en las probabilidades de dejar la escuela (Univers=
idad
de San Andrés, 2021).
DISCUSIÓN
Desigualdades
tecnológicas
Las disparidades tecnológicas constituy=
en
uno de los retos más significativos en la puesta en marcha del DUA en
América Latina. De acuerdo con la CEPAL (2021), únicamente el=
46%
de los centros educativos rurales disponen de conexión a internet, lo
que restringe la oportunidad de personalizar el aprendizaje a través=
de
instrumentos digitales. Este déficit impacta principalmente a alumno=
s de
zonas rurales en naciones como Perú y Guatemala, donde el acceso a
tecnologías elementales es considerablemente inferior al de zonas ur=
banas
(Ramírez, 2020). La ausencia de conexión y de equipos apropia=
dos
obstaculiza la implementación de estrategias de DUA que demandan el
acceso a recursos digitales y plataformas de educación virtual.
Falta de
capacitación docente
La formación de los docentes es otro
impedimento relevante para la aplicación del DUA. El informe de la
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2020) indica que
únicamente el 40% de los profesores en América Latina han
obtenido capacitación en metodologías inclusivas. En naciones
como Colombia y Ecuador, numerosos profesores no poseen la capacitaci&oacut=
e;n
requerida para ajustar sus técnicas de enseñanza a los
fundamentos del DUA, lo que restringe su habilidad para proporcionar una
educación genuinamente inclusiva. La ausencia de programas de
formación especializados en DUA también sugiere que numerosos
docentes no poseen conocimientos sobre el manejo de tecnologías
adaptativas y herramientas inclusivas.
Barreras
lingüísticas y culturales
En América Latina, la variedad cultural=
y
lingüística también presenta retos particulares para el =
DUA.
En naciones como Bolivia y Perú, donde predominan varios idiomas
indígenas, la enseñanza en español puede suponer un
obstáculo para los alumnos que utilizan principalmente estos idiomas=
en
sus viviendas (Paredes, 2021). La escasez de recursos didácticos en
lenguas autóctonas restringe el acceso de estos alumnos a las ventaj=
as
del DUA, subrayando la importancia de un enfoque inclusivo que honre y apre=
cie
la diversidad cultural.
Sugerencias para
mejorar la implementación del DUA en américa latina
Capacitaci&oacu=
te;n
continua para docentes
Para conseguir una aplicación eficaz del
DUA, es esencial brindar formación constante a los profesores en la
aplicación de metodologías inclusivas y adaptativas. De acuer=
do
con la OEI (2020), el 60% de los profesores en Latinoamérica
señalan que requieren capacitación adicional en
metodologías inclusivas. Una opción factible es la
creación de plataformas de formación virtual, en las que los
profesores tengan acceso a recursos y educación en DUA. Este
método posibilitará que incluso los profesores en áreas
rurales tengan acceso a recursos de formación sin la necesidad de
trasladarse a núcleos urbanos.
Inversió=
n en
infraestructura tecnológica
La escasez de infraestructura tecnológi=
ca
representa un obstáculo crucial en la región, por lo que resu=
lta
esencial que tanto los gobiernos como las entidades internacionales destinen
recursos a potenciar la conectividad y el acceso a dispositivos en las escu=
elas
rurales. Las acciones de cooperación entre el sector público =
y el
privado podrían agilizar la implementación de internet en zon=
as
alejadas. Estas medidas contribuirían a disminuir la desigualdad dig=
ital
y simplificarán el acceso a las herramientas digitales que el DUA ex=
ige.
Adaptació=
;n
cultural y lingüística de los materiales
Para que el DUA sea más accesible para
varias comunidades, es imprescindible que los recursos educativos se ajuste=
n a
los contextos lingüísticos y culturales particulares de cada zo=
na.
Esto abarca la conversión de contenidos a idiomas autóctonos =
y la
generación de contenidos que representen las realidades culturales de
las comunidades. Las políticas educativas que den prioridad a la
inclusión cultural favorecen un entorno de aprendizaje donde todos l=
os alumnos
se sientan representados y entendidos.
CONCLUSIONES
El DUA es una estrategia prometedora para
potenciar la inclusión en la educación de Latinoaméric=
a,
sin embargo, su puesta en marcha se topa con retos considerables en la
región. Las inequidades tecnológicas, la carencia de formaci&=
oacute;n
para los profesores y las barreras culturales y lingüísticas
restringen su amplitud. Es crucial que los gobiernos y entidades educativas
establezcan políticas que disminuyan estas restricciones,
particularmente a través de la inversión en infraestructura
tecnológica y la formación de los profesores en técnic=
as
inclusivas. Las investigaciones futuras deberían investigar estrateg=
ias
de financiación sustentable y el efecto a largo plazo de la
aplicación del DUA en el progreso académico y social de los a=
lumnos
en América Latina.
REFERENCIAS
Comisión Económica para
América Latina y el Caribe. (2021). Informe de la educación
inclusiva en América Latina. CEPAL.
Hall, T., Meyer, A., & Rose, D. H. (201=
9).
Universal Design for Learning in the Classroom: Practical Applications. Guilford Press.
Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Formación
docente y metodologías inclusivas en América Latina. OEI.
Paredes, C. (2021). Barreras culturales en la =
implementación
de DUA en Bolivia y Perú. Revista de Educación Intercultural,
14(2), 78-91.
Ramírez, J. (2020). Desigualdad digital=
en
América Latina: Análisis y desafíos. Revista de
Educación Latinoamericana, 45(3), 124-135.
Smith, B., & Rose, D. (2020). Educaci&oacu=
te;n
inclusiva y DUA en Canadá: Un estudio de caso. =
Journal
of Inclusive Education, 29(4), 253-267.
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados =
en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
LAT=
AM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.