MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB3C02.622E1530" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB3C02.622E1530 Content-Location: file:///C:/D0663DE1/1300_Noblecilla.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3033
El efecto de la evaluación colaborativa en el aprendizaje de los
conectores en el área de Lengua y Literatura
The effect of
collaborative assessment on the learning of connectors in the area of
Language and Literature
Ana Jacqueline Noblecilla Olaya
https://orcid.org/0000-0002-1081-1910
Universidad
Estatal de Milagro
Guayas
– Ecuador
Rosa
Alexandra Mármol Maridueña
https://orcid.org/0000-0003-3894-5125
Investigadora
independiente
Guayas
- Ecuador
Diego Elías Bajaña Noblecilla
https://orcid.org/0000-0002-1081-1910
Registro
de la propiedad de Milagro
Guayas
– Ecuador
Adonis Elías Bajaña Noblecilla
https://orcid.org/0000-0008-8915-3316
Ministerio
de Salud del Ecuador
Guayas
– Ecuador
Artículo recibi=
do:
07 de noviembre de 2024. Aceptado para publicación: 21 de noviembre de 2024=
.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Aprender un lenguaje formal demanda de
estrategias de aprendizaje apropiadas. Estas estrategias deben ser
seleccionadas del bagaje de opciones que ofrece la literatura científica so=
bre
cómo enseñar la lengua. Un criterio para seleccionar mejor una estrategia de
aprendizaje es considerar si la estrategia tiene en cuenta las capacidades =
y limitaciones
de los sistemas de memoria humana, especialmente la memoria de trabajo. La
colaboración como estrategia de aprendizaje y de evaluación está captando la
atención de los investigadores instruccionales. Sin embargo, aún no se cuen=
ta
con conocimientos si esta estrategia funciona para estudiantes de primaria =
del
dominio del lenguaje. Por esta razón, se llevó a cabo un estudio de campo p=
ara
examinar si la colaboración beneficia el aprendizaje de un dominio específi=
co
del lenguaje, es decir, los conectores, entre estudiantes de educación
primaria. El análisis ANOVA reveló que los estudiantes que aprendieron en g=
rupo
tuvieron más alto desempeño y menos carga cognitiva que los estudiantes que
aprendieron individualmente tanto en tareas simples como complejas. Se conc=
luye
que la teoría de la carga cognitiva podría ayudar a comprender en qué
condiciones es mejor aprender en grupo y se sugieren futuras investigacione=
s.
Palabras clave: aprendizaje colaborativo, evaluación
colaborativa, carga cognitiva, conectores
Abstract
Learning a formal language demands appropriate learning strategies.
These strategies should be selected from the baggage of options that offer
scientific literature on how to teach a formal language. A criterion to sel=
ect
better a learning strategy is to consider if it has into consideration the
capacities and limitation of human memory systems, particularly the working
memory. Collaboration as a learning strategy and assessment is capturing the
attention of instructional researchers. However, there is not enough knowle=
dge
about if this strategy works for students from primary education and for the
domain of language. For this reason, it was carried out n field experimental
study to examine if collaboration is beneficial for learning a domain-speci=
fic
task of language, that is, connectors, with learners from primary education.
The ANOVA analysis revealed that students learned in groups had higher
performance and lower cognitive load than students that learned individuall=
y,
both in simple and complex tasks. It was concluded that the cognitive load
theory may help to understand the condition in which learning in groups is
better, and future research is suggested.
Keywords: collaborative
learning, collaborative testing, cognitive load, connectors
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en este sitio está disponibles b=
ajo
Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Noblecilla Olaya, A. J., Mármol Maridueña, R. A.,
Bajaña Noblecilla , D. E., & Bajaña Noblecil=
la ,
A. E. (2024). El efecto de la evaluación colaborativa en el aprendizaje de =
los
conectores en el área de Lengua y Literatura. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 =
(6),
636 – 644. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3033
INTRODUCCIÓN
Justificación y
planteamiento del problema
Según David Geary =
(Geary, 2007, 2012; Stoet =
& Geary, 2013), perfeccionar, aprender o dominar una le=
ngua o
idioma en general, como por ejemplo el hablado, es respectivamente factible=
sin
ninguna dificultad en las primeras fases de desarrollo de los niños, debido=
al
influjo del grupo cultural donde los niños crecen. Ahora cuando se ingresa =
a la
fase preescolar, los individuos no demandan un gran grado de enseñanza form=
al
para adquirir un lenguaje, específicamente para interpretar y hablar el idi=
oma
propio del grupo al que pertenecen.
Sin embargo, cuando las personas entran a la
enseñanza primaria, deben perfeccionar el idioma de su grupo cultural a tra=
vés
de las convenciones propias de la escritura (e.g.,
las normas de la gramática). Este proceso demanda gran cantidad de esfuerzo,
guía instruccional a través de estrategias didácticas y tiempo (Chen, Kalyuga, & Sweller, 2=
016; Kalyuga, 2015). Aprender formalmente una lengua, cuan=
do las
personas están en la etapa de escolarización primaria, demanda de variadas
estrategias y técnicas instruccionales. La efectividad de estos medios depe=
nde
de si permiten a los alumnos aprender a largo plazo (Ericsson & Kintsch, 1995). Una forma de apreciar esto es a travé=
s de
las pruebas de rendimiento nacionales o a gran escala (Stoet
& Geary, 2013).
En el caso de Ecuador, el rendimiento escolar =
de
los alumnos en las habilidades asociadas a la lectura es muy bajo. Por ejem=
plo,
en el año 2018, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018) mostró=
los
resultados nacionales de la prueba de logros en el desempeño nacional de PI=
SA
para el Desarrollo (PISA-D). Esta evaluación se aplicó en alumnos de quince
años de edad. Los niveles de la competencia en las destrezas de lectura, se=
gún
PISA-D, son seis: seis equivalentes a 698 puntos; cinco a 626; cuatro a 553;
tres a 480; dos a 407; 1a a 335; 1b
a 262; y 1c a 189 (INEVAL<=
/span>,
2018). El reporte mostró que los alumnos ecuatorianos lograron un desempeño=
de
409 puntos. Este resultado equivale a un nivel dos: Según el reporte del In=
stituto
Nacional de Evaluación Educativa (2018) esto quiere decir:
En lo que respecta al rendimiento de los
estudiantes en las habilidades de lectoras, en comparación con otros países=
, se
evidencia que el nivel de rendimiento de los alumnos está alrededor de ingr=
eso
medio-alto, los cuales tienen una media de 406 puntos, frente a las habilid=
ades
de lectura de los alumnos de Ecuador, que aún es sustancialmente bajo (es
decir, 493 puntos), en comparación con el promedio de la OCDE.
Figura 1
Niveles de las competencias/ destrezas lecturas según OCDE
Al problema de rendimiento escolar en lectura =
hay
que agregar que no todos los docentes han sido formados para enseñar las
destrezas de lectura desde una perspectiva científica. En la literatura
científica existen muchas estrategias que han demostrado ser efectivas en
términos de adquisición de destrezas del lenguaje (véase, por ejemplo, Mayer
& Alexander, 2017). Sin embargo, la información de estas estrategias es=
tá
mayormente en inglés.
Una de las estrategias que los docentes descon=
ocen
es la evaluación colaborativa. La evaluación colaborativa es una técnica de
enseñanza que aprovecha las ventajas de las interacciones entre los estudia=
ntes
y los procesos cognitivos que tienen lugar durante la comunicación entre
estudiantes (Gilley & =
Clarkston,
2014). Es evidente que existen escasas fuentes primarias en la literatura
científica sobre esta técnica. Los reportes de las investigaciones muestran=
que
esta técnica puede producir igual o mejor desempeño que la evaluación
individual. Aún más, esta forma de evaluación aún no se ha investigado entre
alumnos de primaria en el área de lenguaje, manipulando la complejidad de l=
as
tareas de aprendizaje y de la evaluación. Por esta razón, esta brecha en la
literatura representa una valiosísima oportunidad para estudiar si los
estudiantes se benefician de esta técnica en términos de aprendizaje a largo
plazo, considerando la carga cognitiva de las tareas de lengua,
específicamente, los conectores lógicos en la lectura.
En consecuencia, la pregunta del problema de e=
sta
investigación es: ¿cuál es el efecto de la evaluación colaborativa en el
aprendizaje de los conectores en el lenguaje escrito entre estudiantes de <=
span
class=3DSpellE>5to año de Educación General Básica de un centro educ=
ativo
público?
El presente trabajo tiene el objetivo de exami=
nar
el efecto de la evaluación colaborativa en el aprendizaje de los conectores=
en
el lenguaje escrito entre estudiantes de 5to añ=
o de
Educación General Básica de La Unidad Educativa Miguel Valverde.
Para esto, los objetivos específicos a llevar a
cabo son:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>● REFERENCIAS Agarwal, P. K., Bain, P. M., & Chamberl=
ain,
R. W. (2012). The value of applied research: Retrieval practice improves
classroom learning and recommendations from a teacher, a principal, and a
scientist. Educational Psychology Review, 24(3), 437-448. doi:10.1007/s10648-012-9210-2 Chen, O., Kalyuga,
S., & Sweller, J. (2016). When instructional
guidance is needed. The Educational and Developmental Psychologist, 33(2),
149-162. doi:10.1017/edp.2=
016.16 Cooke, J. E., Weir, L., & Clarkston, B.
(2019). Retention following two-stage collaborative exams depends on timing=
and
student performance. CBE Life Sci Educ, 18(2), ar12. doi:10.1187/cbe.17-07-013=
7 Dirkx, K. J., Kester,
L., & Kirschner, P. A. (2014). The testing effect for learning principl=
es
and procedures from texts. The Journal of Educational Research, 107(5), 357=
-364.
doi:10.1080/00220671.2013.823370 Driver, M. J., & S=
treufert,
S. (1969). Integrative complexity: An approach to individuals and groups as
information-processing systems. Administrative Science Quarterly, 14(2),
272-285. doi:10.2307/2391105 Geary, D. C., & Be=
rch,
D. B. (2016). Evolution and children’s cognitive and academic development. =
In
C. D. Geary & B. D. Berch (Eds.), Evolution=
ary
Perspectives on Child Development and Education (pp. 217-249). Cham: Spring=
er
International Publishing. Gick, M. L., & =
Holyoak, K. J. (1983). Schema induction and analogical
transfer. Cognitive Psychology, 15(1), 1-38. doi:10.10=
16/0010-0285(83)90002-6 Gilchrist, A. L., & Cowan, N. (2011). C=
an
the focus of attention accommodate multiple, separate items? Journal of
Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 37(6), 1484. Gilley, B. H., & Clarkston, B. (2014).
Collaborative testing: Evidence of learning in a controlled in-class study =
of
undergraduate students. Journal of College Science Teaching, 43(3), 83-91. =
Grossman, R., & Salas, E. (2011). The
transfer of training: what really matters. International Journal Today, 34(6), 971-977. doi:10.1016/j.nedt.2014.01.004 Mayer, R. E. (2008). Learning and instructi=
on
(2nd ed.). Upper Saddle River, N.J.: Pearson Merrill Prentice Hall. Mayer, R. E., & Alexander, P. A. (Eds.).
(2017). Handbook of research on learning and instruction (Second Edition. e=
d.).
New York, NY: Routledge. Medina Rivilla,=
A.,
& Salvador Mata, F. (2009). Didáctica general (2nd ed.). Madrid: Pe=
arson
Educación. Ministerio de Educación del Ecuador. (2018).
Lengua y Literatura, 5to. Grado. Quito: Ministe=
rio de
Educación del Ecuador. Molsbee<=
/span>, C. P. (2013). Collaborative testing and mixed results. Teaching and Learning in Nursing, 8(1), 22-=
25. doi:10.1016/j.teln.2012.09.001=
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoameric=
ana de
Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponib=
le
s
bajo Licencia Creative Commons
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay. ISSN
en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 1