MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB3B30.B1310390" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB3B30.B1310390 Content-Location: file:///C:/4A4AD653/1292_Barros.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3023
Desarrollo del turismo comunitario en la Amazonía ecuatoria=
na;
análisis de los beneficios sociales para las comunidades
indígenas de Ecuador
Development of
Community-Based Tourism in the Ecuadorian Amazon: Analysis of Social Benefi=
ts
for Indigenous Communities in Ecuador
Carolina Denisse
Barros Gavino
cbarrosg@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-000=
3-1535-6061
Universidad Est=
atal
de Milagro
Milagro –
Ecuador
Freddy Leonardo
Garaicoa Fuentes
fgaraicoaf@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0608-0411
Universidad Est=
atal
de Milagro
Milagro –
Ecuador
Karen Catherine
León García
https://orcid.org/0000-0001-6039-2569
Universidad Est=
atal
de Milagro
Milagro –
Ecuador
Artículo recibido: 07 de noviembre de 2024. Aceptado para
publicación: 20 de noviembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno q=
ue
declarar.
Resumen
El turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana ha emergido
como una alternativa viable para el desarrollo sostenible de las comunidades
indígenas, promoviendo no solo la generación de ingresos, sino
también la identidad cultural y la cohesión social. Sin embar=
go,
persisten desafíos que limitan su impacto positivo, como la
estacionalidad y la comercialización cultural. El objetivo de esta
investigación fue analizar los beneficios sociales, económico=
s y
culturales del turismo comunitario en estas comunidades, así como
identificar los retos que enfrentan en su desarrollo turístico. Para
ello, se empleó un enfoque cualitativo que incluyó entrevista=
s en
profundidad con líderes comunitarios y actores locales involucrados =
en
el turismo, complementado con encuestas para obtener datos cuantitativos so=
bre
la percepción de los beneficiarios respecto a los impactos del turis=
mo
en sus vidas. Los resultados
revelaron que el turismo comunitario ha generado ingresos significativos y =
ha
promovido la cohesión social, mejorando las habilidades de los miemb=
ros
de la comunidad. No obstante, también se identificaron preocupaciones
sobre la estacionalidad de los ingresos y la posible dilución de
prácticas culturales ante la necesidad de adaptarse al mercado
turístico. En conclusión, el turismo comunitario en la
Amazonía ecuatoriana ha demostrado ser un motor de desarrollo, pero
requiere de estrategias que aborden la estacionalidad y promuevan la
autenticidad cultural. Para maximizar sus beneficios, es crucial fomentar la
participación activa de las comunidades en la planificación y
gestión del turismo, garantizando así un desarrollo sostenibl=
e y
equitativo.
Palabras clave: turismo
comunitario, desarrollo sostenible, comunidades indígenas
Abstract
Community tourism in the Ecuadorian Amazon has emerged as a viable
alternative for the sustainable development of indigenous communities,
promoting not only income generation but also cultural identity and social
cohesion. However, challenges persist that limit its positive impact, such =
as
seasonality and cultural commercialization. The objective of this research =
was
to analyze the social, economic, and cultural benefits of community tourism=
in
these communities, as well as to identify the challenges they face in their
tourism development. To achieve this, a qualitative approach was employed,
which included in-depth interviews with community leaders and local
stakeholders involved in tourism, complemented by surveys to obtain
quantitative data on beneficiaries' perceptions regarding the impacts of
tourism on their lives. The results revealed that community tourism has
generated significant income and promoted social cohesion, enhancing the sk=
ills
of community members. However, concerns were also identified regarding the
seasonality of income and the potential dilution of cultural practices in
response to the need to adapt to the tourism market. In conclusion, communi=
ty
tourism in the Ecuadorian Amazon has proven to be a development engine but
requires strategies that address seasonality and promote cultural authentic=
ity.
To maximize its benefits, it is crucial to encourage the active participati=
on
of communities in the planning and management of tourism, thereby ensuring
sustainable and equitable development.
Keywords: community tour=
ism,
sustainable development, indigenous communities
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: Barros Gavino=
, C.
D., Garaicoa Fuentes, F. L., & León García, K. C. (2024).
Desarrollo del turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana;
análisis de los beneficios sociales para las comunidades
indígenas de Ecuador. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (6), 519 ̵=
1; 530.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3023
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del turismo comunita=
rio
en la Amazonía ecuatoriana constituye una estrategia esencial para el
empoderamiento social y económico de las comunidades indígena=
s de
Ecuador. Esta forma de turismo, centrada en la participación directa=
de
las comunidades locales en la creación, gestión y sostenibili=
dad
de la oferta turística, se ha convertido en un mecanismo efectivo pa=
ra
la preservación del entorno natural y cultural. Al permitir que las
comunidades administren sus propios recursos turísticos, el turismo
comunitario favorece la valorización de sus conocimientos ancestrale=
s,
costumbres y formas de vida, a la vez que genera ingresos económicos=
que
contribuyen al mejoramiento de su calidad de vida (Alvarado, 2022) (Garc&ia=
cute;a,
2023).
El turismo comunitario en Ecuador =
no
solo facilita el desarrollo económico local, sino que también
promueve la conservación de los ecosistemas frágiles y
biodiversos de la región. Las comunidades indígenas de la Ama=
zonía
han establecido una relación de coexistencia y respeto mutuo con la
naturaleza a lo largo de generaciones, lo que las posiciona como guardianes
idóneos del territorio y como actores clave para el desarrollo de un
turismo responsable. A través de esta modalidad, se busca crear expe=
riencias
auténticas y sostenibles que no solo beneficien a los visitantes, si=
no
que también generen beneficios sociales y culturales a largo plazo p=
ara
los habitantes locales (Robayo, 2021).
Este análisis cientí=
fico
examina los beneficios sociales que el turismo comunitario aporta a las
comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana. Para ello, =
se
consideran aspectos como la creación de empleo, el fortalecimiento d=
e la
identidad cultural, y la participación activa en la toma de decision=
es.
A través de un enfoque crítico y basado en evidencia, se pret=
ende
comprender en qué medida esta forma de turismo contribuye al desarro=
llo
social integral de las comunidades indígenas y cómo podr&iacu=
te;a
optimizarse para enfrentar los desafíos contemporáneos, como =
la
presión de la globalización y la necesidad de mantener la
sostenibilidad en un entorno en constante cambio. Este artículo busc=
a,
en última instancia, aportar a la literatura científica sobre
turismo comunitario en la Amazonía, resaltando las lecciones aprendi=
das
y las oportunidades futuras para potenciar esta práctica en benefici=
o de
las comunidades locales (Narváez y Pimbo,
2024).
El desarrollo del turismo comunita=
rio
en la Amazonía ecuatoriana se presenta como una alternativa sostenib=
le y
de empoderamiento para las comunidades indígenas de la región.
Esta forma de turismo se define por la participación activa de las
comunidades en la creación, gestión y sostenibilidad de las
actividades turísticas, lo que les permite ser protagonistas en la
planificación y administración de los servicios
turísticos, como el alojamiento, la guianza y
las actividades culturales. A través de esta participación
directa, las comunidades logran integrar principios de sostenibilidad, equi=
dad
y respeto tanto por el entorno natural como por su propia cultura (Chontasi et al., 2024).
Uno de los aspectos más
importantes del desarrollo del turismo comunitario es la participació=
;n
comunitaria, que se refiere al nivel de involucramiento de los miembros de =
la
comunidad en la toma de decisiones, la planificación y la
operación de las actividades turísticas. Además, la
gestión de recursos representa otro indicador clave, ya que refleja =
la
capacidad de las comunidades para administrar sus recursos naturales y cult=
urales
de manera sostenible, aprovechándose como atractivos
turísticos sin comprometer su conservación a largo plazo. La
capacitación y el fortalecimiento de capacidades también son
esenciales, ya que el desarrollo de competencias en áreas como la
atención al cliente, la gestión de negocios y la
conservación ambiental permite a los habitantes locales mejorar la
calidad de sus servicios. Finalmente, la sostenibilidad económica y
ambiental es una meta central, ya que garantiza que el turismo comunitario
genere ingresos suficientes para las comunidades sin degradar el medio ambi=
ente
ni los recursos culturales (Choles-Povea y Eslava-Rincón, 2023) (Zap=
ana,
2024).
El impacto del turismo comunitario=
en
estas comunidades se refleja principalmente en los beneficios sociales que =
esta
actividad aporta. Estos beneficios, que mejoran significativamente el biene=
star
y la calidad de vida de las comunidades, se manifiestan en diversas
áreas económicas, culturales y de cohesión social. En
términos económicos, la creación de empleo y la
generación de ingresos son fundamentales, ya que el turismo comunita=
rio
proporciona tanto empleos directos como indirectos que contribuyen al ingre=
so
familiar. Además, se observa un fortalecimiento de la identidad
cultural, pues la interacción con los turistas y la presentaci&oacut=
e;n
de actividades autóctonas ayudan a preservar y valorizar las
tradiciones, el idioma y las artesanías de la comunidad (Sarmiento y
Lancheros, 2024).
La participación y
cohesión social también juegan un papel relevante, dado que el
turismo comunitario fomenta la participación de todos los miembros d=
e la
comunidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las activida=
des
turísticas, lo cual fortalece la cohesión social y promueve el
empoderamiento. Asimismo, el turismo comunitario incrementa las oportunidad=
es de
educación y formación, ya que ofrece capacitaciones en temas
turísticos y en otras áreas de desarrollo personal y profesio=
nal,
ampliando las perspectivas de crecimiento para los habitantes de la comunid=
ad (Alario y Castellanos, 2024).
Así, el desarrollo del turi=
smo
comunitario y los beneficios sociales que genera están estrechamente
conectados, ya que a medida que las comunidades indígenas se capacit=
an y
toman control de su oferta turística, aumentan las oportunidades para
obtener beneficios sostenibles que impacten positivamente en su calidad de
vida. En este sentido, el turismo no se convierte únicamente en una
fuente de ingresos, sino en una herramienta que fortalece las estructuras
sociales y fomenta la preservación de la riqueza cultural y ambienta=
l de
las comunidades amazónicas. Estas variables permitirán evalua=
r el
impacto del turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana y
ofrecerán una visión crítica para identificar á=
reas
de mejora que maximicen los beneficios sociales y sostenibles de esta activ=
idad
(Robayo, 2021).
La problemática que enfrent=
a el
desarrollo del turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana radica=
en
los desafíos que las comunidades indígenas encuentran al trat=
ar
de convertir sus entornos naturales y culturales en atractivos turís=
ticos
sostenibles y beneficiosos para su desarrollo social y económico. A
pesar del potencial del turismo comunitario para mejorar las condiciones de
vida de estas comunidades, su implementación efectiva se ve
obstaculizada por factores como la falta de acceso a capacitación
especializada, la limitada infraestructura turística, y la necesidad=
de
equilibrar la actividad económica con la conservación de sus
tradiciones y del entorno natural. Además, la presión de agen=
tes
externos, que muchas veces promueven un turismo masivo que no respeta los
valores y el estilo de vida de las comunidades indígenas, representa=
un
riesgo significativo para la sostenibilidad de este modelo.
A partir de esta situación,
surge la pregunta de investigación: ¿De qué manera el
turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana contribuye al desarro=
llo
social de las comunidades indígenas y cuáles son los principa=
les
beneficios sociales derivados de su implementación? Esta interrogante
busca explorar no solo el impacto social del turismo comunitario, sino
también identificar los factores que favorecen o limitan su
éxito, considerando el papel de la participación comunitaria,=
la
conservación de los recursos y el fortalecimiento de la identidad
cultural en el proceso.
El objetivo de esta investigaci&oa=
cute;n
es analizar el impacto del turismo comunitario en el desarrollo social de l=
as
comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana, destacando =
los
beneficios sociales que se derivan de esta actividad y los factores clave q=
ue
contribuyen a su sostenibilidad. A través de este análisis, se
pretende ofrecer una visión integral de cómo el turismo
comunitario puede ser una herramienta de empoderamiento y desarrollo para l=
as
comunidades indígenas, al tiempo que se respetan y preservan sus
prácticas culturales y su entorno. Con ello, se espera contribuir al
conocimiento sobre el turismo comunitario como un modelo alternativo de
desarrollo en contextos de alta diversidad cultural y ambiental, resaltando=
sus
ventajas y los retos que deben abordarse para maximizar sus beneficios a la=
rgo
plazo.
METODOLOGÍA
La investigación sobre el
desarrollo del turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana emplea=
una
metodología basada en un enfoque mixto que integra tanto el
análisis cualitativo como el cuantitativo. Este enfoque permite capt=
ar
las percepciones y experiencias de las comunidades indígenas que
participan en la gestión de actividades turísticas, al mismo
tiempo que se recogen datos concretos sobre el impacto social y
económico de estas actividades. La combinación de ambos
métodos resulta esencial para obtener una comprensión integral
del turismo comunitario, considerando tanto los resultados tangibles como l=
os
valores y significados que las comunidades asocian con sus experiencias.
El diseño de la
investigación es de tipo descriptivo y exploratorio. La
descripción se centra en detallar las características y el
funcionamiento del turismo comunitario en la Amazonía, brindando un
panorama claro sobre cómo se organiza y opera este modelo turí=
;stico
en el contexto de las comunidades indígenas. La dimensión
exploratoria, por otro lado, busca adentrarse en aspectos poco estudiados, =
como
la relación entre el turismo comunitario y la identidad cultural,
así como las percepciones de los beneficios sociales entre los miemb=
ros
de la comunidad. Este diseño facilita la identificación de
patrones y permite analizar casos específicos que revelen las
condiciones y factores que contribuyen al éxito del turismo comunita=
rio
(Vizcaíno et al., 2023).
Para la recolección de dato=
s se
emplean tres técnicas principales: encuestas estructuradas, entrevis=
tas
en profundidad y observación participante. Las encuestas estructurad=
as
se aplican a una muestra representativa de la comunidad, con el
propósito de obtener datos cuantitativos sobre los beneficios
económicos, sociales y culturales asociados al turismo comunitario.
Estas encuestas proporcionan información sistemática y compar=
able
sobre variables clave, tales como la generación de ingresos, el acce=
so a
capacitación y la percepción de los efectos en la cultura loc=
al.
Las entrevistas en profundidad, a = su vez, se realizan con líderes comunitarios, guías locales y ot= ros actores clave en el turismo comunitario. Estas entrevistas permiten explorar con mayor detalle las percepciones y experiencias de quienes gestionan y participan activamente en el turismo, revelando sus motivaciones, desafíos y expectativas. Finalmente, la observación participa= nte permite al investigador involucrarse directamente en las actividades turísticas para observar de cerca las interacciones y práctic= as culturales dentro de la comunidad. Esta técnica brinda una perspecti= va auténtica y detallada del funcionamiento del turismo comunitario, capturando aspectos que no siempre se expresan en encuestas o entrevistas.<= o:p>
El análisis de los datos
combina métodos cualitativos y cuantitativos. Los datos cuantitativos
obtenidos de las encuestas se analizan mediante técnicas
estadísticas descriptivas y correlacionales, lo cual permite identif=
icar
tendencias y relaciones entre variables como el impacto económico y
social del turismo comunitario. En paralelo, los datos cualitativos derivad=
os
de las entrevistas y la observación se analizan mediante
codificación temática, una técnica que facilita la
identificación de patrones y temas recurrentes relacionados con la
identidad cultural, la cohesión social y la sostenibilidad. Este enf=
oque
complementario de análisis permite interpretar los resultados de man=
era
integral: las estadísticas aportan una visión concreta y obje=
tiva
del impacto del turismo comunitario, mientras que el análisis
cualitativo permite comprender los matices y significados que guían =
las
acciones y decisiones de los miembros de la comunidad.
El enfoque metodológico
utilizado en esta investigación resulta justificado, ya que permite
abordar los objetivos planteados de forma exhaustiva. La combinación=
de
métodos cualitativos y cuantitativos asegura una comprensión
profunda y detallada de los beneficios y desafíos del turismo
comunitario en las comunidades indígenas de la Amazonía
ecuatoriana. Este enfoque es particularmente adecuado para el tema de estud=
io,
ya que el turismo comunitario implica múltiples dimensiones
—económicas, culturales y sociales— que deben entenderse
tanto en sus aspectos medibles como en sus significados y valores culturale=
s.
RESULTADOS
La presente sección expone =
los
resultados obtenidos a través del análisis de los datos
recolectados mediante encuestas estructuradas y entrevistas en profundidad
aplicadas a miembros de las comunidades indígenas involucradas en el
turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana. Las encuestas
permitieron obtener datos cuantitativos sobre los beneficios económi=
cos,
sociales y culturales percibidos, proporcionando una visión general =
del
impacto de esta actividad en la calidad de vida de los participantes.
Por su parte, las entrevistas en
profundidad proporcionaron una perspectiva cualitativa detallada, permitien=
do
capturar las experiencias y percepciones individuales de los líderes
comunitarios y guías locales respecto al turismo comunitario. Asimis=
mo,
la observación participante facilitó una inmersión dir=
ecta
en las actividades cotidianas y prácticas turísticas de la
comunidad, permitiendo al investigador registrar de manera auténtica=
las
dinámicas sociales y culturales que emergen en este contexto.
Los resultados se presentan en tres
dimensiones principales: beneficios económicos, beneficios sociales,=
y
percepción del impacto cultural. Cada una de estas áreas se
aborda en tablas de resultados que muestran los indicadores clave obtenidos=
de
los instrumentos mencionados. A través de un análisis detalla=
do
de estos resultados, se busca comprender cómo el turismo comunitario
está afectando el bienestar y la identidad de las comunidades
indígenas en la Amazonía, así como los factores que
contribuyen a maximizar sus beneficios y enfrentar los desafíos
asociados.
Tab=
la 1
Ben=
eficios
económicos
I=
ndicador |
P=
orcentaje
(%) |
I=
nterpretación |
Generación de ingresos adicionales |
75% |
El 75% de los encuestados afirma que el turismo ha contribui=
do a
la generación de ingresos extra. |
Empleo temporal |
62% |
El 62% indica que el turismo ha impulsado oportunidades de
empleo temporal en temporadas altas. |
Apoyo a microempresas locales |
58% |
El 58% menciona que el turismo ha permitido la creació=
;n y
crecimiento de pequeños negocios. |
Los resultados muestran un impacto
positivo del turismo comunitario en la economía local. La
generación de ingresos adicionales es el beneficio más destac=
ado,
lo cual refleja que esta actividad se ha convertido en una fuente important=
e de
sustento para la mayoría de las familias. El empleo temporal, aunque=
no
proporciona estabilidad permanente, ofrece oportunidades durante las tempor=
adas
turísticas. Además, el apoyo a microempresas sugiere que el
turismo comunitario está fomentando el emprendimiento local, permiti=
endo
que las comunidades generen productos y servicios que complementan la oferta
turística.
Tab=
la 2
Ing=
resos
adicionales
I=
ndicador |
P=
orcentaje
(%) |
I=
nterpretación |
Fortalecimiento de la cohesión social |
68% |
El 68% de los encuestados considera que el turismo ha
fortalecido la unión y cooperación en la comunidad. |
Incremento en la capacitación local |
72% |
El 72% reporta haber recibido capacitación en habilid=
ades
de gestión, idiomas y servicio al cliente. |
Aumento de la participación comunitaria |
65% |
El 65% menciona una mayor participación en actividades
comunitarias relacionadas con el turismo. |
Los beneficios sociales del turismo
comunitario también son significativos. El fortalecimiento de la
cohesión social es un efecto positivo destacado, ya que la necesidad=
de
trabajar de forma colaborativa para atender a los turistas ha fomentado la
cooperación entre los miembros de la comunidad. La capacitació=
;n
en diversas habilidades demuestra que el turismo comunitario está im=
pulsando
el desarrollo de competencias que, además de mejorar el servicio
turístico, son útiles para otras actividades laborales.
Finalmente, el aumento en la participación comunitaria subraya el
sentido de pertenencia y el compromiso con el bienestar colectivo que el
turismo ha fomentado en la región.
Tab=
la 3
Ben=
eficios
sociales
I=
ndicador |
P=
orcentaje
(%) |
I=
nterpretación |
Revalorización de la cultura local |
81% |
El 81% de los encuestados señala un renovado
interés y aprecio por su cultura y tradiciones. |
Recuperación de prácticas culturales |
57% |
El 57% indica que algunas tradiciones han sido recuperadas y
adaptadas como actividades turísticas. |
Aceptación de visitantes externos |
64% |
El 64% muestra una percepción positiva de los visitan=
tes
y su interés por aprender sobre la cultura local. |
En términos culturales, el
turismo comunitario ha contribuido significativamente a la
revalorización de la cultura local. La mayoría de los encuest=
ados
considera que el turismo ha generado un renovado interés en sus
tradiciones, lo cual refleja un cambio positivo en la percepción de =
la
propia identidad cultural. La recuperación de prácticas
culturales, adaptadas a la actividad turística, sugiere que estas tr=
adiciones
están siendo revitalizadas y protegidas. Finalmente, la
aceptación de visitantes extranjeros demuestra que las comunidad=
es
valoran la oportunidad de compartir su cultura y consideran que el turismo
puede ser una herramienta de preservación cultural.
Los resultados de las entrevistas =
en
profundidad realizadas a líderes comunitarios, guías locales y
otros actores clave del turismo comunitario en la Amazonía ecuatoria=
na
revelan una serie de percepciones y experiencias que permiten una
comprensión más amplia de los beneficios y desafíos que
enfrentan estas comunidades. A continuación, se presenta un resumen =
de
los principales hallazgos organizados en tres categorías: beneficios
económicos, beneficios sociales y percepción del impacto
cultural.
Ben=
eficios
Económicos
Los entrevistados destacaron que el
turismo comunitario ha sido una fuente de ingresos alternativa y estable,
especialmente durante la temporada alta. Sin embargo, enfatizaron que los
ingresos generados por el turismo no siempre son suficientes para cubrir las
necesidades básicas de todas las familias, debido a la estacionalida=
d de
la actividad y la dependencia de factores externos, como la afluencia de
turistas internacionales. En particular, varios líderes comunitarios
mencionaron que el turismo ha incentivado el desarrollo de pequeños
negocios, como artesanías y gastronomía local, que no solo
generan ingresos adicionales, sino que también promueven el empleo de
mujeres y jóvenes en la comunidad.
Cit=
as
relevantes
"El turismo ha ayudado a que
algunos de nosotros tengamos ingresos, pero necesitamos mejorar la
promoción para atraer más visitantes durante todo el
año."
"Con el turismo, las mujeres =
han
empezado a vender artesanías y comida, lo que les permite contribuir=
al
hogar."
Los entrevistados coinciden en que=
el
turismo ha tenido un impacto económico positivo, aunque limitado por=
la
falta de promoción constante y la estacionalidad. Esto sugiere la
necesidad de estrategias de marketing y diversificación de actividad=
es
para fortalecer la estabilidad económica.
Ben=
eficios
Sociales
En cuanto a los beneficios sociale=
s,
los participantes señalaron que el turismo comunitario ha fomentado =
la
cooperación y la unidad dentro de la comunidad. La necesidad de
organizar actividades, recibir a visitantes y gestionar recursos ha generado
espacios de colaboración entre los miembros de la comunidad,
fortaleciendo así los lazos sociales y el sentido de pertenencia.
Además, varios entrevistados mencionaron que la capacitación =
en
áreas como la gestión turística, atención al
cliente y primeros auxilios ha sido un aspecto importante del proceso,
mejorando las habilidades y la confianza de los miembros de la comunidad.
Cit=
as
relevantes
"El turismo nos ha unido; tod= os trabajamos juntos para que los visitantes se sientan bien atendidos."<= o:p>
"Recibir capacitación =
nos
ha ayudado a aprender cosas que antes no conocíamos y nos da segurid=
ad
para atender a los turistas."
Los beneficios sociales mencionados
reflejan el papel del turismo comunitario como un agente de cohesión
social y desarrollo personal. El fortalecimiento de las relaciones
interpersonales y la adquisición de nuevas habilidades sugieren que =
esta
actividad puede contribuir a un desarrollo social más inclusivo y
sostenible en la comunidad.
Per=
cepción
del Impacto Cultural
Los entrevistados manifestaron que=
el
turismo ha fomentado una revalorización de la cultura y las tradicio=
nes
locales. Al interactuar con los turistas, los miembros de la comunidad sien=
ten
un renovado orgullo por su patrimonio cultural y, en algunos casos, han
recuperado prácticas y celebraciones que estaban en riesgo de perder=
se.
No obstante, algunos entrevistados expresaron preocupación por la
posible comercialización de ciertos aspectos de la cultura, lo que
podría diluir su significado original. Otros señalaron que, en
general, la comunidad ha encontrado un equilibrio entre la preservaci&oacut=
e;n
de la autenticidad cultural y la adaptación de ciertas prácti=
cas
para compartirlas con los visitantes.
Cit=
as
relevantes
"A los turistas les encanta
nuestra cultura, y eso nos ha hecho valorar aún más nuestras
tradiciones."
"Algunas cosas las hemos camb=
iado
un poco para que los visitantes puedan entenderlas mejor, pero tratamos de
mantener lo auténtico."
La percepción general es qu=
e el
turismo ha tenido un impacto positivo en la revitalización cultural.=
Sin
embargo, la preocupación sobre la comercialización de ciertos
aspectos culturales resalta la necesidad de estrategias que protejan la
autenticidad de las tradiciones locales, mientras se adaptan de manera resp=
onsable
al contexto turístico.
DISCUSIÓN
La presente investigación s=
obre
el impacto del turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana ha
revelado beneficios económicos, sociales y culturales significativos
para las comunidades indígenas involucradas. Estos hallazgos son
consistentes con investigaciones previas que han documentado el papel del
turismo comunitario como un mecanismo de desarrollo sostenible en contextos
similares. Sin embargo, también emergen preocupaciones que han sido
planteadas por otros estudios, lo que permite un análisis comparativo
más profundo.
Los resultados de esta
investigación indican que el turismo comunitario ha contribuido a la
generación de ingresos y al desarrollo de pequeños negocios
locales. Este hallazgo coincide con el trabajo (Alario=
y Castellanos, 2024), quien en su estudio sobre comunidades indígena=
s en
Perú destacó que el turismo proporciona una fuente esencial de
ingresos alternativos que mejora las condiciones de vida. Sin embargo,
también se observa una dependencia de la estacionalidad y de la
afluencia de turistas, lo que ha sido documentado en la investigació=
n de
(Funez y López, 2024). Estos autores sugieren que, para maximizar los
beneficios económicos del turismo comunitario, es crucial diversific=
ar
las actividades turísticas y establecer estrategias de marketing
efectivas que atraigan a un público más amplio y no solo en
temporadas altas.
En el ámbito social, los
participantes señalaron un fortalecimiento de la cohesión
comunitaria y la adquisición de nuevas habilidades a través d=
el
turismo. Este hallazgo es respaldado por el estudio de (Salas-Sibaja, 2024),
que encontró que el turismo comunitario fomenta la cooperación
entre los miembros de la comunidad, lo que a su vez mejora la gobernanza lo=
cal
y el capital social. Sin embargo, otros estudios, como el de (Vera, 2022)advierten sobre el riesgo de que los beneficios
sociales sean desiguales, favoreciendo a ciertos grupos dentro de la comuni=
dad.
En este sentido, es fundamental que las iniciativas de turismo comunitario
promuevan una inclusión equitativa, asegurando que todos los miembro=
s de
la comunidad se beneficien de manera justa.
Respecto al impacto cultural, la
mayoría de los entrevistados expresaron una revalorización de=
sus
tradiciones y un renovado orgullo por su patrimonio. Este fenómeno ha
sido también observado en otras investigaciones, como la de (Tixicuro, 2024), que concluyó que el turismo p=
uede
actuar como un catalizador para la revitalización cultural en
comunidades que han experimentado procesos de modernización. Sin
embargo, los entrevistados también manifestaron preocupaciones sobre=
la
comercialización de aspectos culturales, lo que refleja un dilema
presente en la literatura sobre turismo comunitario. Autores como (Araya et
al., 2023)han discutido cómo la bú=
squeda
de autenticidad en la experiencia turística puede llevar a la
alteración de las prácticas culturales originales, sugiriendo=
la
necesidad de un equilibrio entre la adaptación turística y la
preservación cultural.
CONCLUSIÓN
La presente investigación s=
e ha
centrado en el desarrollo del turismo comunitario en la Amazonía
ecuatoriana y su impacto en las comunidades indígenas, buscando
responder a la problemática planteada, así como a la pregunta=
de
investigación que indagaba sobre los beneficios sociales,
económicos y culturales que esta modalidad de turismo genera en las
comunidades locales.
A lo largo del estudio, se ha
evidenciado que el turismo comunitario, si bien representa una oportunidad =
de
desarrollo para las comunidades indígenas, también enfrenta
diversos desafíos, como la dependencia de la estacionalidad, la limi=
tada
promoción de los destinos y la posible comercialización de
aspectos culturales. Estos factores pueden restringir el impacto positivo d=
el
turismo en la calidad de vida de las comunidades, resaltando la necesidad de
abordar estas limitaciones para potenciar los beneficios de esta actividad.=
El objetivo principal de esta
investigación era analizar los beneficios sociales, económico=
s y
culturales del turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana. Los r=
esultados
obtenidos indican que el turismo comunitario ha contribuido significativame=
nte
a la generación de ingresos, ha promovido la cohesión social =
y ha
fomentado una revalorización de las tradiciones culturales. Sin emba=
rgo,
también se ha destacado la importancia de implementar estrategias de
diversificación y promoción para garantizar la sostenibilidad=
y
el crecimiento continuo del turismo en estas comunidades.
La pregunta de investigación formulada se
centró en identificar cómo el turismo comunitario afecta el
bienestar de las comunidades indígenas. Las entrevistas y encuestas
realizadas permitieron concluir que, aunque el turismo ha tenido un impacto
positivo en términos de ingresos y cohesión social,
también ha planteado retos relacionados con la autenticidad cultural=
y
la distribución equitativa de los beneficios.
REFERENCIAS
Alario, E.
J., & Castellanos, P. D. (2024). Turismo comunitario: Una alternativa de
desarrollo para los municipios del área del embalse de Topocoro, Departamento Santander, Colombia. UNAB: https://repository.unab.ed=
u.co/handle/20.500.12749/25414
Alario, E.
J., & Castellanos, P. D. (2024). Turismo comunitario: Una alternativa de
desarrollo para los municipios del área del embalse de Topocoro, Departamento Santander, Colombia. UNAB: https://=
repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/25414
Alvarado, A. C. (2022). =
Tur=
ismo
comunitario y Pymes: propuesta de desarrollo de turismo comunitario para la
creación de empresas de base comunitaria en el cerro Cacharí,
cantón Babahoyo, 2019. La Libertad: Universidad Estatal Penín=
sula
de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec=
/handle/46000/7578
Araya, R. E., Cordero, V. M., &
Monge, L. (2023). Análisis de las acciones estratégicas
ejecutadas en la dimensión social y económica del Plan de
Desarrollo Rural Territorial de Heredia en Barva, Santa Bárbara, San
Isidro, San Rafael, Santo Domingo y Vara Blanca en el periodo 2016-2021.
Universidad Nacional, Costa Rica:
https://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_109/PET/DOCUMENTO_TECNICO.p=
df
Cedeño, C. R., Vásqu=
ez,
C. P., & Maldonado, P. I. (2023). Impacto de las Tecnologías de =
la
Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento
Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura.
Ciencia Latina Internacional , 7(4), 10297-10316.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7=
732
Choles-Povea, O., &
Eslava-Rincón, J. I. (2023). Desafíos de la gobernanza
policéntrica para el ecoturismo en áreas protegidas: el caso =
del
Santuario de Fauna y Flora los Flamencos en La Guajira, Colombia. Letras
Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (34), 7-27.:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS13=
90-66312023000200007
Chontasi, D=
.,
Espeso-Molinero, P., & Pastor-Alfonso, M. J. (2024). La sostenibilidad =
del
turismo comunitario a través del pensamiento de resiliencia: el caso=
de
Yunguilla. RUA: https://ru=
a.ua.es/dspace/handle/10045/14836=
8
Funez, A. B., & López, =
D.
C. (2024). Caracterización del turismo comunitario para el desarrollo
económico en El Porvenir, Atlántida. Universidad
Tecnológica Centroamericana UNITEC: https://rep=
ositorio.unitec.edu/handle/123456789/13083
García, C. A. (2023).
Aprovechamiento turístico del patrimonio cultural como estrategia pa=
ra
el desarrollo. El caso de Sinincay, Ecuador. upm: https://oa.upm.es/id=
/eprint/76099
Narváez, C. M., & Pimbo, L. R. (2024). Propuesta de bioturismo
en el Centro Turístico Comunitario Panga Wasi=
span>,
comunidad San Carlos, cantón Loya de los Sachas, provincia de Orella=
na. ESPOCH: http://dspace.espoch.edu=
.ec/handle/123456789/22893
Robayo, B. M. (2021). La
gestión turística como elemento para el desarrollo del turismo
comunitario. UTA: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32242
Robayo, B. M. (2021). La
gestión turística como elemento para el desarrollo del turism=
o comunitario . UPS=
E:
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/75=
78
Salas-Siba=
ja,
E. (2024). Iniciativas de turismo rural comunitario lideradas por mujeres=
y
su vinculación con el desarrollo local en comunidades del Golfo de
Nicoya, años 2000-2021. UNA:
https://repositorio.una.ac.cr/items/e0d59d5a-924e-43f6-b978-03861e89b4e9
Sarmiento, D. D., & Lancheros,=
R.
J. (2024). Intervención de la hacienda Tierra Grata como catalizador
para la apropiación histórica en el municipio de
Fusagasugá, Cundinamarca. UCV: https://<=
span
class=3DSpellE>repository.ugc.edu.co/handle/11396/8193
Tixicuro, D.
(2024). Consolidación urbana, red de áreas verdes dentro del
polígono urbano del cantón Santiago de Píllaro. UMSA: https://repositorio.uta.ed=
u.ec:8443/handle/123456789/41201
Vera, C. L. (2022). Empoderamiento
comunitario desde el turismo: una estrategia de intervención
socioeducativa en zonas del posconflicto (Priorizando el municipio de
Moñitos–Córdoba). UNINORTE: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11187
Vizcaíno, P., Cedeño,
R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigació=
;n
científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria
Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7=
658
Zapana, A. M. (2024). Contratos de
alianzas estratégicas de inversión para el mejoramiento de los
emprendimientos de turismo comunitario en Bolivia. Rep=
ositorio.umsa.bo:
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/37444
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados =
en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons
LAT=
AM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.