MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB3B2F.5E5A27B0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB3B2F.5E5A27B0 Content-Location: file:///C:/D15AA2A1/1291_Herrera.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3022=
Tendencias Curriculares Contemporáneas en la Educació=
;n
Superior
Contemporary
Curricular Trends in Higher Education
María del Pilar Herrera Vega
https://orcid.org/0000-0003-1956-187
Universidad
Nacional de Loja
Loja –
Ecuador
Regina de la Caridad Agramonte Rosell
https://orcid.org/0000-0001-6279-0851
Investigadora
Independiente
Artículo
recibido: 07 de noviembre de 2024. Aceptado para publicación: 20 de
noviembre de 2024.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El texto aborda la relevancia de la magnitud temporal de la
elaboración y evaluación en un currículo educativo,
destacando que un currículo puede volverse obsoleto si se tarda
demasiado en desarrollarlo. El propósito de este ensayo es examinar =
las
principales tendencias curriculares contemporáneas en la
educación superior y evaluar cómo estas tendencias está=
;n
influyendo en la formación académica y profesional; con una
metodología basada en revisión bibliográfica y
análisis de literatura académica reciente. Se busca comprender
cómo el aprendizaje basado en competencias, la tecnología, la
personalización del aprendizaje y la sostenibilidad están
transformando el currículo universitario. Además, se pretende
ofrecer una visión crítica sobre las ventajas y desventajas
asociados con la implementación de estas tendencias, proporcionando =
un
marco para que las instituciones educativas puedan adaptarse y evolucionar =
en
un entorno en constante cambio. Se enfatiza la necesidad de consultar a
diversos grupos involucrados y considerar todas las variables en las difere=
ntes
fases del caso, como la validez y el proceso de evaluación para su
actualización. También, se analizan las bases y fundamentos d=
el
currículo, su relación interactiva condicionada por factores =
sociales,
económicos y políticos, y la importancia de un enfoque
multidisciplinario.
Palabras clave: currícu=
lo,
aprendizaje basado en competencias, tecnología en educación,
personalización del aprendizaje
Abstract
The text addresses the relevance of the temporal magnitude of
development and evaluation in an educational curriculum, highlighting that =
a curriculum
can become obsolete if it takes too long to develop. The purpose of this es=
say
is to examine the main contemporary curricular trends in higher education a=
nd
evaluate how these trends are influencing academic and professional trainin=
g;
with a methodology based on bibliographic review and analysis of recent
academic literature. It seeks to understand how competency-based learning,
technology, personalization of learning and sustainability are transforming=
the
university curriculum. In addition, it is intended to offer a critical visi=
on
of the advantages and disadvantages associated with the implementation of t=
hese
trends, providing a framework so that educational institutions can adapt and
evolve in a constantly changing environment. The need to consult various gr=
oups
involved and consider all variables in the different phases of the case, su=
ch
as validity and the evaluation process for updating, is emphasized. Also, t=
he
bases and foundations of the curriculum are analyzed, its interactive
relationship conditioned by social, economic and political factors, and the
importance of a multidisciplinary approach.
Keywords: curriculum,
competency-based learning, technology in education, personalization of lear=
ning
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: Herrera Vega , M. del P., & Agramonte Rosell, R. de la C.
(2024). Tendencias Curriculares Contemporáneas en la Educación
Superior. LATAM Revista Latinoameri=
cana
de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (6), 511 – 518. https://doi.org/=
10.56712/latam.v5i6.3022
INTRODUCCIÓN
En lo que compete al ámbito
educativo superior podemos decir que se encuentra en constante
evolución, impulsado en acoplarse a la innovación
tecnológica, sociales y cultural. En este contexto, las tendencias
curriculares contemporáneas participan de forma crucial en la
definición de cómo se estructura y se entrega la educaci&oacu=
te;n
superior. El presente ensayo busca indagar sobre las actuales tendencias en=
el
diseño y la implementación de currículos en la
educación superior, recalcando las innovaciones que están
moldeando la formación profesional de los educandos en el nuevo siglo
XXI. Se analizarán aspectos como el ABP aprendizaje basado en proble=
mas,
integración de tecnología, educación personalizada y el
enfoque en la sostenibilidad.
DESARROLLO
La renovación y
modernización permanente del sistema de educación superior ex=
ige
un trabajo riguroso como punto de partida para diseñar e implementar
nuevos currículos que cumplan con los retos que nos presentan los
conocimientos disciplinares y profesionales, y s=
obre
todo, un análisis exhaustivo acerca de la relación que hay en=
los
cambios curriculares y el modelo educativo. En este sentido, es relevante
resaltar las diferentes tendencias curriculares que han surgido, a partir d=
e la
relación de los criterios disciplinares, profesionales y los innovad=
ores
que comparten un modelo educativo que pretenda formar personas con identidad
propia, que sean ciudadanos responsables y que estructuren su pensamiento p=
ara
resolver los problemas. (Zambrano et al.2023)
(Arriaga Cárdenas & Lara Magaña, 2023)
Los constantes cambios en el siste=
ma
de educación superior responden a los profundos cambios que se produ=
cen
en todas las esferas de la sociedad, principalmente a la globalizació=
;n
del conocimiento, la cual ha dado lugar a la aparición de un nuevo
paradigma cultural que aglutina a todas las distintas ciencias que han naci=
do
en este siglo y que aguardan albergue en un cambio global de la visió=
;n
científica que teníamos del mundo realidad. En este sentido,
compartimos la opinión de Pérez Gómez al señalar
que el modelo de educación para el siglo XXI requiere de una
concepción del currículo caracterizada por ser sistémi=
ca,
flexible, transdisciplinar, fundamentalmente integrada, compleja, diversa,
socialmente contextualizada, éticamente responsable, investigadora,
interactiva, abierta, comunicativa e innovadora; conceptualizada como praxis
mediadora, dialógica, compleja e inclusiva.
De esta forma, el concepto de
teorías del currículum es un tema amplio que permite realizar=
una
diferenciación didáctica y más o menos arbitraria, en
función de las mutuas influencias y los límites, entre
teoría y enfoques del currículum. Según Zabalza Beraza=
y Ursua Arocena (1992), una teoría es todo aquel
cuerpo organizado de proposiciones que permiten explicar, describir, predec=
ir y
controlar fenómenos en la actividad humana. Por otro lado, un enfoqu=
e es
aquel primer intento, configurado localmente, de entender un fenómen=
o,
un programa, un proceso. Todo esto, cuando no se trata de una "simple
moda" o de una intuición (Silva Pérez y otros, 1992). Po=
r lo
tanto, no nos encontramos con una teoría general a la que todos deben
ajustarse, sino que se presentan diversas teorías, diferentes enfoqu=
es y
diversas interpretaciones del mundo, de las distintas disciplinas y de la
educación. Asimismo, aquí plantearemos las principales
teorías del currículo en los actuales momentos, las cuales so=
n,
entre otras: la teoría de la enseñanza, pedagogía o
currículum explícito, fijándose sobre todo en lo
acontecido en la educación superior; la teoría crítica,
siendo el modelo implícito o de la educación oculta; y finalm=
ente
las teorías de la significación.
Una de las mayores conquistas y
méritos de los enfoques tradicionales en la educación
universitaria es haber formado, a lo largo de los siglos, personal califica=
do
capaz de contribuir al crecimiento económico y desarrollo cultural
(Álvarez Enríquez, 2021). En la educación normativa,
además, satisfacía restricciones religiosas o política=
s.
Se podría decir que el mérito de los enfoques tradicionales en
filosofía de la educación radica en haber transpuesto, desde =
la
Teoría Curricular, la noción/contenido educativo al plano
universitario, es decir, articulado, conceptualizado e institucionalizado u=
na
epistemología/técnica universitaria desde la pedagógic=
a.
Se afirma que la liberación de la educación superior del dual=
ismo
racionalista o tecnicista es la tarea predilecta de la Pedagogía
Universitaria y el reto crucial para transformarla desde el punto de vista
axiológico, ético y epistemológico. Ello le exigir&aac=
ute;
adquirir una propia teoría curricular.
El enfoque crítico en
educación es una tendencia a nivel mundial. Este plantea problematiz=
ar,
cuestionar y analizar la práctica educativa con el propósito =
de
transformarla. La crítica está orientada a la revisión=
de
la actividad humana y los factores que determinan esa actividad, distinguie=
ndo
las restricciones y limitaciones que tiene el sistema a fin de intervenir en
él para su modificación. Dentro de estas tendencias
críticas encontramos al constructivismo, constructivismo social y co=
nstruccionismo,
que forman parte de los enfoques críticos. Aportan a un cambio
actitudinal, buscando aprendizajes significativos basados en el principio de
construir su propio aprendizaje a partir del conocimiento previo que poseen
acerca del objeto a aprender. Para lograrse, requiere de mayor
interacción y actividad entre el alumno y el profesor.
(Valencia-Grijalva and Vargas-Pinedo2022)
Apr=
endizaje
Basado en Problemas (ABP)
El ABP ha tomado una tendencia
fundamental en la educación superior. A diferencia de los modelos
tradicionales, que se centran en la transmisión de conocimientos
teóricos, el ABC se enfoca en el desarrollo de habilidades y
competencias prácticas que los estudiantes necesitan para tener
éxito en el mundo laboral (Sandy & Smith, 2022). Luego de la
pandemia presentada en el 2019 este enfoque permite una mayor flexibilidad =
en
el aprendizaje.
Según García (2021),=
el
ABP facilita la creación de currículos más
dinámicos y adaptativos que atienden las necesidades que aparecen de=
la
industria. De igual forma, facilitan una evaluación enfocada de las
habilidades adquiridas por los estucandos, en l=
ugar
de simplemente evaluar su capacidad para memorizar y reproducir
información como se lo hacía anteriormente. La
implementación efectiva del ABC requiere una revisión continua
del currículo para asegurar que las competencias enseñadas se=
an
relevantes y estén alineadas con los requisitos profesionales actual=
es,
que faciliten cumplir con los objetivos de aprendizajes en cada área=
.
Int=
egración
de la Tecnología en el Currículo
La innovación
tecnológica ha transformado todos los aspectos de la vida actual, y =
la
educación superior no se queda fuera. Al integrar herramientas,
metodologías, estrategias digitales y plataformas en el currí=
culo
está transformando los metodos de
enseñanza-aprendizaje. Al incorporar tecnología como el
aprendizaje en línea (u-lerning), los en=
tornos
virtuales (EVA) y las herramientas de colaboración en línea
facilita un acceso más amplio a recursos educativos y fomenta un
aprendizaje más interactivo y colaborativo (Johnson et al., 2023).
Un estudio realizado por Smith y J=
ones
(2022) demuestra que los estudiantes que utilizan plataformas de aprendizaj=
e en
línea presentan una mayor motivación y un rendimiento
académico superior en comparación con aquellos que solo
participan en clases tradicionales. La tecnología además
está facilitando a los usuarios una personalización del
aprendizaje que puede acoplarse a las necesidades de cada uno, promoviendo =
una
educación más inclusiva y accesible. Sin embargo, es importan=
te
indicar, que la implementación de tecnologías en la
educación debe considerar la brecha digital y asegurar que todos los
educandos tengan acceso equitativo a estas herramientas.
Edu=
cación
Personalizada y Aprendizaje Adaptativo
Alcanzar una educación de
calidad también habla de la educación personalizada y el
aprendizaje adaptativo, estos dos enfoques buscan atender las necesidades
individuales de cada estudiante. A diferencia del modelo tradicional, el cu=
al
aplicaba el mismo enfoque para todos los alumnos, estos enfoques utilizan d=
atos
y análisis para adaptar el contenido y las estrategias de
enseñanza a las fortalezas y debilidades individuales de los estudia=
ntes
(Brown & Taylor, 2023).
De acuerdo con Pérez y
Rodríguez (2021), implementar un sistema de aprendizaje adaptativo
mejora significativamente el rendimiento académico, al proporcionar
apoyo adicional en áreas donde los estudiantes tienen dificultades y
ofrecer desafíos adicionales en áreas donde muestran habilida=
des
avanzadas. Este tipo de personalización también puede contrib=
uir
a una mayor satisfacción y retención de los estudiantes, ya q=
ue
el aprendizaje se ajusta a sus intereses y objetivos personales. La
educación personalizada requiere una inversión en tecnolog&ia=
cute;as
y capacitación docente para ser efectiva.
Enf=
oque
en la Sostenibilidad y la Educación Global
La intranquilidad progresiva por l=
os
cambios climáticos y la sostenibilidad conlleva a un enfoque renovad=
o en
la educación superior para abordar estos temas. Las universidades
están incorporando la sostenibilidad en sus currículos, no so=
lo
en cursos específicos sobre medio ambiente, sino también
integrando principios sostenibles en todas las disciplinas (Miller & Da=
vis,
2022).
El enfoque en la educación =
global
también está ganando terreno, reflejando la necesidad de
capacitar a los alumnos a un contexto cada vez más interconectado. La
inclusión de perspectivas globales y la promoción de la
competencia intercultural son esenciales para formar ciudadanos globales
responsables y preparados para enfrentar los desafíos globales
(Hernández, 2023). Las instituciones educativas deben trabajar para
integrar estos enfoques en sus currículos de manera que reflejen la
realidad del mundo actual y fomenten un entendimiento más profundo de
los problemas globales.
Eva=
luación
y Aseguramiento de Calidad en Educación Superior
La evaluación continua y
aseguramiento de calidad educativa son componentes críticos para
garantizar que las tendencias curriculares se implementen de manera efectiv=
a y
que los objetivos educativos se cumplan. La adopción de nuevas
metodologías de evaluación, como la evaluación basada =
en
resultados y la retroalimentación continua, está transformand=
o la
forma en que se mide el éxito académico (Salazar &
Ríos, 2023).
Según Martínez y
Gómez (2022), la implementación de procedimientos de
evaluación basados en competencias facilita una evaluación
más completa del aprendizaje y proporciona a los estudiantes una
retroalimentación más precisa y útil para su desarrollo
profesional y académico. La evaluación debe ser continua y es=
tar
alineada con los objetivos de aprendizaje para asegurar que los estudiantes
puedan alcanzar los resultados esperados.
Des=
afíos
y Oportunidades en la Implementación de Nuevas Tendencias
El desafío de la
educación superior es ir en búsqueda de nuevas herramientas q=
ue
permitan a las instituciones avanzar hacia una educación superior de
calidad. Aunque las nuevas tendencias curriculares ofrecen numerosas oportu=
nidades
para mejorar la educación superior, también presentan
desafíos significativos. La adaptación de los currícul=
os a
estos enfoques innovadores requiere inversiones en formación docente,
recursos tecnológicos y cambios en las políticas instituciona=
les
(Wilson & Green, 2023). Además, el rechazo a la innovació=
n y
la carencia de infraestructura adecuada pueden dificultar la
implementación efectiva de estas tendencias.
Sin embargo, estos desafíos
también representan oportunidades para la mejorar continuamente y
cambiar la educación superior. La colaboración entre
instituciones educativas, el sector privado y los gobiernos puede facilitar=
la
superación de estos obstáculos y promover una transició=
;n
exitosa hacia modelos educativos más modernos y efectivos (Taylor &a=
mp;
White, 2022). La capacidad de adaptarse y evolucionar en respuesta a estos
desafíos establecerá el triunfo en la implementación de
las tendencias curriculares.
En el caso de la formación
pedagógica universitaria, podemos constatar que, por regla general, =
los
formadores en Educación Superior solo repiten lo que vivieron como
estudiantes, ya sea como recurso didáctico o asumiendo ciertas creen=
cias
sobre el acto de aprender y enseñar en adultos. Por lo tanto, el mod=
elo
"universitario" de enseñanza superior se sustenta en la pe=
dagogía
para la escuela. Este sistema de enseñanza ha generado tanto en
educandos como en educadores, o lo que es más grave, en la sociedad,=
un
abandono por las formas tradicionales de enseñanza-obtención =
de
conocimientos y, simultáneamente, ciertos vacíos en las forma=
s de
interpretar el conocimiento y el aprender a enseñar generados desde =
el
enfoque bajo estudio. ¿Tales formas son propias del aprender
autónomamente a partir de interacciones planeadas con el entorno,
según cualidades cognitivas del sujeto, las consecuencias ofrecidas =
por
el entorno...?
CONCLUSIÓN
Después de revisar y analiz=
ar
las propuestas de diversos autores sobre las tendencias curriculares
contemporáneas, se llega a una serie de conclusiones y reflexiones
finales que se presentan a lo largo del trabajo de investigación. De=
ntro
de las principales tendencias curriculares, al parecer existen las siguient=
es
propuestas con relación a la educación superior.
Dotar de un marco teórico q=
ue
ayudara en el progreso del modelo curricular de titulación de Relaci=
ones
Laborales y Recursos Humanos de manera sólida y coherente con las nu=
evas
tendencias curriculares de la educación superior. Este anális=
is
se ha centrado fundamentalmente en dos aspectos: el EE=
ES
y Nuevas Formas de Organización Curricular. En el primer epíg=
rafe
he indicado los más recientes documentos que han ido surgiendo en to=
rno
al EEES. Estas nuevas orientaciones normativas =
deben
ser asimiladas por los profesores y departamentos de todas las universidade=
s y
deben servir de guía en la reinvención que hemos demostrado a=
lo
largo de las páginas de este trabajo.
A través del examen
pormenorizado y comparativo de las tradiciones curriculares con los nuevos
enfoques generados a partir de las nuevas ideas educativas que están
surgiendo, fundamentalmente en Estados Unidos, sacamos diversas conclusione=
s.
En lo que se refiere a la planificación curricular, el amplio desarr=
ollo
de las teorías de programación educativa ha supuesto que, aun=
que
estructuralmente hayan desaparecido ciertas dimensiones diferenciadas con
respecto a la implantación, se presenten con mayor riqueza de conten=
ido
interrelaciones entre los elementos curriculares. En lo referente a trabajar
con dichos diseños, inicialmente es lógico que
ante un nuevo modelo desarrollado con la pretensión de ser innovador,
aunque se presenten los elementos diferenciados y las interrelaciones como =
algo
coherente, pueda entrañar dificultades de implantación. Sobre=
el
control de la intervención educativa, este ha supuesto un cambio cua=
litativo,
desde el tradicional trabajo artesanal del docente construyendo para sus
alumnos, a la tarea de establecer las estrategias mediante las que el alumn=
ado
va a tomar parte en su propio aprendizaje y construcción de su
conocimiento.
Concluyendo así que las
tendencias curriculares contemporáneas están configurando un
panorama educativo en constante cambio y evolución. El aprendizaje
basado en problemas, la integración tecnolog&ia=
cute;aca,
la educación personalizada y el enfoque en la sostenibilidad son solo
algunas de las innovaciones que están remodelando la educación
superior. A medida que las instituciones educativas continúan
adaptándose a estas tendencias, es importante tomar en cuenta los
beneficios como los desafíos asociados con su implementación.=
El
éxito en la adaptación a estos cambios dependerá de la
capacidad de las universidades para innovar y colaborar en la creació=
;n
de currículos que preparen a los estudiantes para un futuro
dinámico y globalizado.
REFERENCIAS
Álvarez, P., & Soto, R.
(2022). Educación global y competencia intercultural en la
formación universitaria. Revista de Educación Internacional,
18(2), 45-60.
Arriaga Cárdenas, O. G. &am=
p;
Lara Magaña, P. C. (2023). La innovación en la educació=
;n
superior y sus retos a partir del COVID-19. Revista Educación. scielo.sa.cr
FRANCOS, M. (2022). CAPÍTUL=
O 7
PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA=
DE
PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA EN UNA UNIVERSIDAD.
Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades:
Experiencias de cambio en la Metodología Docente, 95. [HTML]
García, A., & Gó=
mez,
J. (2022). La integración de tecnologías digitales en el
currículo universitario: Oportunidades y desafíos. Revista de
Innovación Educativa, 27(1), 83-98.
Gómez, M., & Rivas, E.
(2022). Desafíos en la implementación de tendencias curricula=
res
en la educación superior. Educación y Desarrollo, 35(4), 122-=
136.
Hernández, L., & Vargas=
, C.
(2022). Aprendizaje adaptativo y personalización: Nuevas estrategias
para la educación superior. Revista de Tecnología Educativa,
22(3), 75-92.
Jiménez, F., &
Martínez, A. (2023). Sostenibilidad en la educación superior:
Integración de principios ambientales en el currículo. Educac=
ión
Ambiental y Sostenibilidad, 14(2), 55-68.
Martínez, J. (2022).
Competencias profesionales y el nuevo paradigma curricular. Educación
Contemporánea, 40(1), 11-27.
Martínez, R., &
Gómez, C. (2022). Evaluación basada en competencias en la
educación superior: Nuevas metodologías. Revista de
Evaluación Académica, 31(2), 33-48.
Ortega, M., & Silva, R. (2023).
Colaboración y adaptación en la educación superior:
Superando los desafíos del cambio curricular. J=
ournal
de Educación y Sociedad, 29(1), 90-104.
Pérez, A., & Morales, I.
(2021). Educación personalizada y sistemas de aprendizaje adaptativo=
en
la universidad. Revista de Innovación Pedagógica, 19(4), 67-8=
2.
Reinoso, M. (2023). Acerca de las
pedagogías contemporaneas: Capítu=
lo 5.
Informes Científicos Técnicos-UNPA. unpa.edu.ar
Sánchez, T., &
Fernández, L. (2021). El aprendizaje basado en competencias:
Transformaciones y beneficios en la educación superior. Revista de
Estudios Educativos, 34(3), 101-115.
Salazar, P., & Ríos, B.
(2023). Aseguramiento de la calidad en la educación superior: Nuevas
metodologías y enfoques. Journal de
Evaluación Educativa, 22(2), 45-59.
Valencia-Grijalva, J., &
Vargas-Pinedo, M. (2022). Desarrollo sostenible de competencias del docente
universitario: tendencia actual para la calidad educativa: Array. Maestro y
Sociedad, 19(1), 208-227. uo.edu.cu
Zambrano, E. J. Z., Briones, A. S.,
Bravo, L. L., & García, S. L. G. (2023). Nuevo paradigma de la
gestión del conocimiento en la Educación Superior de Ecuador.
Revista de ciencias sociales, 29(3), 249-263. unirioja.es
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados =
en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons
LAT=
AM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.