MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB3B2C.6FDBD7C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB3B2C.6FDBD7C0 Content-Location: file:///C:/1E691912/1288_ClementeAlcocer.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
&=
nbsp; DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v5i6.3019
La inteligencia artificial en la educación: desafíos
éticos y perspectivas hacia una nueva enseñanza
Artificial
intelligence in education: ethical challenges and perspectives towards a new
teaching
Aldo Alexander Clemente Alcocer
aldoacalcocerpower97@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9868-5907
Universidad
Hipócrates
México
Angélica Cabello Cabrera
https://orcid.org/0009-0006-9722-3017
Universidad
Hipócrates
México
Eduardo Añorve García
https://orcid.org/0009-0005-2330-6824
Universidad
Hipócrates
México
Artículo recibido: 06 de noviembre de 2=
024
Aceptado para publicación: 20 de noviembre de 2024
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La inteligencia artificial ha evolucionado significativamente desde=
su
origen en los años 50, cuando Turing y otros pioneros plantearon
interrogantes sobre la capacidad de las máquinas para pensar. Su des=
arrollo
ha transformado numerosas áreas, incluida la educación, donde=
las
tecnologías basadas en inteligencia artificial están
revolucionando los métodos de enseñanza y aprendizaje,
permitiendo personalización y optimización educativa. El trab=
ajo
de investigación analiza el impacto de la inteligencia artificial
generativa en la educación, destacando herramientas que permitan
optimizar la enseñanza y el aprendizaje. No obstante, la
integración de la inteligencia artificial en la educación pla=
ntea
desafíos éticos, como la equidad en el acceso, la privacidad =
de
los datos y los riesgos en la superficialidad en el aprendizaje; para el us=
o de
la inteligencia artificial, se requiere un enfoque ético que promuev=
a la
justicia y la inclusión, además de una regulación adec=
uada
para garantizar el uso responsable de estas tecnologías.
Palabras clave: inteligencia
artificial, tecnología, educación, enseñanza, aprendiz=
aje
Abstract
Artificial intelligence has evolved significantly since its origin in
the 1950s, when Turing and other pioneers raised
questions about the ability of machines to think. Its development has
transformed numerous areas, including education, where artificial
intelligence-based technologies are revolutionizing teaching and learning
methods, enabling educational personalization and optimization. The research
work analyzes the impact of generative artificial intelligence in education,
highlighting tools that allow the optimization of teaching and learning.
However, the integration of artificial intelligence in education also raises
ethical challenges, such as equity in access, data privacy and risks in
superficiality in learning; for the use of artificial intelligence, an ethi=
cal
approach that promotes justice and inclusion, and adequate regulation to en=
sure
the responsible use of these technologies is required.
Keywords: artificial intelligence, technology, education,
teaching, learning
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3Des-419 style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.=
Cómo citar: Clemen=
te Alcocer , A. A., Cabello Cabrera, A., & Año=
rve
García, E. (2024). La inteligencia artificial en la educación:
desafíos éticos y perspectivas hacia una nueva enseñan=
za. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 5 (6), 464 – 472. https://doi.org/10.56712/
INTRODUCCIÓN
Para comprender el concepto de Inteligencia
Artificial, es necesario remontarse a su origen y desarrollo históri=
co.
En 1950, Alan Turing formuló una pregunta que resultó
revolucionaria para su época: “¿Puede pensar una m&aacu=
te;quina?”,
dicho cuestionamiento desencadenó un debate en el ámbito
filosófico, como en el informático. Turing sugirió un
experimento en el que una persona realiza preguntas a través de una
máquina a otra persona, tanto el interrogador como el interrogado in=
teractúan
con la máquina, intentando discernir si las respuestas provienen de =
la
máquina o de la persona. Este experimento, conocido más tarde
como la prueba de Turing, se enfocó en evaluar si una máquina=
podía
imitar el comportamiento humano de manera convincente.
Situación que, en 1955, John McCarthy,
Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon realizaron un avance
significativo al nombrar el estudio de las máquinas capaces de pensar
como Inteligencia Artificial. McCarthy, en particular, propuso la
creación de un lenguaje de programación de alto nivel con el
objetivo de dotar a las máquinas de inteligencia. No obstante, a pes=
ar
de estos avances, la Inteligencia Artificial aún enfrenta importantes
desafíos, principalmente debido a la falta de comprensión sob=
re
cómo estructurar la inteligencia dentro de una máquina (Padil=
la,
2019).
Así también, un avance significa=
tivo
ocurrió en 1987, cuando Martin Fischler y Oscar Firschein
detallaron las características de un agente inteligente. Este desarr=
ollo
ayudó a clarificar cómo debía ser la estructura y
funcionamiento de una inteligencia artificial eficiente y efectiva.
Los avances tecnológicos permitieron
integrar las bases para que una máquina pueda simular
características parecidas a las de un humano, tales como el aprendiz=
aje
y el razonamiento, a partir de ello inicia la aspiración a generar
mecanismos y artefactos cada vez más parecidos al hombre.
Por lo tanto, en el contexto actual de
rápida evolución tecnológica, el uso de la inteligencia
artificial, se ha vuelto una herramienta indispensable para el desarrollo
académico. A medida que las instituciones educativas buscan innovar y
mejorar sus métodos de enseñanza y aprendizaje, la Inteligenc=
ia
Artificial ofrece soluciones avanzadas que pueden transformar radicalmente =
la
manera de interactuar el conocimiento con estudiantes y profesores
(García, et al., 2023).
Al mismo tiempo, en diversos ámbitos, i=
ncluyendo
los estudios superiores, la Inteligencia Artificial ha demostrado un gran
potencial disruptivo. A pesar de su amplia adopción entre estudiante=
s y
profesores, persiste un considerable desconocimiento sobre su funcionamient=
o.
Por lo tanto, es esencial implementar acciones que fomenten un uso
ético, legal y sostenible de estas tecnologías, garantizando
así su valor añadido.
DESARROLLO
La Inteligencia
Artificial generativa y el futuro de la educación
La inteligencia artificial se refiere a la
capacidad de los dispositivos digitales para ejecutar tareas que regularmen=
te
las realiza un humano. Esta área de estudio se divide en varias espe=
cializaciones,
tales como: visión por computadora, reconocimiento de voz, aprendiza=
je
automático, análisis de grandes volúmenes de datos y
procesamiento del lenguaje natural (Chiu, et al=
.,
2022). Su rápido avance está transformando nuestra forma de
interactuar, comunicarnos, vivir, aprender y trabajar (Pedro, 2019). La
ampliación de la inteligencia artificial en dichas industrias, no so=
lo
las revoluciona, sino que también está generando nuevas
oportunidades para optimizar procesos y tomar decisiones más informa=
das.
Mientras que, en el ámbito educativo, la
inteligencia artificial se aplica a través de tecnologías como
sistemas de tutoría inteligentes, chatbots,
robots y herramientas de evaluación automatizadas para mejorar y
optimizar el proceso educativo. La inteligencia artificial en educaci&oacut=
e;n,
tiene el potencial de enriquecer de manera significativa la enseñanz=
a,
el aprendizaje, la evaluación y la gestión educativa, ofrecie=
ndo
experiencias de aprendizaje personalizadas y adaptativas. Además,
facilita a los profesores para que la comprensión del aprendizaje sea
más profunda en los estudiantes, proporciona retroalimentació=
n y
consultas instantáneas mediante dispositivos en cualquier momento y
lugar (Carguacundo, et, al=
.,
2024). Esta tecnología no solo ha revolucionand=
o
las metodologías educativas, sino que también impulsa el
desarrollo de nuevos programas, consolidándose, así como un c=
ampo
clave en la investigación educativa.
Por lo tanto, a medida que la Inteligencia
Artificial sigue evolucionando en el ámbito educativo, su impacto se
vuelve más notorio en la transformación de los modelos
pedagógicos tradicionales, es decir:
Dentro del sistema educativo, se está
empezando a incluir el debate sobre la inteligencia artificial en los
currículos de educación básica, media superior y super=
ior.
Se están explorando las implicaciones filosóficas, los benefi=
cios
para el aprendizaje y los desafíos futuros que se presentan. Dicha
herramienta tiene el potencial de transformar la educación, la
investigación actual se ha centrado principalmente en áreas de
ingeniería, como el desarrollo de nuevos algoritmos y la mejora de
técnicas de aprendizaje automático y profundo (Carguacundo, et al., 2024)
A su vez, en la era contemporánea, los
avances digitales, impulsados por la expansión del Internet, el avan=
ce
de las redes sociales y el crecimiento exponencial de la informática
móvil, han transformado de manera significativa nuestras formas de
vivir, enseñar y aprender (Giannini, 2023). Estos cambios han
reconfigurado la interacción humana, priorizando los espacios digita=
les
sobre las interacciones presenciales, algo que habría sido
difícil de imaginar en generaciones anteriores.
De igual modo, la inteligencia artificial
generativa permite crear contenido original y adaptable al aprendizaje y ab=
re
nuevas oportunidades para personalizar la enseñanza a gran escala. A
medida que las herramientas basadas en IA generativa se integran en el aula=
y
en el proceso de aprendizaje, surge la pregunta de cómo estas
innovaciones transformarán los métodos pedagógicos, la
interacción entre estudiantes, docentes, y el papel del conocimiento=
en
la sociedad (Giannini, 2023).
Mientras tanto, de acuerdo con Giannini (2023)=
, la
integración de tecnologías emergentes como la inteligencia
artificial y el aprendizaje adaptativo promete revolucionar los méto=
dos
tradicionales de enseñanza y evaluación. Dichas innovaciones =
no
solo están transformando el proceso educativo, sino que tambié=
;n
están impulsando una reestructuración curricular para respond=
er a
la creciente importancia de las habilidades blandas y competencias
transversales. Esto requiere enfoques pedagógicos más flexibl=
es y
personalizados, capaces de adaptarse a las necesidades de los estudiantes y=
del
mercado laboral. Las implicaciones de estos cambios redefinen el papel, tan=
to
de los docentes como de estudiantes, así como la manera en que se
concibe el proceso educativo en su totalidad.
En el año 2023, se reafirmó lo q=
ue
los científicos habían anticipado durante la última
década: el desarrollo de la inteligencia artificial continúa
acelerándose de manera exponencial (UNESCO, 2023). Este terreno se
presenta como un terreno fértil, necesario para generar espacios de
reflexión y replanteamiento de la educación, en donde converg=
en
los avances tecnológicos con los cambios socioculturales y las nuevas
demandas laborales; todas estas exigen entornos educativos dinámicos=
.
Ética e
inteligencia artificial en la educación
Las consideraciones éticas en torno al =
uso
de la inteligencia artificial han ocupado el centro de las controversias so=
bre
el uso de la IA en la educación, así como el uso irresponsabl=
e de
la misma, debido a que se corren riesgos de que el estudiante genere
información no conducente a alcanzar conocimientos, sin integrar de
forma significativa la información generada (Cornejo-Plaza, 2023). En
este contexto, es crucial abordar los desafíos éticos que sur=
gen
en torno a la ejecución de la inteligencia artificial en la
educación. Si bien, tiene la capacidad de personalizar el aprendizaj=
e y
optimizar la enseñanza, el uso irresponsable del mismo podría
llevar a consecuencias no deseadas, tales como superficialidad en el
aprendizaje.
De igual forma, es relevante distinguir entre
hacer cosas de manera ética y hacer las cosas de forma ética,
considerando las decisiones pedagógicas y las posibles consecuencias=
no
deseadas (Fengchun, et al., 2021). Al integrar =
la IA
en los procesos de enseñanza-aprendizaje, es crucial garantizar que =
su
uso promueva el desarrollo académico de manera equitativa, así
como el potencial de cada estudiante; diseñar estrategias
pedagógicas que no solo utilicen la tecnología como un medio =
para
la optimización del aprendizaje, sino que también respete los
principios de justicia, inclusión y acceso.
Aunque resulte un reto pedagógico, la
integración de la tecnología en la educación, resulta
fundamental el poder priorizar el bienestar y la dignidad de los estudiante=
s,
asegurando que ésta sirva como un apoyo en su desarrollo
académico y personal, y no como un factor que determine su valor
(Cortina, 2019a). Si bien la tecnología
proporciona datos valiosos, es responsabilidad del docente utilizar esa
información de manera ética, evitando que se convierta en un
instrumento de discriminación o segmentación injusta.
Cuando se emplea tecnología en la
educación, resulta fundamental priorizar el bienestar y la dignidad =
de
los estudiantes, asegurando que esta sirva como un apoyo en su desarrollo
académico y personal, y no como un factor que determine su valor
(Cortina, 2019b). Si bien, la tecnología
proporciona datos valiosos, es responsabilidad del docente utilizar esa
información de manera ética, evitando que se convierta en un
instrumento de discriminación o segmentación injusta.
Es fundamental que la escuela construya confia=
nza
en torno a las nuevas tecnologías, garantizando que los beneficios s=
ean
claros y los riesgos bien gestionados. La ética juega un papel clave
aquí, ya que puede dar a la escuela una ventaja al mejorar la calidad
educativa de manera responsable (Cortina, 2019c=
).
Dicho de otra manera, es esencial que las instituciones adopten un enfoque
proactivo en la gestión de la IA. Estos esfuerzos implican establecer
políticas claras y transparentes sobre su uso, ofreciendo
capacitación a los docentes y estudiantes en su utilización r=
esponsable.
Es por esto que, desde una perspectiva
ética, es crucial asegurarse de que el uso de entornos virtuales no
afecte negativamente la relación entre estudiantes y profesores, ya =
que
podría reducir la comunicación, la colaboración y el
desarrollo de habilidades sociales. Además, es importante que los
entornos virtuales de aprendizaje se implementan siguiendo una estrategia
digital del centro educativo, basada en un diagnóstico adecuado de la
madurez digital de todos los miembros de la población escolar. Esto
garantizará equidad y accesibilidad a los beneficios para todos
(Peñaherrera, 2022).
De acuerdo con Lassi
(2022), la ética en la inteligencia artificial educativa se centra en
varios aspectos cruciales, tales como: la equidad en el acceso a la tecnolo=
gía,
la privacidad y la seguridad de los datos; la transparencia en el
funcionamiento de los algoritmos, el impacto potencial sobre la
autonomía, la toma de decisiones de los educadores y estudiantes. A
medida que las herramientas basadas en inteligencia artificial se integran
más profundamente en los entornos educativos, es fundamental asegurar
que su uso se alinee con principios éticos que promuevan la justicia=
y
el bienestar de todos los involucrados.
También se convierte en una herramienta
indispensable para guiar el desarrollo y la implementación de
tecnologías educativas que sean no sólo innovadoras, sino
también justas y responsables. La búsqueda de un equilibrio e=
ntre
los beneficios de la inteligencia artificial y el respeto por los principios
éticos es esencial para garantizar que la tecnología sirva co=
mo
un aliado en la educación, en lugar de un factor de desigualdad o de
riesgo (Ausín, 2021). Todo esto, presenta
tanto oportunidades, como desafíos significativos desde una perspect=
iva
ética. Por un lado, la inteligencia artificial tiene el potencial de
personalizar el aprendizaje, mejorar el acceso a recursos educativos y apoy=
ar a
los educadores mediante herramientas que optimicen la enseñanza.
De manera que, para abordar estos desafí=
;os,
es fundamental adoptar un enfoque ético que priorice la transparenci=
a,
la justicia y la responsabilidad. Los desarrolladores y educadores deben
colaborar para garantizar que las tecnologías de inteligencia artifi=
cial
se utilicen de manera que respeten los derechos de los estudiantes y promue=
van
un entorno educativo inclusivo. Además, es esencial establecer marcos
regulatorios y prácticas que protejan la integridad del proceso
educativo y minimicen los riesgos asociados con el uso de IA (Marize, 2024).
Cómo última instancia, la clave =
para
una integración ética de la inteligencia artificial en la
educación radica en un compromiso continuo con la equidad y la
protección de los valores fundamentales, asegurando que la
tecnología sirva para mejorar la educación de manera justa y
responsable (Núñez, 2023). Este compromiso implica, no solo el
desarrollo de marcos normativos y políticas que guíen el uso =
de
la inteligencia artificial, sino también la participación act=
iva
de todos los involucrados, incluidos educadores, estudiantes, padres y expe=
rtos
en tecnología.
Dicho todo esto, la ética y la intelige=
ncia
artificial en la educación son temas que requieren una reflexi&oacut=
e;n
profunda. La inteligencia artificial tiene el potencial de personalizar el
aprendizaje y hacerlo más accesible, pero también plantea
desafíos éticos importantes. Debemos asegurarnos de que su uso
respete la privacidad y la equidad, evitando sesgos y garantizando que todos
los estudiantes tengan acceso a oportunidades justas. La clave es encontrar=
un
equilibrio que permita aprovechar los beneficios de la inteligencia artific=
ial
sin comprometer los principios éticos fundamentales.
CONCLUSIONES
La incorporación de la inteligencia
artificial y las tecnologías emergentes en la educación plant=
ea
un camino lleno de retos y oportunidades. Por un lado, dichas herramientas
tienen el potencial de poder personalizar el aprendizaje, optimizarlo y abr=
ir
nuevas vías para la adquisición de conocimientos. Sin embargo=
, la
integración requiere un enfoque ético y responsable, necesario
para priorizar el bienestar, la dignidad y el desarrollo integral de los
estudiantes.
La tecnología, debe ser vista como una
herramienta que complementa el proceso educativo, no como algo determinante;
será el criterio del docente y la reflexión pedagógica=
los
que deben guiar su uso, asegurando que no se convierta en un instrumento de
exclusión o de superficialidad en el aprendizaje.
Así mismo, en un mundo cada vez m&aacut=
e;s
digitalizado, es crucial entender que la educación no solo prepara
estudiantes para incorporarlos en un entorno laboral competitivo, sino que
también promueve habilidades blandas y competencias transversales,
necesarias para su adaptación en un contexto globalizado cada vez
más complejo.
La inteligencia artificial y otras
tecnologías sin lugar a dudas han logrado transformaciones educativa=
s,
así como el acompañamiento de una reflexión éti=
ca
que garantice que los avances no profundicen las desigualdades existentes, =
sino
que también favorezcan una educación más equitativa,
inclusiva y justa.
En conclusión, el desafío para el
futuro de la educación no reside solo en la adaptación a las
nuevas herramientas tecnológicas, sino en la capacidad de integrar e=
stas
innovaciones de manera crítica y consciente, garantizando que el apr=
endizaje
siga siendo un proceso humano, significativo y ético.
REFERENCIAS
Ausín, T. (2021).
¿Por qué ética para la Inteligencia Artificial? Lo vie=
jo,
lo nuevo y lo espurio. Sociología y Tecnociencia, 1-16. https://orcid.org/0000-000=
3-2098-5540
Bermúdez, L., Arreola, D.,
Rodríguez, M., Aguilar, M., Rubio, R. (2023). Impacto de la IA en la
docencia en el Nivel Medio Superior. XXVIII Verano de
la docencia, 21, 1-10.
Barrett, M., L. Branson, S. Carter, F. <=
span
class=3DSpellE>DeLeon, J. Ellis, C. Gundlach y
D. Lee. 2019. Using Artificial Intelligence to Enhance Educational Opportunities a=
nd
Student Services in Higher Education. Inquiry: The Journal of the Virginia
Community Colleges, 22(1), 1-11.
Carguacundo, F., Garc&iacu=
te;a,
K., Urgiles, D., Chica, R., Suin,
A., Andrade, M. (2024). Integración de la IA en el desarrollo del material educativo=
y
didáctico para docentes del subnivel educación general
básica media en la asignatura de ciencias naturales. Ciencia Latina
Revista Científica Mutidisciplinar, 8(2),
1152-1163. https://d=
oi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10557
Chiu, T. K. F., Meng, H., Chai, C. S., King,
I., Wong, S., & Yeung, Y. (2022). Creation and evaluation of a pre-tert=
iary
Artificial Intelligence (AI) curriculum. IEEE Transactions on Education, 65=
(1),
30–39. https://doi.org/10.1109/TE.2021.3085878
Cortina, A. (2019a). Ética de=
la
Inteligencia Artificial. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y
Políticas, 96, 379-394.
Cortina, A. (2019b=
).
Ética de la Inteligencia Artificial. Anales de la Real Academia de
Ciencias Morales y Políticas, 96, 379-394.
Cortina, A. (2019c=
).
Ética de la Inteligencia Artificial. Anales de la Real Academia de
Ciencias Morales y Políticas, 96, 379-394.
Cornejo-Plaza, I. & C=
ippinati,
R. (2023). Consideraciones éticas y jurídicas de la Inteligen=
cia
Artificial en Educación Superior: desafíos y perspectivas.
Revista de Educación y Derecho, 28. https://d=
oi.org/10.1344/REYD2023.28.43935
García, F., Llorens-Largo, F., Vidal, J.
(2023). La nueva realidad de la educación ante los avances de la
inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 27 (1), 9-39. https://d=
oi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Giannini, S. (2023). Reflexiones sobre la IA
generativa y el futuro de la educación, UNESCO.
León P., Risco. E., Alarcón C.
(2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo
curricular por competencias. Revista de la Educación Superior, 43 (1=
72),
123-144. https://www.scielo.org.mx/=
pdf/resu/v43n172/v43n172a7.pdf
Holmes, W., Hui, Z., Miao, F., & Ronghuai, H. (2021). AI and education: A guidance for
policymakers. UNESCO Publishing.
Fengchun=
, M., Holmes, W=
., Ronghuai, H., Zhang, R. (2023). Inteligencia artificial y educaci&oacut=
e;n:
guía para las personas a cargo de formular políticas. UNESCO.=
https://doi.org/10.54675/PCSP7350<=
/a>
Lassi, A. (2022). Implicaciones ética=
s de
la inteligencia artificial: Tecnologías y producción de notic=
ias.
InMediaciones de la comunicación, 17(2).=
https://doi.org/10.18861/ic.2022.=
17.2.3334
Marize Zeni, A. a=
nd C.
P. Tramallino (2024). Avances y discusiones sob=
re el
uso de inteligencia artificial (IA) en educación. Educación
33(64): 29-54. https://doi.org/10.18800/educacion.202401.M002=
span>
Miailhe, N., & Lannqu=
ist,
Y. (2018). Un desafío de gobernanza mundial. Integración &
comercio, (44), 218-231. https://intal-lab.iadb.org=
/algoritmolandia/10.php
Núñez, P. (2023). Ética y
responsabilidad en la implementación de la Inteligencia Artificial e=
n la
escuela. 7(6). 2054-2076. https://d=
oi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8833
Ortega, C. (2023). Inteligencia artificial en =
la
educación: impacto y ejemplos. https://www.questionpro.com/blog/es/inteligencia-artif=
icial-en-la-educacion.
Osetskyi=
, V, =
Vitrenko, A, Tatomyr=
span>, I, Bilan, S & Hi=
rnyk, Y.
(2019). Financial and Credit Activity Problems of Theory and Practice, =
;2,
574–584.
Padilla, R. D. (2019). La llegada de la
inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigaci&oacut=
e;n
en Tecnologías de la Información, 7 (14), 260-270.
Ruiz, E., Ruiz, M., Nieto, G., Román, C.
(2022). Experiencia de aprendizaje significativo en la educación
superior: implementación del laboratorio Montessori. GADE:
Revista Científica, 2(3), 172-185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
=3D8772406
UNESCO. (2019). Artificial intelligence in education: Challenges and opportunities for sustainable development. Paris: UNESCO.<= o:p>
UNESCO. (2023). Guía para el uso de la =
IA
generativa en educación e investigación. https://<=
span
class=3DSpellE>unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf=
0000389227
Siemens, G. (2006). Connectivism: Learning
theory or pastime of the self-amused? International Jour=
nal
of Instructional Technology and Distance L=
earning,
2 (1), 3-10.
Todo el contenido de LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados =
en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons
LAT=
AM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.