LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 314.

DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3010

Diagnóstico de la aplicación de las pruebas en el proceso de
la lectura y escritura en los primeros grados de la Región

Educativa de Panamá Este
Diagnosis of the application of tests in the reading ando writing process in

the early grades of the educational region of Panama East

Edelmira Ogg Carranza
eogg3110@yahoo.es

https://orcid.org/0009-0004-2697-4169
Universidad de Panamá

Panamá – Panamá

Artículo recibido: 05 de noviembre de 2024. Aceptado para publicación: 19 de noviembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.


Resumen

El estudio tuvo como objetivo diagnosticar la efectividad de las pruebas diagnósticas implementadas
por el Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA) en 2021 para evaluar las habilidades de
lectoescritura en estudiantes de primer grado en la región de Panamá Este. Se aplicó una metodología
de investigación mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos para analizar datos y
obtener percepciones de 37 maestros de primer grado. Los hallazgos principales indicaron que el
54.47% de los estudiantes alcanzó un nivel avanzado en las competencias evaluadas, destacando el
uso efectivo de métodos como el enfoque silábico/fonético. Sin embargo, también se identificaron
áreas de dificultad, especialmente en la psicomotricidad y la fluidez lectora, que requieren atención
específica. Se concluyó que las estrategias pedagógicas deben adaptarse a las necesidades
individuales de los estudiantes para fortalecer sus habilidades de lectoescritura y mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje. El estudio destaca la importancia de proporcionar formación continua a
los docentes para que puedan implementar técnicas variadas y efectivas, y así responder a los retos
y fortalezas de sus estudiantes, garantizando una enseñanza inclusiva y de calidad.

Palabras clave: lectoescritura, diagnóstico, pedagogía, psicomotricidad, conciencia
fonológica, MEDUCA, educación inicial


Abstract
The study aimed to diagnose the effectiveness of diagnostic tests implemented by the Ministry of
Education of Panama (MEDUCA) in 2021 to assess literacy skills in first grade students in the Panama
East region. A mixed research methodology was applied, combining quantitative and qualitative
approaches to analyze data and obtain perceptions from 37 first grade teachers. The main findings
indicated that 54.47% of students reached an advanced level in the assessed competencies,
highlighting the effective use of methods such as the syllabic/phonetic approach. However, areas of
difficulty were also identified, especially in psychomotor skills and reading fluency, which require
specific attention. It was concluded that pedagogical strategies must be adapted to the individual
needs of students to strengthen their literacy skills and improve the teaching-learning process. The
study highlights the importance of providing ongoing training to teachers so that they can implement
varied and effective techniques, and thus respond to the challenges and strengths of their students,
ensuring inclusive and quality teaching.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 315.

Keywords: reading and writing, diagnosis, pedagogy, psychomotor skills, phonological
awareness, MEDUCA, early childhood education





























Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.

Cómo citar: Ogg Carranza, E. (2024). Diagnóstico de la aplicación de las pruebas en el proceso de la
lectura y escritura en los primeros grados de la Región Educativa de Panamá Este. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (6), 314 – 329.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3010



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 316.

INTRODUCCIÓN

En el año 2021, el Ministerio de Educación de Panamá implementó una prueba diagnóstica a nivel
nacional dirigida a los estudiantes de primer grado, con el propósito de evaluar sus habilidades de
lectoescritura (MEDUCA, 2021). El propósito de este examen fue crear una herramienta fundamental
para detectar las habilidades y limitaciones de los estudiantes en la adquisición de habilidades
fundamentales de lectura y escritura, indispensables para su progreso académico venidero. Según los
hallazgos, se pretendía identificar acciones pedagógicas idóneas para potenciar el desarrollo del
aprendizaje en este nivel educativo.

En realidad, esta evaluación inicial abarcaba diferentes elementos fundamentales del proceso de
aprender a leer y escribir. Dentro de los aspectos analizados se incluían la identificación de la primera
letra del nombre, la habilidad para escribirla de forma precisa, el dominio del lápiz, la correcta formación
de las letras y la comprensión de la dirección de la escritura de izquierda a derecha. En resumen,
consiste en evaluar destrezas fundamentales que son esenciales para que los alumnos avancen de
manera efectiva en su proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. Adicionalmente, se incorporaron
aspectos como la diferenciación de sonidos y la habilidad de asociar fonemas con grafemas, todo con
el objetivo de evaluar el progreso individual de cada niño en esta etapa. Ardila (2022) refirió que:

En el enfoque educativo histórico-cultural, la labor de redactar adquiere una relevancia trascendental,
ya que posibilita la transmisión y preservación de conocimientos a lo largo de las épocas y las distintas
comunidades. Por consiguiente, se demuestra que la escritura es una de las tareas a las que las
instituciones educativas destinan una considerable cantidad de recursos. (p. 32)

Esta perspectiva resalta la relevancia de la escritura como una herramienta que no solo posibilita la
transmisión de ideas, sino también la preservación de tradiciones, conocimientos y experiencias
acumuladas. Es por ello que las escuelas y universidades ponen mucho empeño en estimular el
crecimiento de esta destreza, ya que reconocen que a través de la escritura las personas pueden
acceder y enriquecer el legado cultural y académico de la humanidad. Dentro de esta situación, la
instrucción de la escritura va más allá de ser solo una destreza básica, sino que se considera como un
instrumento esencial para el desarrollo completo del alumno, con el propósito de garantizar la
transmisión del conocimiento a las próximas generaciones. De esta manera, la escritura se afianza
como una de las actividades fundamentales en los procesos de enseñanza.

De acuerdo con esto, los resultados del examen posibilitaron la categorización de los alumnos en
cuatro niveles de rendimiento: Elemental, Inicial, Aceptable y Sobresaliente. El nivel básico engloba a
aquellos alumnos que no han adquirido todavía las habilidades esenciales de la lectura y escritura,
necesitando asistencia urgente y profunda. Debido a que estos pequeños se encuentran en una fase
inicial de su desarrollo, es fundamental brindarles un refuerzo individualizado que les permita progresar
hacia las etapas posteriores del proceso de aprendizaje. En contraste, los alumnos en el nivel avanzado
son aquellos que han adquirido un dominio sólido en la lectura y escritura, lo cual refleja un progreso
favorable y continuo.

Asimismo, es importante destacar que los niveles intermedios, como el inicial y el satisfactorio, indican
diferentes etapas de progreso en las que los alumnos exhiben destrezas incipientes, pero en evolución,
o bien, niveles de aptitud preescolar que requieren fortalecerse. En esta etapa, resulta fundamental que
los maestros creen tareas personalizadas que fomenten la percepción de los sonidos y el inicio de la
lectoescritura, posibilitando que los alumnos mejoren sus destrezas para avanzar en el aprendizaje de
la lectura y escritura de forma gradual y exitosa.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 317.

Tabla 1

Resultados de la prueba de MEDUCA por niveles

Niveles Copia Comprensión
lectora

Principio
alfabético

Psicomotricidad Porcentaje en
dominio

1 67 111 100 59 5.41 %
2 165 217 146 131 10.46 %
3 438 499 387 487 29.66 %
4 804 635 792 785 54.47 %

Total 1474 1462 1425 1462 100 %

Fuente: MEDUCA (2021)

Los datos de la evaluación de los alumnos en cuatro áreas fundamentales se muestran en esta tabla,
divididos en cuatro niveles de competencia: copia, comprensión de lectura, alfabetización inicial y
habilidades psicomotoras (Tabla 1). El primer nivel, que abarca el 5.41% del conjunto, engloba a los
alumnos con las destrezas menos desarrolladas en estos campos, lo cual señala la urgencia de
brindarles un respaldo profundo en habilidades esenciales. El nivel 2, con un porcentaje del 10.46%,
muestra un crecimiento limitado, aunque se observa avance en las áreas analizadas. El tercer nivel, al
que pertenece casi un tercio de los estudiantes, experimenta un avance notable en sus destrezas,
indicando que muchos alumnos están en camino de fortalecer sus habilidades. Por último, el nivel 4,
que corresponde al 54.47% de los alumnos, demuestra que una mayoría ya tiene un dominio de las
áreas evaluadas, mostrando un avance destacado en todas las categorías, especialmente en el inicio
del abecedario y la comprensión de lectura. La relevancia de ajustar la enseñanza a las necesidades
particulares de cada nivel resalta en estos resultados, con el fin de garantizar el progreso de todos los
alumnos en su desarrollo de habilidades de lectura y escritura.

Con el propósito de diagnosticar la aplicación de estas pruebas y evaluar su eficacia en el progreso de
la lectura y escritura en los primeros grados de la Región Educativa de Panamá Este, se lleva a cabo el
presente estudio. En realidad, el estudio examinará no solo si las pruebas se ajustan a los estándares
educativos, sino también su habilidad para descubrir las fortalezas y áreas de mejora de los alumnos
en este momento crucial. De esta manera, se pretende brindar un análisis detallado que posibilite
mejorar las tácticas educativas en este campo. En este sentido, es importante señalar, como lo apunta
Enciso & Escalante (2022), que:

Es crucial resaltar que la lectura y la escritura son dos herramientas fundamentales para potenciar el
desarrollo de la lectoescritura en los alumnos de primer grado..., y al enseñarlas a los niños, es esencial
hacerlo de forma estimulante, conectando con sus gustos e intereses; por ello, es vital fomentar el
aprendizaje de la lectoescritura desde temprana edad, ya que de esta manera se les brindará a los
niños la oportunidad de explorar un universo repleto de saberes y vivencias, con un sinfín de
posibilidades, que contribuirán significativamente a su crecimiento integral, especialmente en su
capacidad de enseñar y aprender. (p. 5)

En definitiva, la importancia de este diagnóstico radica en la posibilidad de mejorar las prácticas
docentes en relación con la lectoescritura en los primeros grados. Desde luego, contar con información
precisa sobre el rendimiento de los estudiantes en estas pruebas permitirá a los educadores y a las
instituciones educativas tomar decisiones informadas y diseñar programas de intervención más
efectivos. Efectivamente, este estudio pretende contribuir de manera significativa al debate sobre la
mejora de la calidad educativa en Panamá.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 318.

DESARROLLO

Teorías del desarrollo de la lectoescritura en los primeros grados

La evolución mental y verbal durante los primeros años de existencia resulta crucial para la
incorporación de destrezas de lectoescritura, según Peláez-Sayago et al. (2020). Según la teoría de
Piaget, los pequeños experimentan diferentes fases de crecimiento mental que les posibilitan entender
de forma gradual el entorno que les rodea (Bálsamo, 2022). En la fase preoperacional, los pequeños
adquieren destrezas comunicativas esenciales que son fundamentales para el proceso de adquirir la
capacidad de leer y escribir. En resumen, la habilidad de manejar el lenguaje y de vincular símbolos con
sonidos es fundamental en la etapa inicial del aprendizaje de la lectura. Sin duda, la habilidad para
diferenciar entre sonidos y letras es un componente crucial en el desarrollo cognitivo que abarca un
proceso más extenso de maduración.

En esta dirección, el proceso de adquirir habilidades de lectura y escritura atraviesa múltiples fases.
Los pequeños inician su aprendizaje con la identificación de letras y sonidos, en un proceso
denominado "conciencia fonológica" (Araya, 2019). Después, consiguen reconocer términos y, poco a
poco, captan el sentido de estos en situaciones simples. Es importante destacar que, durante el
proceso de creación de palabras, los estudiantes logran vincular los sonidos con los símbolos en papel,
lo cual les ayuda a mejorar sus habilidades de lectura y escritura. Conforme los estudiantes progresan,
adquieren la habilidad de interpretar y comprender frases y párrafos, lo cual representa un avance
significativo en su capacidad de lectura y escritura.

En realidad, la conciencia de los sonidos del lenguaje y la comprensión de cómo funciona el alfabeto
son fundamentales para desarrollar las destrezas de leer y escribir. La habilidad de reconocer y jugar
con los sonidos en el habla se conoce como conciencia fonológica, mientras que la comprensión de
que las letras simbolizan sonidos concretos se llama principio alfabético (Izquierdo & González, 2023).
Indudablemente, la conexión entre estos dos conceptos es crucial para que los niños logren adquirir
habilidades en lectoescritura. A medida que los niños amplían su comprensión fonológica, progresan
en su habilidad para leer con fluidez y comprender textos más desafiantes.

Importancia de las pruebas diagnósticas en la educación inicial

En la educación temprana, las evaluaciones de diagnóstico son de gran importancia, ya que se
encargan de evaluar el grado de habilidad de los alumnos en aspectos fundamentales como la lectura
y la escritura (Aparicio, 2019). Son instrumentos especialmente creados con este propósito. Mediante
estas evaluaciones, los profesores logran vislumbrar con claridad las destrezas de cada alumno, lo que
les facilita actuar de forma inmediata si identifican obstáculos. En resumen, al utilizar estas
evaluaciones desde el principio se puede adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma
personalizada, adecuando las tácticas educativas a las necesidades particulares de cada estudiante.
Así, los docentes pueden hacer elecciones fundamentadas que mejoren el desempeño escolar. En el
caso de la prueba aplicada por MEDUCA se observan los resultados de la tabla 2.

Tabla 2

Fortalezas y debilidades por nivel en primer grado

Niveles Fortalezas Debilidades
Nivel 1 Comprensión lectora Psicomotricidad
Nivel 2 Comprensión lectora Psicomotricidad
Nivel 3 Comprensión lectora Principio alfabético
Nivel 4 Principio alfabético Comprensión lectora



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 319.

En la tabla 2, se aprecia que los dos (2) primeros niveles los estudiantes presentan mayor dificultad en
la psicomotricidad, de acuerdo con Flores (2018) Afirma que la psicomotricidad, desde la perspectiva
constructivista, posibilita que los niños adquieran conocimientos a través de la experiencia sensorial y
de la actividad física que llevan a cabo al interactuar con su entorno. Dentro del campo de la
comunicación, la psicomotricidad juega un papel fundamental en el desarrollo de las habilidades
comunicativas, ya que brinda destrezas y aptitudes necesarias antes de la enseñanza de la
lectoescritura, como la destreza manual, la coordinación entre la vista y el movimiento, la percepción
sensoriomotriz y la comprensión del espacio y el tiempo.

De esta manera, los exámenes de diagnóstico sirven para cumplir diversos objetivos fundamentales
dentro del campo educativo. Estas evaluaciones no solo permiten descubrir las habilidades y
limitaciones de los alumnos, sino que también guían a los profesores en la elaboración de estrategias
educativas al señalar las áreas que requieren mayor atención o desarrollo. Igualmente, posibilitan
determinar si los alumnos están cumpliendo con los estándares académicos adecuados para su nivel.
En resumen, las pruebas de diagnóstico no solo evalúan el rendimiento, sino que también ofrecen un
fundamento robusto para crear acciones concretas que garanticen el logro académico de los
estudiantes.

No obstante, surgirán ciertos retos que habrá que tener en cuenta al llevar a cabo estas pruebas. Sin
duda, resulta fundamental que las evaluaciones se administren de forma justa, considerando las
diversas habilidades y formas de aprender de los alumnos. En realidad, es posible que algunos
maestros se encuentren con obstáculos al analizar los resultados de las evaluaciones, lo que podría
complicar la elaboración de decisiones pedagógicas adecuadas (Arteaga et al, 2023). Es esencial que
los educadores sean debidamente capacitados para interpretar la información recopilada y aplicar
tácticas que verdaderamente favorezcan el progreso de los alumnos.

En resumen, a pesar de las numerosas ventajas que presentan las pruebas diagnósticas, su eficacia se
ve condicionada por la correcta implementación y el continuo monitoreo. Igualmente, resulta
fundamental que los educadores reconozcan la relevancia de emplear los datos obtenidos para
adaptar sus estrategias pedagógicas. Sin duda, si se administran adecuadamente y se emplean como
un recurso de evaluación constante, los estudiantes pueden obtener grandes ventajas de estas
pruebas, lo que les facilita progresar notablemente en su proceso de formación. Así, los exámenes de
diagnóstico se transforman en una herramienta esencial para potenciar la calidad educativa.

Intervenciones pedagógicas para mejorar la lectoescritura

Es fundamental implementar estrategias educativas basadas en los resultados de evaluaciones
iniciales para potenciar el desarrollo de la lectura y escritura en los primeros años escolares. De hecho,
los maestros pueden emplear la información recopilada para descubrir las zonas donde los estudiantes
enfrentan más desafíos y crear tácticas particulares para enfrentarlas. Por poner un caso, la inclusión
de prácticas de fonética puede contribuir a potenciar la conciencia fonológica, al mismo tiempo que
las dinámicas de lectura acompañada pueden reforzar la comprensión de textos (Rivero & Zapata,
2022). Así, los maestros tienen la posibilidad de ajustar su forma de enseñar según las necesidades
individuales de cada alumno, garantizando un avance apropiado en su proceso de aprendizaje.

Asimismo, es esencial emplear la evaluación formativa en conjunto con los exámenes de diagnóstico
para seguir de cerca el avance de los alumnos de forma constante. En realidad, este análisis posibilita
efectuar modificaciones al instante en los métodos educativos, detectando mejoras u obstáculos a
medida que se van perfeccionando las destrezas de lectura y escritura. Según diversos estudios,
resulta fundamental que los profesores empleen instrumentos de evaluación constante para actuar de
forma rápida y adaptada, ofreciendo asistencia adicional a los alumnos que requieran ayuda.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 320.

Tabla 3

Recomendaciones del Ministerio de Educación para el reforzamiento por nivel

Niveles Recomendaciones del Ministerio de Educación
Nivel 1- Básico Apoyo inmediato, individualizado, utilizando los Derecho Fundamentales del

Aprendizaje (DFA) de preescolar.
Nivel 2- Inicial Requieren ejercicios y actividades de aula con conciencia fonológica, principio

alfabético y comprensión de textos.
Nivel 3-
Satisfactoria

Identificar mediante evaluaciones formativas, aquellos aspectos particulares
que necesitan práctica y ejercitación para luego pasar a la etapa de lector
silábico.

Nivel 4-
Avanzado

El estudiante puede producir textos bien estructurados con léxico variado,
apropiado a su edad.


Fuente: MEDUCA (2021)

Según Caijaio (2013), la lectura no se limita a transmitir información, sino que actúa como un "medio
de transporte" que edifica sabiduría. A través de la lectura, las personas investigan su entorno,
reflexionan y forjan su propio conocimiento. Además, la lectura posibilita que la persona se vincule con
eventos sorprendentes, relatos, conocimientos científicos, expresiones artísticas, obras literarias y
más. La lectura actúa como un enlace o conexión que empleamos para edificar conocimientos de
diversas naturalezas según lo que se quiera investigar, posibilitándonos escuchar, interpretar, generar,
contestar, asumir, experimentar, comprender, en resumen, nos brinda acceso al saber en múltiples
campos.

Para Tompkins (2010), la lectura se ve como un proceso en el que se elabora el sentido del texto con
el propósito de lograr comprenderlo. Es por esta razón que se necesitan cinco elementos, los cuales
fueron considerados por NRP (National Reading Panel), ellos son:

● La conciencia fonológica y fonética implica la aplicación de las reglas fonéticas y el uso de la
correspondencia entre fonemas y grafemas.

● Los alumnos logran descifrar palabras con mayor rapidez si éstas les resultan familiares.
● Fluidez mejorada: A medida que el lector va familiarizándose con las palabras, su fluidez se

incrementa.
● En el texto, se elige el significado de la palabra basándose en el contexto. Si no se conoce el

significado exacto, se relaciona con lo que se sabe previamente.
● Entendimiento: Se emplean diversas herramientas mentales para abordar los variados estilos

literarios. También es posible emplear tácticas para entender mejor un texto: previo a la lectura,
durante la misma y al concluir.

Para adquirir las habilidades de lectura, es necesario seguir una serie de procesos que deben ser
interiorizados. En primer lugar, el educador debe empoderarse para facilitar la comprensión de la
relación entre el sonido y la escritura de las letras (Ramírez & Romero, 2022). A continuación, se debe
avanzar hacia la decodificación de palabras ya conocidas, seguido por el desarrollo de la fluidez en la
lectura. Es esencial comprender el significado de las palabras difíciles o desconocidas, utilizando
técnicas que las relacionen con conocimientos previos. Por último, se debe trabajar en la comprensión
lectora, aplicando estrategias activas a lo largo de todo el proceso de lectura.

En todo caso, es fundamental que las acciones educativas se lleven a cabo de forma constante y
continua para lograr resultados positivos y duraderos. Es importante destacar que no es suficiente
realizar las pruebas de diagnóstico una única vez, sino que la verdadera importancia de estas pruebas



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 321.

reside en la manera en que los maestros emplean los resultados para dirigir su enseñanza de manera
constante. En resumen, es fundamental mantener una vigilancia continua y realizar adaptaciones
educativas fundamentadas en pruebas para asegurar que los alumnos alcancen el desarrollo de las
habilidades requeridas en lectura y escritura.

En síntesis, las estrategias educativas deben coincidir con los resultados de las evaluaciones iniciales
y centrarse en abordar las áreas de oportunidad particulares de los alumnos. Claramente, al utilizar
estrategias educativas respaldadas por pruebas, los maestros pueden crear tareas que fomenten un
proceso de aprendizaje más eficaz y con mayor sentido. Indudablemente, estas acciones no solo
potencian el desempeño escolar, sino que también promueven una mayor igualdad en el proceso de
enseñanza, garantizando que cada alumno obtenga la asistencia requerida para alcanzar su máximo
desarrollo en la habilidad de leer y escribir.

METODOLOGÍA

En el presente estudio, se emplea un enfoque de investigación mixto que integra tanto métodos
cualitativos como cuantitativos con el fin de lograr una comprensión más completa del fenómeno bajo
estudio. El enfoque mixto posibilita la recopilación de datos cuantitativos para medir el fenómeno, así
como la obtención de percepciones y opiniones que contribuyen a una comprensión más profunda de
la problemática (Fernández-Collado et al., 2014). Este enfoque resulta especialmente beneficioso para
el análisis de los resultados objetivos derivados de pruebas diagnósticas, así como para explorar las
experiencias y puntos de vista de los profesores. De esta manera, se logra obtener una interpretación
más exhaustiva y profunda de la información recopilada, lo cual contribuye a mejorar la toma de
decisiones en el ámbito pedagógico.

En realidad, el diseño de la investigación es de tipo no experimental, lo que implica que las variables no
serán manipuladas de forma intencional, sino que los fenómenos serán observados tal como se
presentan en su contexto natural (Hernández Sampieri, 2014). En esta situación, el propósito principal
consiste en describir y analizar el proceso de lectoescritura en los estudiantes de primer grado,
fundamentándose en los resultados de pruebas diagnósticas previamente administradas. En resumen,
el objetivo no es establecer una relación de causa y efecto entre las variables, sino más bien observar
y registrar los resultados con el fin de derivar conclusiones descriptivas que puedan ser aplicadas en
la práctica educativa. Este tipo de diseño resulta adecuado para investigaciones educativas cuyo
objetivo sea la exploración y caracterización de la situación presente.

El estudio se clasifica como descriptivo, con el objetivo de ofrecer una descripción detallada de las
características observadas en la población de estudio (Hernández Sampieri, 2014), que en este caso
son los 37 maestros de primer grado de la región de Panamá Este. El estudio se centra en la
identificación de la forma en que los profesores emplean los resultados de las evaluaciones
diagnósticas con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Es
importante destacar que este enfoque descriptivo resulta idóneo para comprender las prácticas
pedagógicas vigentes e identificar sectores en los que se pueda intervenir con el fin de potenciar el
rendimiento académico de los estudiantes.

La población objeto de estudio está conformada por los 37 maestros de primer grado de Panamá Este.
La muestra utilizada es no probabilística, lo cual indica que se eligieron de forma intencionada a todos
los maestros de esta área geográfica, logrando que la muestra sea representativa de la población total.
Por consiguiente, los participantes no fueron seleccionados al azar, sino que se escogió de forma
directa a todos los docentes que cumplían con los criterios establecidos para el estudio. De la misma
manera, esta selección garantiza que los resultados obtenidos sean un reflejo preciso de las prácticas
y percepciones de todos los maestros involucrados, sin dejar a ninguno fuera del análisis.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 322.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de los resultados que se presentará a continuación tiene como objetivo interpretar y discutir
los datos obtenidos a través de las tablas. Cada una de ellas muestra información relevante sobre las
estrategias, métodos y recursos utilizados por los docentes de primer grado en Panamá Este para
iniciar el proceso lector, así como las dificultades y habilidades que se desarrollan en los estudiantes
durante este proceso. De igual manera, se analiza el uso de guías proporcionadas por el Ministerio de
Educación (MEDUCA) y los recursos adicionales empleados por los docentes. A lo largo del análisis,
se brindará una visión objetiva de los porcentajes y frecuencias, destacando los métodos más
aplicados y las áreas en las que los docentes y estudiantes enfrentan mayores retos. Asimismo, se
abordarán los hallazgos respecto a las habilidades clave que se fortalecen en los estudiantes y el tipo
de letra más utilizado para enseñar lectoescritura.

Tabla 4

Método o enfoque para iniciar el proceso lector

Método Cantidad Porcentaje (%)
Silábico 12 16.22
Alfabético 3 4.05
Silábico/Fonético 27 36.49
Global 5 6.76
Constructivista 13 17.57
Palabra generadora 13 17.57
Ecléctico 1 1.35


En la tabla 4 se observa que el método más utilizado por los docentes para iniciar el proceso lector es
el "silábico/fonético", con un 36.49%, lo que refleja una preferencia por estrategias que promueven la
conciencia fonológica en los estudiantes. Le siguen el "constructivista" y "palabra generadora", ambos
con un 17.57%, lo que indica que algunos docentes optan por enfoques más centrados en la
construcción del conocimiento y en la combinación de sílabas. Sin embargo, el método "alfabético" y
el enfoque "ecléctico" son los menos utilizados, con porcentajes de 4.05% y 1.35%, respectivamente,
sugiriendo que los maestros tienden a evitar la simple memorización del abecedario o la mezcla
indiscriminada de enfoques.

Tabla 5

Utiliza la guía del docente de ATAL entregada por el MEDUCA

Respuestas Cantidad Porcentaje (%)
Sí 35 94.59
No 2 5.41


Análisis: En la tabla 5 es evidente que la gran mayoría de los docentes, un 94.59%, utiliza la guía del
docente proporcionada por el MEDUCA. Esto muestra una fuerte dependencia de este material
institucional como recurso clave para orientar la enseñanza de la lectoescritura. En contraste, solo un
5.41% de los maestros no la utiliza, lo que puede deberse a que prefieren adaptar sus propias
metodologías o no consideran la guía como un recurso completamente adecuado para sus
necesidades.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 323.

Tabla 6

Utiliza la guía del estudiante de ATAL entregada por el MEDUCA

Respuestas Cantidad Porcentaje (%)
Sí 34 91.89
No 3 8.11


Sobre la tabla 6 se puede señalar que, de manera similar a la guía del docente, el 91.89% de los
maestros usa la guía del estudiante de ATAL, lo que indica que esta herramienta es ampliamente
aceptada y empleada en las aulas de primer grado. Un 8.11% de los docentes no la utiliza, lo que podría
indicar que algunos prefieren otros recursos que consideran más efectivos para el aprendizaje de sus
estudiantes. Esto resalta la importancia de las guías entregadas por el MEDUCA como un soporte
fundamental en el proceso de enseñanza.

Tabla 7

Utiliza el Big Book para promover la lectura en sus estudiantes de primer (1°) grado

Respuestas Cantidad Porcentaje (%)
Sí 23 62.16
No 12 32.43
No contestó 2 5.41


En esta tabla (7) se observa que el 62.16% de los docentes utilizan el Big Book como recurso para
promover la lectura en los estudiantes de primer grado. Esto refleja una amplia aceptación de esta
herramienta en las aulas, probablemente debido a su formato visualmente atractivo y su capacidad
para captar la atención de los niños. Sin embargo, un 32.43% de los docentes no utiliza este recurso,
lo que podría indicar que prefieren otros métodos o no tienen acceso al Big Book. Un 5.41% de los
encuestados no respondió, lo que puede deberse a la falta de conocimiento sobre el recurso o a la
indiferencia en su uso.

Tabla 8

Mencione otros recursos didácticos que utiliza para el proceso lector

Recursos Cantidad Porcentaje (%)
Lámina 12 13.04
Pizarrón 2 2.17
Carteles 2 2.17
Fichas 2 2.17
Juegos didácticos 7 7.61
Cartel de bolsillo 18 19.56
Rincón de lectura 3 3.26
Tarjetas silábicas 13 14.13
Bingo 6 6.52
Títeres 1 1.09
Libros 7 7.61
Escritura de historia 2 2.17
Guía de estudiante 6 6.52
Biblioteca de aula 3 3.26
Sopa de letra 1 1.09
Pozo de lectura 1 1.09



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 324.

Alfabeto móvil 1 1.09
Cuentos 5 5.43


En la tabla 8 se evidencia una variedad de recursos didácticos empleados en el proceso lector, con el
cartel de bolsillo destacando como el más utilizado (19.56%), lo que sugiere su efectividad y flexibilidad
en la enseñanza de la lectoescritura. Las tarjetas silábicas también son un recurso frecuente, con un
14.13%, lo que refuerza la importancia de este tipo de herramientas en el desarrollo de habilidades
fonéticas. Por otro lado, algunos recursos como el pizarrón, fichas o carteles tienen una baja incidencia
de uso, lo que podría reflejar su limitada funcionalidad en la enseñanza de la lectura o una preferencia
por otros métodos más interactivos como los juegos didácticos (7.61%).

Tabla 9

De los métodos o enfoques utilizados para el proceso lector, cuál es más pertinente a su aplicación y
¿por qué?

Recursos Cantidad Porcentaje
(%)

Motivo

Silábico 9 24.32 Escritura y lectura más rápida
Silábico/fonético 15 40.54 Es más completo y permite el desarrollo de la

conciencia fonológica
Palabra generadora 3 8.11 Combinación de sílabas
Eclético 5 13.51 Facilita una mezcla de todos los demás con

mayor rapidez
Constructivista 5 13.51 Le permite construir los aprendizajes.


En la tabla 9, el método "silábico/fonético" es considerado el más pertinente por el 40.54% de los
docentes, debido a que facilita el desarrollo de la conciencia fonológica, una habilidad clave en las
primeras etapas del proceso lector. El enfoque "silábico" es también destacado por un 24.32% de los
docentes, quienes valoran su capacidad para acelerar la escritura y lectura. Otros enfoques, como el
"ecléctico" y el "constructivista", son apreciados por un 13.51% cada uno, ya que permiten una
combinación de técnicas o la construcción activa del aprendizaje, lo que refleja una preferencia por
metodologías más integradoras que permiten adaptar el proceso a las necesidades específicas de los
estudiantes.

Tabla 10

Dificultades que tiene al iniciar el proceso lector en sus alumnos de primer (1°) grado

Dificultades Cantidad Porcentaje (%)
Fluidez 22 30.56
Comprensión 10 13.89
Refuerzo en casa 1 1.39
Reconocimiento de vocales y palabras 14 19.44
Escritura 16 22.22
Dislexia 1 1.39
Combinación de letras triples 1 1.39
Confusión de fonema 2 2.78
No contestó 5 6.94


En esta tabla (10), se destaca que la dificultad más frecuente al iniciar el proceso lector es la falta de
fluidez, reportada por el 30.56% de los docentes, lo que refleja una barrera significativa en el avance de



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 325.

la lectura. La escritura es otro reto importante, mencionado por el 22.22% de los encuestados, lo que
sugiere una relación estrecha entre la dificultad en escribir y en leer de manera eficiente. El
reconocimiento de vocales y palabras también es un obstáculo para el 19.44% de los alumnos, lo que
apunta a la necesidad de reforzar la enseñanza de estos elementos básicos. Otras dificultades, como
la confusión de fonemas (2.78%) y la dislexia (1.39%), afectan a un porcentaje menor, aunque no por
ello menos significativo. Es importante resaltar que un 6.94% de los docentes no respondió a esta
pregunta, lo que podría indicar que no todos enfrentan los mismos desafíos o que algunos prefieren
no hacer observaciones.

Tabla 11

Habilidades que se desarrollan en los alumnos en el proceso lector

Método Cantidad Porcentaje (%)
Conciencia fonológica 28 27.45
Vocabulario 18 17.65
Principio alfabético 24 23.53
Fluidez 14 13.73
Comprensión 17 16.65
No contestó 1 0.98


Sobre la Tabla 8, se puede señalar que, en cuanto al desarrollo de habilidades lectoras, la conciencia
fonológica es la que más se trabaja, según el 27.45% de los docentes, lo que resalta su importancia en
la adquisición de habilidades lectoras. El principio alfabético es la segunda habilidad más desarrollada,
con un 23.53%, subrayando la relevancia del conocimiento de las letras y sus sonidos para mejorar la
lectura. El vocabulario (17.65%) y la comprensión lectora (16.65%) también son aspectos clave que se
abordan en el aula, indicando un enfoque integral en el aprendizaje de la lectura. La fluidez, aunque
considerada una dificultad significativa según la tabla anterior, es desarrollada en un 13.73% de los
casos. Es notable que un 0.98% de los encuestados no respondió a esta pregunta, lo que sugiere que
puede haber variaciones en la atención que se presta al desarrollo de estas habilidades.

Tabla 12

Tipo de letra que utilizan para el proceso de lectura y escritura

Tipo de Letra Cantidad Porcentaje (%)
Imprenta 2 5.41
Cursiva 7 18.92
Ambas 27 72.97
No contestó 1 2.7


En la tabla 9, se observa que la mayoría de los docentes (72.97%) utiliza ambos tipos de letra, imprenta
y cursiva, en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura, lo que sugiere una metodología flexible
que permite a los estudiantes familiarizarse con ambos estilos. Solo un 18.92% utiliza exclusivamente
la letra cursiva, lo que podría deberse a preferencias pedagógicas o a la percepción de que la cursiva
fomenta una mayor fluidez en la escritura. El uso exclusivo de la letra imprenta es muy bajo, con solo
un 5.41% de los docentes optando por este método. Es relevante destacar que un 2.7% no respondió a
esta pregunta, lo que podría indicar que estos docentes no consideran relevante el tipo de letra en el
proceso de enseñanza o no tienen una preferencia clara al respecto.

CONCLUSIÓN



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 326.

En primer lugar, los resultados de la prueba diagnóstica implementada por el MEDUCA en 2021
mostraron una clara segmentación de los estudiantes en diferentes niveles de desempeño, lo que
permite una comprensión detallada de sus habilidades en la lectoescritura. Como se observa en la
Tabla 1, el 54.47% de los estudiantes alcanzó el nivel 4, lo que indica un dominio satisfactorio en las
competencias evaluadas. Esto coincide con lo señalado por Enciso & Escalante (2022), quienes
afirman que el desarrollo adecuado de la lectoescritura en los primeros grados permite a los
estudiantes explorar nuevas oportunidades de aprendizaje, fortaleciendo sus bases académicas. Así,
los datos subrayan la importancia de identificar y apoyar las necesidades de los estudiantes para que
puedan progresar efectivamente en su proceso de alfabetización.

De acuerdo con los niveles de desempeño, los estudiantes que se encuentran en los niveles 1 y 2
presentan mayores dificultades en áreas como la psicomotricidad y el principio alfabético, lo que refleja
la necesidad de una intervención educativa más personalizada. En este sentido, Flores (2018) destacó
que la psicomotricidad es esencial en el desarrollo comunicativo de los niños, ya que contribuye a la
coordinación y motricidad fina, aspectos clave para el aprendizaje de la escritura. De hecho, los
resultados obtenidos sugieren que el fortalecimiento de estas habilidades básicas es necesario para
facilitar el avance hacia niveles superiores de competencia lectora y escritora.

Además, la implementación de métodos pedagógicos adecuados se refleja en la preferencia por el
enfoque "silábico/fonético", utilizado por el 36.49% de los docentes (Tabla 4). Este método se enfoca
en la conciencia fonológica y la asociación de sonidos con grafemas, habilidades fundamentales para
el aprendizaje de la lectura según Izquierdo & González (2023). Evidentemente, la elección de este
enfoque respalda las teorías educativas que resaltan la importancia de la conciencia fonológica como
la base para el desarrollo de habilidades lectoras más complejas. Por esta razón, es esencial que las
estrategias de enseñanza promueven la práctica de actividades que refuercen esta capacidad en los
estudiantes.

La mayoría de los docentes encuestados indicó que utilizan las guías del docente y del estudiante
proporcionadas por el MEDUCA (Tablas 5 y 6), lo que refleja una fuerte dependencia de los materiales
institucionales para estructurar el proceso de enseñanza. Sin duda alguna, esta uniformidad en el uso
de recursos facilita la estandarización del aprendizaje, asegurando que los contenidos fundamentales
sean cubiertos en todas las aulas. No obstante, es necesario considerar que la adaptación y la
flexibilidad en el uso de estos materiales podrían permitir a los docentes abordar mejor las necesidades
individuales de cada estudiante, especialmente aquellos que se encuentran en los niveles más bajos
de rendimiento.

Por otro lado, el uso del Big Book para promover la lectura fue destacado por el 62.16% de los docentes,
tal como se menciona en la Tabla 7. Este recurso es valorado por su formato atractivo que facilita la
interacción y la atención de los estudiantes más pequeños, lo que coincide con las recomendaciones
de Caijaio (2013) sobre la necesidad de herramientas didácticas que fomenten el interés por la lectura.
Sin embargo, el 32.43% de los docentes que no lo utiliza podría estar optando por otros métodos que
consideran más efectivos para sus contextos específicos. Esto sugiere la importancia de la formación
continua de los docentes para explorar y aplicar una variedad de recursos en el aula.

En términos de recursos adicionales, la tabla 8 revela que el "cartel de bolsillo" y las "tarjetas silábicas"
son de los más utilizados, lo que refleja una preferencia por materiales que apoyan la enseñanza de la
fonética y la construcción de palabras. Según Araya (2019), estos recursos facilitan la visualización y
manipulación de elementos lingüísticos, promoviendo una comprensión más activa y dinámica de la
lectoescritura. De esta forma, el uso frecuente de estos recursos en las aulas indica que los docentes
valoran las herramientas que permiten un aprendizaje más participativo y concreto.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 327.

Los desafíos más frecuentes reportados al iniciar el proceso lector fueron la falta de fluidez y la
dificultad en la escritura (Tabla 10). Este hallazgo está alineado con lo mencionado por Tompkins
(2010), quien explica que la fluidez es esencial para que los estudiantes desarrollen confianza en sus
habilidades lectoras. Así, la falta de fluidez podría estar relacionada con problemas en la decodificación
de palabras o en la asociación fonema-grafema, áreas que requieren un enfoque más detallado y
específico en las intervenciones pedagógicas. Además, es crucial reforzar la enseñanza de los
elementos básicos del lenguaje para ayudar a los estudiantes a superar estas barreras iniciales.

El análisis de las habilidades desarrolladas mostró que la conciencia fonológica y el principio alfabético
son las más trabajadas en las aulas (Tabla 11). Esto es consistente con las teorías de Piaget y otros
expertos en desarrollo cognitivo, que resaltan la importancia de construir una base sólida en la
diferenciación de sonidos y la comprensión de la correspondencia entre letras y sonidos para facilitar
el aprendizaje lector. En definitiva, estos resultados confirman que el enfoque de la enseñanza debe
centrarse en fortalecer estas habilidades para asegurar el éxito de los estudiantes en la lectura y
escritura.

Finalmente, la metodología utilizada por la mayoría de los docentes para enseñar la lectoescritura
incluye el uso combinado de letra imprenta y cursiva, según se observa en la Tabla 12. Este enfoque
puede fomentar la familiaridad y versatilidad en la escritura, permitiendo a los estudiantes adaptarse a
diferentes formas de presentación del texto. Desde luego, la flexibilidad en la enseñanza de estilos de
escritura puede preparar a los estudiantes para enfrentar diversos contextos educativos y de la vida
cotidiana, lo que subraya la necesidad de continuar promoviendo prácticas que fortalezcan la
adaptabilidad en el aprendizaje.

En síntesis, los resultados de este estudio reflejan la importancia de adaptar las prácticas pedagógicas
a las necesidades específicas de los estudiantes, así como la relevancia de usar recursos didácticos
efectivos para mejorar la enseñanza de la lectoescritura. Las teorías educativas destacan la necesidad
de una base sólida en habilidades fonológicas y psicomotoras para un aprendizaje exitoso, lo cual fue
confirmado por los datos obtenidos. Por lo tanto, es esencial que las instituciones educativas sigan
proporcionando formación y apoyo continuo a los docentes, permitiéndoles aplicar estrategias
variadas que respondan a los desafíos y fortalezas identificados en sus estudiantes.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 328.

REFERENCIAS

Aparicio Vegas, M. J. (2019). Estudio de la capacidad de comprensión lectora y de las capacidades
cognitivas de alumnado con distintas NEAE. Universidad de Cantabria. Obtenido de
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/17329

Araya Ramírez, J. (2019). Los Principios de la Conciencia Fonológica en el Desarrollo de la
Lectoescritura Inicial. Revista de Lenguas Modernas, Núm. 30 (2019). Obtenido de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/38981

Ardila Villareal, G. M. (2022). Evaluación e intervención de la lectura y la escritura en
Neuropsicopedagogía. Vol. 40 Núm. 2 (2022): Revista UNIMAR - Julio - Diciembre. Obtenido de
https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/3030

Arteaga Cruz, W. L., Tovalino Cordova, O. L., & Solís Trujillo, B. P. (2023). Comprensión lectora en
estudiantes de Educación Básica en tiempos de virtualidad. Vol. 7 Núm. 30 (2023): Revista de
Investigación de Ciencias de la Educación, Horizontes. Obtenido de
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1139

Bálsamo Estévez, M. G. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget : aportes para comprender al niño
de hoy que será el adulto del mañana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de
Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social.

Caijaio, F. (2013). ¿Qué significa leer y escribir? En leer para comprender, escribir para transformar.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Enciso, E. D., & Escalante Marín, N. (2022). Propuesta educativa de la implementación de un OVA para
el fortalecimiento del proceso de lectoescritura en los estudiantes del grado primero del nivel de básica
primaria de la IED Integrado Pulí- sedes rurales Paramón y Talipa. Universidad de Cartagena. Obtenido
de https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/d75ed4ef-9ce0-4b5d-83bf-
bbfa1a915ded

Fernández-Collado, C., Hernández-Sampieri, R., & Baptista-Lucio, P. (2014). Alcance de la Investigación.
Meta Base. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Flores, M. (2018). La práctica psicomotriz y la preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura y
escritura en niños de 5 años, en las instituciones de educación inicial (Tesis de postgrado). .
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill Education,
Interamericanada de Editores, S.A. de C.C.

Izquierdo Guerra, K. I., & González Hernández, K. (2023). Importancia de la conciencia fonológica en el
abordaje del proceso lector y el trastorno específico de lectura. Revista Cubana de Psicología, Vol. 5
Núm. 8 (2023). Obtenido de https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/8286

MEDUCA. (2021). Pruebas diagnósticas de Aprendamos Todos a Leer (ATAL). Panamá: Ministerio de
Educación. República de Panamá.

Peláez-Sayago, R. A., García-Herrera, D. G., Ávila-Mediavilla, C. M., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Análisis
de la prelectura en Educación Inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, ISSN-e 2542-3088,
Vol. 5, Nº. Extra 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Especial Educación), págs. 692-710. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610729



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 329.

Ramírez Eras, Á. M., & Romero Álvaro, I. M. (2022). Estrategias didácticas para el desarrollo de las
conciencias lingüísticas en lecto escritura. Universidad Tecnológica Indoamérica. Obtenido de
https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2732

Rivero Chacón, J., & Zapata Quispe, J. (2022). La conciencia fonológica y la lecto escritura en los niños
de cinco años de la Institución Educativa Humberto Luna de Cusco - 2019. Universidad Andina del
Curso. Obtenido de https://repositorio.uandina.edu.pe/item/9e233c57-2ce7-4604-8260-
01760321f47c

Tompkins, G. (2010). Literacy for the 21st Century: a balanced approach. Boston: Pearson.























Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons