LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 289.

DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3008

Percepciones del envejecimiento: ¿cuestión generacional?
Perceptions of aging: a generational issue?


Jennifer Noemí Montoya Rosales

A325514@alumnos.uaslp.mx
https://orcid.org/0009-0001-3248-7875

Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Matehuala, San Luis Potosí – México


Nereyda Hernández Nava

nereyda.hernandez@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0002-4965-1045

Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Matehuala, San Luis Potosí – México


Luis Felipe Fabela Sánchez

https://orcid.org/0000-0002-5512-0582
Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital Rural No 14 IMSS Bienestar

Matehuala, San Luis Potosí – México

Ma. del Rocío Rocha Rodríguez
rocio@uaslp.mx

https://orcid.org/0000-0002-3714-3967
Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Rioverde, San Luis Potosí – México

Artículo recibido: 05 de noviembre de 2024. Aceptado para publicación: 18 de noviembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.


Resumen

El envejecimiento es la etapa final del proceso evolutivo, caracterizada por una disminución
significativa en el funcionamiento orgánico y mental, que para muchas personas resulta difícil de
aceptar. El envejecimiento es un proceso continuo, multidimensional y varía entre individuos debido a
factores internos y externos, no solo se define por la edad cronológica, biológica o social, sino también
por la experiencia subjetiva de cada persona. Los estereotipos sobre la vejez, que pueden ser positivos
o negativos, en donde influyen en la percepción y experiencia del envejecimiento. Los estereotipos
negativos, como la percepción de que las personas mayores son dependientes o inútiles, pueden
reducir la satisfacción y la calidad de vida. La discriminación por edad (ageísmo) y las
representaciones sociales negativas afectan la funcionalidad y participación social de las personas
mayores. La investigación realizada en Matehuala, México, con una muestra intencionada de 30
personas de diferentes edades reveló que las percepciones sobre el envejecimiento varían con la
edad. Los adultos mayores tienden a tener una visión más negativa sobre la vejez en comparación
con los más jóvenes, quienes a menudo tienen expectativas irrealistas o no consideran la vejez en
profundidad. Los resultados sugieren que una actitud positiva hacia el envejecimiento y el
mantenimiento de hábitos saludables pueden mejorar la calidad de vida en la vejez. Mientras que el
70% de los encuestados considera que llevar un estilo de vida saludable es clave para un buen
envejecimiento, el 30% también destaca la importancia de una mentalidad positiva y relaciones
saludables. En conclusión, abordar el envejecimiento desde una perspectiva positiva, centrarse en la
gratitud y mantener una actitud activa puede mejorar la salud y el bienestar en la vejez, y contrarrestar
los efectos negativos de los estereotipos y la discriminación.

Palabras clave: envejecimiento, estereotipos, percepciones



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 290.

Abstract

Aging is the final stage of the evolutionary process, marked by a significant decline in physical and
mental functioning, which many people find challenging to accept. Aging is a continuous,
multidimensional process and varies among individuals due to internal and external factors. It is not
defined solely by chronological, biological, or social age but also by each person’s subjective
experience. Stereotypes about aging, which can be either positive or negative, influence how people
perceive and experience this stage of life. Negative stereotypes, such as the perception that older
adults are dependent or useless, can reduce life satisfaction and quality of life. Ageism and negative
social representations affect the functionality and social participation of older adults. Research
conducted in Matehuala, Mexico, with a purposive sample of 30 people of various ages revealed that
perceptions of aging vary with age. Older adults tend to hold a more negative view of aging compared
to younger people, who often have unrealistic expectations or do not consider aging in depth. The
findings suggest that a positive attitude toward aging and the maintenance of healthy habits can
improve quality of life in later years. While 70% of respondents consider that a healthy lifestyle is key
to aging well, 30% also emphasize the importance of a positive mindset and healthy relationships. In
conclusion, approaching aging from a positive perspective, focusing on gratitude, and maintaining an
active attitude can enhance health and well-being in old age, counteracting the negative effects of
stereotypes and discrimination.

Keywords: aging, stereotypes, perception

















Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.

Cómo citar: Montoya Rosales, J. N., Hernández Nava, N., Fabela Sánchez, L. F., & Rocha Rodríguez, M.
del R. (2024). Percepciones del envejecimiento: ¿cuestión generacional? LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (6), 289 – 300.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3008



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 291.

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento se refiere a la etapa final del proceso evolutivo, donde se produce una merma
significativa del nivel óptimo de funcionamiento orgánico y mental de una persona (González & de la
Fuente, 2014). Se trata de una realidad innata del ser humano de difícil aceptación para muchas
personas; tal vez, precisamente, por la disminución de determinadas capacidades funcionales. El
envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y
celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y
mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte.” (Organización Mundial
de la Salud, 2022). El envejecimiento poblacional a nivel mundial es un fenómeno que está ocurriendo
desde hace un par de décadas y que ha puesto en alerta a varios países. En el año 2021 había 761
millones de personas en la tercera edad en el mundo, cifra que se proyecta en el año 2050 a 1.600
millones (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, 2023). La causa inicial del envejecimiento
es la caída de la fecundidad y natalidad que siguió a la reducción de la mortalidad infantil. Esta
circunstancia provoca la disminución de la población joven en términos absolutos y relativos y por
reacción el aumento de la adulta y la vieja. Es el fenómeno que conocemos con el nombre de
envejecimiento por la base (la base de la pirámide de edades). Después las personas van cumpliendo
años, la esperanza de vida crece y la longevidad aumente provocando una mayor presencia de
efectivos en la parte alta de la pirámide y un envejecimiento que se denomina por la cima (de dicha
pirámide). Así pues, no se produce el envejecimiento porque haya solo más viejos, sino porque hay
también menos jóvenes. Y esa doble situación define hoy a las sociedades desarrolladas que al sumar
el doble efecto acusan los mayores niveles de población envejecida.

El concepto de envejecimiento puede variar según el paradigma mediante el cual se observe. El
envejecimiento se ha entendido tradicionalmente desde un paradigma gerontológico, vale decir
entendiendo la vejez y su proceso como un cambio performativo que ocurre con el tiempo, haciendo
énfasis en la degeneración física o mental que el individuo es propenso a sufrir. Ambos paradigmas
dan lugar a estereotipos tanto positivos como negativos. En este sentido, organismos internacionales
han empezado a acuñar conceptos que refieren a los efectos de estas definiciones. Uno de ellos es el
“Edadismo”, el cual es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como cualquier
estereotipo, prejuicio o discriminación que se base en la edad, destacando que puede ser aplicado a
personas jóvenes, niños, adultos y adultos mayores (Organización Panamericana de la Salud, 2021). A
través de esto podemos afirmar que las características estereotípicas atribuidas a las personas en su
vejez dictaminan no solo el cómo son percibidas por la sociedad, sino también el comportamiento que
reciben por parte de otras personas y que, de algún modo u otro, pueden terminar sufriendo algún tipo
de discriminación por esto (Seco-Lozano, L., 2022). Los estereotipos sociales suelen estar
relacionados a las características de convivencia de los adultos mayores, dentro de los cuales se
destacan situaciones como la soledad, exclusión/abandono social, la falta constante de redes de
apoyo y que la familia se vuelve el único espacio de la persona en tercera edad. Paralelamente se tiene
la fuerte percepción de que las personas adultas mayores son una carga para el resto de personas, no
siendo atendidos en base a sus necesidades y que tarde o temprano terminarán abandonados dado
que nadie quiere cuidarlos (Pabón Poches, Flórez García y Sanabria Vera, 2019; Donizzetti 2019)
menciona que los estereotipos negativos son adquiridos a partir del miedo anticipado a los cambios
del envejecimiento, por lo que propone que desde los primeros años escolares se debe difundir el
conocimiento acerca del proceso de envejecimiento y sobre la enseñanza de cómo lograr un
envejecimiento activo y saludable, así mismo, abordarlo a partir de la autoestima y la autoeficacia, de
tal forma que se internalicen estereotipos positivos sobre la persona mayor. En el estudio de Faudzi,
Armitage, Bryant & Brown (2019) encontraron que las actitudes positivas hacia el envejecimiento
aumentan el bienestar y los sentimientos de satisfacción hacia la vida. Por lo que sugieren
intervenciones para el desarrollo de estrategias de afrontamiento para reducir el impacto de la
ansiedad que produce el proceso de envejecimiento.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 292.

METODOLOGÍA

Para fines de esta publicación tomaremos 3 preguntas de corte cualitativo con una muestra aleatoria
simple (al azar) y de forma intencionada, a 30 personas, 9 adultos mayores de 65 años y 21 personas
entre 19 y 64 años, con el fin de identificar las percepciones del envejecimiento y los estereotipos
asociados. Las preguntas formuladas fueron: ¿Qué piensa sobre el envejecimiento?, ¿Qué piensa sobre
la vejez? y ¿Qué ha hecho usted para un buen envejecer? Las entrevistas se realizaron en el centro de
la ciudad de Matehuala, S.L.P., México.

Diseño de la investigación: El estudio utilizó una metodología de investigación cualitativa exploratoria,
adecuada para obtener una comprensión profunda de las percepciones y creencias de los
participantes. Se adoptó un enfoque fenomenológico, con el propósito de explorar la experiencia
subjetiva del envejecimiento y la vejez desde el punto de vista de los participantes.

Procedimiento de recolección de datos: Las entrevistas se realizaron de manera presencial, en un
entorno público, asegurando que los participantes se sintieran cómodos para compartir sus opiniones.
Se utilizó una técnica de entrevista semi-estructurada, que permitió la flexibilidad para profundizar en
temas emergentes durante las conversaciones.

Análisis de los datos: Los datos fueron analizados mediante análisis temático, previa transcripción de
las entrevistas que se grabaron, lo que permitió identificar patrones y temas recurrentes dentro de las
respuestas de los participantes. Se llevó a cabo una codificación abierta, donde se agruparon las
respuestas en categorías emergentes relacionadas con las percepciones sobre el envejecimiento y los
estereotipos.

Consideraciones éticas: Se siguieron rigurosamente las pautas establecidas por la Norma Oficial
Mexicana NOM-012-SSA3-2012 para la investigación en seres humanos, haciendo hincapié en el
consentimiento informado. Previo a la participación en el estudio, se explicó a cada participante el
propósito de la investigación, los posibles riesgos y beneficios, así como su derecho a retirarse en
cualquier momento sin repercusiones. Asimismo, se garantizó la confidencialidad de los datos
recolectados mediante el anonimato de las respuestas, y se aseguró el almacenamiento seguro de los
datos.

RESULTADOS

Derivado de la investigación y de la información obtenida de las encuestas se llegó al resultado
especifico en el que influye la edad y el sexo en las ideas que se tienen sobre el envejecimiento, y al
igual las personas de edades jóvenes y adultos tienen diferentes perspectivas, tal vez más irrealistas
sobre la vejez. Se encuestó a 30 personas en total, 9 fueron mayores de 65 y 21 menores de esta edad,
de los cuales 17 fueron mujeres y 13 fueron hombres.

El instrumento arrojó que las personas adultas mayores tienen un pensamiento un tanto negativo sobre
la edad y al investigar en otras fuentes y en el entorno en el cual residen, influyen los estereotipos y el
edadismo, mientras que las personas más jóvenes tienen más expectativas sobre la vejez y otras nunca
habían pensado en la vejez como tal y no tenían la menor duda de los cambios fisiológicos que esta
conlleva.

A continuación, se realizará un despliegue de las respuestas contestadas y la edad de las personas
para así llegar a un resultado más específico. (tabla 1)




LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 293.

Tabla 1

Resultados obtenidos

Informante Edad,
sexo

¿Qué Piensa sobre el
envejecimiento?

¿Qué piensa sobre la
vejez?

¿Qué ha hecho usted para
un buen envejecer?

1 67 F

“Ya nada más está
pensando la gente en
enfermar o morir”

“ Que van rápido los
años”

“ Cuidarse para que la
gente dura más días”

2. 72 M

“Nada más pensar en
cuando nos vamos a
ir”

“Qué necesitan ayuda
y apoyo de sus hijos”

“Trabajar, para conservar
la Movilidad”

3. 78 F

“No es fácil ver
cambiar
el cuerpo y la mente”

“etapa donde se
reflexiona

“Rodearme de personas
que Me apoyen”

4. 82 F

“Cada día es un
regalo”

“Es importante vivir
con gratitud”

“Mantener actitud
positiva”

5. 19 F

“Que es una etapa de
vida muy difícil para
algunas personas”

“Es una etapa de
mayor probabilidad de
enfermarse”

“Cuidar mi salud”

6. 45 M

“Que es algo natural
porque está escrito
así”

“Que es algo que se
tiene que llegar”

“Hacer deporte y comer
bien”

7. 40 F “Es una etapa un poco
difícil”

“Es la última etapa de
vida”

“Cuidarme”

8. 40 F

“Que es triste
envejecer”

“Que debemos
tomarla con paciencia
y que nos tengan
paciencia”

“Tratar de comer
saludable y hacer
ejercicio”

9. 37 F

“Que es un ciclo de
vida”

“Que con ciertos
cuidados a nuestra
salud se puede llegar
a esa etapa”

“Comer saludable y
ejercitando el cuerpo”

10. 71 M

“No es lo mismo a
cuando uno esta
joven”

“Que se enferma uno” “Buena alimentación”

11. 33 F

“Que es parte de la
vida”

“A todos nos pasa” “Cuidarme”

12. 44 F

“Es una etapa de la
vida según vaya
transcurriendo el
tiempo”

“Es la etapa donde
necesita uno de la
ayuda de otras
personas o algún
familiar”

“Mantenerme activa y
tratar de comer saludable
y sobre todo motivarme”

13. 41 M

“Es un proceso
natural”

“Es una etapa de la
vida”

“Cuidar mi salud”

14. 19 F

“Que es un proceso
largo, pero bonito,
después de todo es
algo natural que no se
puede revertir, aunque
queramos, el tiempo
siempre va hacia
adelante, no es algo
malo, y creo que
deberíamos dejar de
ver al envejecimiento
como algo negativo”

“Ojalá todos
pudiéramos llegar a la
vejez, y ser personas
con una buena vida
vivida, tal vez llegan
algunas dificultades,
pero espero poder
seguir con ánimos, y
ser más inteligente,
porque para mí las
personas viejas son
sinónimo de

“Dormir bien, comer bien,
estudiar, tomar mucha
agua y hacer actividad
física”



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 294.

experiencia y
sabiduría”

15. 19 M

“Qué es una etapa de
muchos cambios
tanto físicos,
psicológicos y
sociales donde el ser
humano experimenta
las diferentes
vivencias que has que
ha desarrollado
durante su vida”

“Qué es una etapa que
se va construyendo
día con día en base a
las vivencias de la
vida de la persona”

“Alimentarme bien comer
frutas y verduras no
consumir ningún tipo de
drogas ni alcohol, ni
tabaco”

16. 69 F

“Algo que no se puede
frenar”

“Los años no vienen
solos, traen muchas
experiencias”

“No dejarse caer”

17. 60 M

“Es parte natural, parte
de la vida”

“Qué ojalá todos
llegáramos”

“Trabajar de sol a sol, para
Hacer algo”

18. 48 M

“Que es muy triste
pero inevitable, es
importante aprender a
envejecer”

“Una época donde
necesitas apoyo de
todos los que te
rodean porque ya no
tienes la capacidad
de valerte por ti
mismo”

“Mantenerse activo, hacer
ejercicio y comer bien”

19. 23 M

“Qué todos van para
allá, parte de la vida”

“Me da lástima, el que
dependan de otra
persona”

“Llevársela bien, relajarse
sin estresarse”

20. 45 F

“Es parte de un
proceso”

“Depende de cómo
lleguemos a ella si
hemos
vivido bien”

“Mantener un equilibrio en
la vida”

21. 35 F

“Es parte de la vida, un
ciclo”

“Que no quisiera llegar
a esa edad”

“Tener buena
alimentación, dormir bien”

22. 22 F

“Que es un proceso
natural e inevitable de
la vida”

“Si nos vamos a
definición es la última
etapa de la vida,
inevitablemente para
todos es diferente,
pero pienso que es
una etapa que no
debería caracterizarse
por la tristeza o
resignación”

“Tratar de cuidar mi salud
mental, estar bien
conmigo misma física y
emocionalmente, procuro
hacer ejercicios que no
solo me ayuden a cuidar
mi físico, sino que me
ayuden también a cuidar
mi autoestima, donde me
sienta hermosa, cómoda
conmigo y que se apliquen
a mi persona, que me
haga sentir tranquila,
procuro tener amigos para
tener historias que contar
en un futuro, tener mi
comunidad, tratar de
comer bien y en un futuro
pensar en mi futuro
económico”

23. 41 F

“Que es una etapa de
la vida que debemos
vivir con dignidad”

“Que es un proceso
natural”

“Vivir día a día y tratar de
cuidarme para ser más
independiente en esa
etapa”



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 295.

24. 42 M

“Qué es muy triste” “Qué es un
sufrimiento”

“Tomar las cosas
positivamente”

25. 72 M

“Es una oportunidad
para ganar sabiduría”

“Permite reflexionar y
priorizar lo que
importa en la vida”

“Cuidarme de mi salud
mental y emocional”

26. 48 M

“Es una transición
constante”

“Es una fase en la
vida”

“Manteniendo una
alimentación saludable”

27. 88 F

“Experiencias donde
se aprende”

“Es donde
aprendemos a
apreciar las cosas
simples y no solo los
materiales”

“Manteniendo mi mente
activa”

28. 49 F

“Es cuando se
continúa creciendo y
desde la experiencia”

“Etapa donde se
disfruta la vida,
porque ya te jubilas”

“Hacer ejercicio y yoga”

29. 66 M

“Es el recordatorio de
nuestra mortalidad”

“Se conecta con la
familia porque se está
llegando al fin de la
vida”

“Prevención médica y
chequeos generales”

30. 35 M

“Es un reto porque es
más difícil hacer las
actividades diarias”

“Qué es un ciclo que
toda persona tiene
que pasar para llegar
a la vejez”

“Sobre todo cuidar nuestra
salud física lo que
comemos comer
alimentos saludables y
mantenerte activo”


Fuente: elaboración propia.

Al realizar la interpretación de resultados se obtiene en la primera pregunta que el 60% piensa que es
una etapa en la vida y están resignados a ella, el 20% ya aceptaron esa realidad y prefieren vivir con
actitud positiva, mientras que el otro 20% aún están en esa etapa de los inicios de la vejez y por ende
no encuentran una salida a la realidad que están viviendo.

Al analizar la segunda pregunta se torna el edadismo en su totalidad ya que la mayoría piensa que
estos cambios pueden incluir la disminución de la capacidad física, la aparición de enfermedades
crónicas, cambios en la apariencia, y ajustes en la vida social y emocional y solo se enfocan en eso,
como si el envejecimiento fuera el peor ciclo en la vida, el edadismo es una barrera social que exacerba
los desafíos que enfrentan las personas a medida que envejecen, al perpetuar prejuicios y
discriminación en función de la edad. Si bien es cierto que ocurren procesos fisiológicos en el
envejecimiento, es indispensable tener una buena perspectiva de la vejez y desde ahora iniciar con
nuevos hábitos que ayuden a mejorar la calidad de vida en la vejez. El 35 % de las personas tienen una
actitud y pensamientos negativos relacionados a la vejez, mientras que solo el 75% de las personas
que se encuentran en el rango de las los dos tipos de edades tienen una actitud más positiva, tal vez
por el hecho de haber vivido y pasado por etapas en el envejecimiento y por el hecho de agradecer por
estar vivos, al igual por las reflexiones y enseñanzas que han aprendido o por las cuales están pasando
es una etapa donde reflexionan sobre lo que ha pasado a lo largo de sus vidas y ven eso como algo
positivo y que puede mejorar para generaciones futuras, no se cohíben y salen de su zona de confort
para enfrentar nuevos desafíos que se presenten.

Para finalizar con la última pregunta el 85% piensa que para un buen envejecer es imprescindible tener
hábitos de vida saludables que ayudan a tener una mejor condición en la vida, mientras que el 15% no
se enfoca solo en los hábitos, también se enfocan en la mentalidad y en las relaciones que son
aconsejables para vivir en paz.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 296.

Ahora bien, de acuerdo a las categorías podemos encontrar las siguientes:

Tabla 2

Categorización: Aceptación y Resignación

Edad Sexo Respuesta
45 M “Que es algo natural porque está escrito así”
33 F “Que es parte de la vida”
41 M “Es un proceso natural”
19 F “Es un proceso largo pero bonito, algo natural que no se puede revertir”
19 M “Es una etapa de muchos cambios físicos, psicológicos y sociales”
66 M “Es el recordatorio de nuestra mortalidad”
41 F “Es una etapa de la vida que debemos vivir con dignidad”


Fuente: elaboración propia.

Tabla 3

Categorización: Temor y Tristeza

Edad Sexo Respuesta
67 F “Ya nada más está pensando la gente en enfermar o morir”
19 F “Que es una etapa de vida muy difícil para algunas personas”
40 F “Es una etapa un poco difícil”
40 F “Que es triste envejecer”
48 M “Que es muy triste pero inevitable, es importante aprender a envejecer”
23 M “Que todos van para allá, parte de la vida”
35 F “Es parte de la vida, un ciclo, pero no quisiera llegar a esa edad”
42 M “Qué es muy triste”


Fuente: elaboración propia.

Tabla 4

Categorización: Reflexión y Gratitud

Edad Sexo Respuesta
78 F “No es fácil ver cambiar el cuerpo y la mente”
82 F “Cada día es un regalo”
69 F “Algo que no se puede frenar”
60 M “Es parte natural, parte de la vida”
45 F “Depende de cómo lleguemos a ella si hemos vivido bien”
22 F “Es una etapa que no debería caracterizarse por tristeza o resignación”
72 M “Es una oportunidad para ganar sabiduría”
48 M “Es una transición constante”
88 F “Es donde aprendemos a apreciar las cosas simples”
49 F “Es cuando se continúa creciendo y desde la experiencia”
71 M “No es lo mismo a cuando uno está joven”





LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 297.

Tabla 5

Categorización: Salud y Autocuidado

Edad Sexo Respuesta
37 F “Que es un ciclo de vida”
35 M “Es un reto porque es más difícil hacer las actividades diarias”


Fuente: elaboración propia.

Tabla 6

Categorización: Dependencia y Apoyo

Edad Sexo Respuesta
72 M “Qué necesitan ayuda y apoyo de sus hijos”
44 F “Es la etapa donde necesita uno de la ayuda de otras personas o algún familiar”


Fuente: elaboración propia.

Lo que podemos evidenciar en esta categorización es que la mujer tiene mejores estereotipos positivos
hacia la vejez, el hombre tiene respuestas positivas que resaltan que es un proceso natural o de
crecimiento.

Sobre la pregunta ¿Qué ha hecho usted para un buen envejecer?

Resultaron las siguientes categorizaciones:

Cuidados Físicos: “comer frutas y verduras,” “comer saludable y ejercitar el cuerpo,” y “comer alimentos
saludables y mantenerte activo”, “hacer deporte,” “mantenerme activa,” y “hacer ejercicio y yoga”,
“dormir bien, comer bien, estudiar,” y “prevención médica y chequeos generales.”

Cuidados Emocionales y Mentales: “mantener actitud positiva” y “tomar las cosas positivamente”,
“cuidar mi salud mental, estar bien conmigo misma,” y “cuidarme de mi salud mental y emocional”.

Redes de Apoyo Social: “rodearme de personas que me apoyen,” y “tener amigos para tener historias
que contar en un futuro.”

Independencia y Propósito de Vida: “trabajar para conservar la movilidad” y “vivir día a día para ser
más independiente en esa etapa.”, “trabajar de sol a sol, para hacer algo” y “mantenerse activo”

Equilibrio y Cuidado Integral: “mantener un equilibrio en la vida” y “estar bien conmigo misma física y
emocionalmente”.

En general, los participantes asocian el buen envejecer con prácticas de autocuidado físico
(alimentación, ejercicio, sueño), emocional (actitud positiva, cuidado mental), y social (apoyo de
amigos y familia), además de la búsqueda de independencia y propósito de vida. Este enfoque
multidimensional refleja una visión integral del envejecimiento saludable, que involucra tanto la salud
física como el bienestar mental y social. Estos hallazgos sugieren que el buen envejecer implica
prácticas preventivas y un enfoque equilibrado en todas las áreas de la vida


DISCUSIÓN



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 298.

De acuerdo con el estudio de Maya-Pérez, Galindo Soto, López Cervantes y Ramírez Pérez (2022), la
percepción del envejecimiento propio está íntimamente relacionada con los vínculos sociales,
familiares y factores personales, elementos que favorecen una percepción positiva del proceso de
envejecimiento. Estos autores reportan que una percepción favorable está directamente asociada a
una mejor calidad de vida en adultos mayores, destacando la importancia de explorar factores
contextuales y personales que puedan fortalecer esta relación. Sin embargo, en comparación con los
hallazgos de este estudio, en el cual solo se examina la percepción de la vejez, surge la necesidad de
investigar factores adicionales que puedan influir en dicha percepción positiva del envejecimiento.

Asimismo, un análisis realizado por la Fundación Salud y Bienestar (2015) sobre estereotipos culturales
del envejecimiento muestra que las percepciones negativas o positivas hacia la vejez dependen de la
proximidad y la realidad sociocultural de cada individuo. Este análisis refleja que, aunque los jóvenes
pueden expresar actitudes positivas hacia el envejecimiento, continúan percibiendo esta etapa como
difícil y desafiante, resaltando la importancia de un contexto positivo y de apoyo para el cambio de
percepción en esta etapa de vida.

Por otra parte, el estudio de Enríquez Reyna et al. (2022) con estudiantes de enfermería en Zacatecas
demuestra que la educación gerontológica desempeña un papel crucial en el cambio de estereotipos
hacia el envejecimiento. Los resultados sugieren que la capacitación formal en gerontología puede
reducir los estereotipos negativos hacia la vejez, promoviendo en los jóvenes la percepción del
envejecimiento como una etapa de crecimiento y aprendizaje, en lugar de una de declive y deterioro.
Sin embargo, el presente estudio no explora si aquellos que mostraron actitudes positivas hacia la
vejez tuvieron exposición previa a este tipo de formación, lo cual destaca la necesidad de futuras
investigaciones intencionadas para esclarecer si la educación gerontológica podría efectivamente
influir en la percepción positiva del envejecimiento.

En conjunto, los hallazgos sugieren la relevancia de profundizar en los factores que pueden contribuir
a una percepción favorable del envejecimiento y a desarrollar programas educativos que promuevan
esta perspectiva en poblaciones jóvenes y adultas mayores

CONCLUSIONES

El envejecimiento es un proceso universal e inevitable que todos experimentaremos, pero su
percepción y vivencia varían ampliamente según los contextos personales y sociales. Como se ha
analizado, la discriminación por edad y los estereotipos negativos tienen efectos adversos en la salud
física y emocional de los adultos mayores, permeando en su autoestima y dificultando sus relaciones
y autocuidado. Estos prejuicios reflejan una perspectiva limitada sobre el envejecimiento, asociándolo
predominantemente con el deterioro y la dependencia.

Sin embargo, también se observa una "ventana de oportunidad" para transformar estas percepciones
negativas en una visión del envejecimiento como una etapa de crecimiento y enriquecimiento personal.
Las actitudes positivas hacia la vejez, en las cuales se destacan la gratitud, el autocuidado y la
resiliencia, promueven una mejor calidad de vida, mayor bienestar emocional y una integración activa
en la sociedad. Aquellos que ven el envejecimiento desde una perspectiva optimista tienden a ser más
saludables, viven más y mantienen una vida social activa, lo cual impacta positivamente en su salud y
bienestar.

Fomentar esta mentalidad optimista y desestigmatizar el envejecimiento es crucial para reducir los
efectos negativos de la discriminación por edad y mejorar la experiencia de vida en esta etapa, tanto
para los adultos mayores como para sus comunidades.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 299.

REFERENCIAS

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (2023). Una población que envejece exige más
pensiones y más salud | Naciones Unidas. Naciones Unidas. Recuperado de
https://www.un.org/es/desa/una-poblaci%C3%B3nque-envejece-exige-m%C3%A1s-pensiones-y-
m%C3%A1s-salud

Diario Oficial de la Federación. (2018). Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245_120718.pdf

Donizzetti, A. R. (2019). Ageism in an aging society: The role of knowledge, anxiety about aging, and
stereotypes in young people and adults. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 16(8), 211. https://doi.org/10.3390/ijerph16081329

Enríquez Reyna, M. C., Rocha Aguirre, L. L., Fuente de la Torre, N., García Mayorga, E. A., & Hernández
Cortés, P. L. (2022). Análisis de actitudes y percepciones hacia el envejecimiento en estudiantes de
enfermería en Zacatecas, México. Sanus, 7, e225. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.225

Faudzi, F. N. M., Armitage, C. J., Bryant, C., & Brown, L. J. E. (2019). Moderating effects of age on
relationships between attitudes to aging and well-being outcomes. Aging & Mental Health, 17(1), 7.
https://doi.org/10.1080/13607863.2019.1619167

Fernández, V. L., Salessi, S., & Restrepo, K. G. (2020). Estereotipos sobre el envejecimiento, temores y
percepción sobre la felicidad: Un análisis sociodemográfico. Revista de Investigación en Psicología,
23(1), 43-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162668

Fundación Salud y Bienestar. (2015). Estereotipos positivos y negativos sobre el envejecimiento, una
mirada simplificada. Recuperado de https://www.fsyc.org/actualidad/estereotipos-positivos-y-
negativos-sobre-el-envejecimiento-una-mirada-simplificada-i/

González Bernal, J., & de la Fuente Anuncibay, R. (2014). Desarrollo humano en la vejez: Un
envejecimiento óptimo desde los cuatro componentes del ser humano. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 7(1), 121-129.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.783

Maya-Pérez, E., Galindo Soto, J. A., López Cervantes, P., & Ramírez Pérez, D. (2022). Percepción del
bienestar subjetivo, actitudes negativas y positivas hacia el propio envejecimiento. Horizonte Sanitario,
21(3), 477-484. https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.4689

Organización Mundial de la Salud. (2022). Envejecimiento y salud. Organización Mundial de la Salud.
Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Informe mundial sobre el edadismo. Washington, D.C.:
Organización Panamericana de la Salud. https://doi.org/10.37774/9789275324455

Pabón Poches, D. K., Flórez García, A. L., & Sanabria Vera, L. M. (2019). Estereotipos sobre la población
adulta mayor en tres grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Actualidades
en Psicología, 33(127), 63-80. https://doi.org/10.15517/ap.v33i127.34291

Peralta, P. C., & Rivera, A. L. (2024). Estereotipos positivos y negativos hacia la vejez: Una revisión
bibliográfica necesaria. Revista Central de Sociología, 18(18), 79-92. Recuperado de
https://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/172



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 300.

Puyol, R. (2024). El envejecimiento demográfico: Estereotipos, prejuicios, mitos y oportunidades.
Boletín de la Real Sociedad Geográfica, CLXII, 9-19. Recuperado de
https://boletinrsg.com/index.php/boletinrsg/article/download/226/231

Salas, I. C. G., Nemecio, J. L., & Mier, C. H. G. (2023). La persona mayor y espacio social. Recuperado
de https://revistaparadigma.com.br/index.php/paradigma/article/view

Seco-Lozano, L. (2022). Edadismo: La barrera invisible. Enfermería Nefrológica, 25(1), 7-9.
https://doi.org/10.37551/s2254-28842022001























Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons