LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 168.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.2999
La estimulación de habilidades blandas a través de los
valores en el contexto educativo
The stimulation of soft skills through values in the educational context
Jenny Luz Villacís Tagle
jenny70jenny@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3318-1987
Universidad Estatal de Milagro. Universidad de Panamá. Ministerio de Educación Del Ecuador
Milagro – Ecuador
Artículo recibido: 01 de noviembre de 2024. Aceptado para publicación: 15 de noviembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
En el contexto educativo, la estimulación de habilidades blandas es vital para el desarrollo integral de
los estudiantes. Competencias como la empatía, el respeto y la responsabilidad están intrínsecamente
vinculadas con valores que promueven una mejor interacción social y un ambiente colaborativo en las
aulas. Sin embargo, se observa que, en muchas instituciones, no se prioriza el desarrollo de estas
competencias a través de la enseñanza de valores, lo que puede derivar en comportamientos poco
adaptativos entre los estudiantes. Este estudio analiza cómo los valores facilitan el desarrollo de
habilidades blandas, mejorando la comunicación, el trabajo en equipo y la capacidad para enfrentar
conflictos. Con base en encuestas y observaciones, los resultados confirman una percepción positiva
sobre la influencia de los valores en la formación de habilidades socioemocionales, subrayando la
necesidad de fortalecer la educación en valores en todos los niveles educativos.
Palabras clave: habilidades blandas, valores, contexto educativo, comunicación, trabajo en
equipo
Abstract
In the educational context, fostering soft skills is essential for the comprehensive development of
students. Competencies such as empathy, respect, and responsibility are closely linked with values
that promote better social interactions and a collaborative environment in classrooms. However, it is
observed that in many institutions, the development of these skills through the teaching of values is
not prioritized, leading to potentially maladaptive behaviors among students. This study analyzes how
values facilitate the development of soft skills, enhancing communication, teamwork, and conflict
resolution abilities. Based on surveys and observations, the results confirm a positive perception of
the influence of values on socio-emotional skill formation, emphasizing the need to strengthen values
education at all educational levels.
Keywords: soft skills, values, educational context, communication, teamwork
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 169.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Villacís Tagle, J. L. (2024). La estimulación de habilidades blandas a través de los valores
en el contexto educativo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (6),
168 – 182. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.2999
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 170.
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo, la estimulación de habilidades blandas es esencial para el desarrollo integral
de los estudiantes. Competencias curriculares como el trabajo en equipo, el liderazgo y el pensamiento
crítico se enfrentan diariamente en las aulas. Muchos estudiantes que provienen de la educación
primaria muestran actitudes positivas, como la disposición para elaborar tareas y participar
activamente. Sin embargo, la transición hacia la educación media puede generar un estancamiento o
incluso una pérdida definitiva de estas habilidades.
Este fenómeno puede atribuirse a la imitación de comportamientos de otros compañeros, así como a
la disminución de la comunicación familiar. Además, en muchas instituciones educativas, la formación
necesaria para desarrollar habilidades blandas que refuercen los valores no suele ser una prioridad.
Factores como el contexto social y las experiencias personales pueden llevar a algunos estudiantes a
volverse ecpáticos, pero en muchos casos, pueden convertirse en individuos poco reflexivos, aislados,
desadaptados, agresivos o aprensivos. Esta situación no solo dificulta la convivencia en el aula, sino
que también obstaculiza su desarrollo académico y limita la posibilidad de establecer relaciones
significativas con sus compañeros
El tema de estudio se centra en la importancia de las habilidades blandas y los valores en el desarrollo
integral de los estudiantes, destacando su relevancia en el ámbito educativo. A medida que los
estudiantes avanzan en sus estudios, en ocasiones se observa una disminución en el desarrollo de
competencias interpersonales esenciales como el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación.
Factores como la falta de comunicación familiar y la influencia negativa de compañeros contribuyen a
esta problemática, la cual afecta tanto la convivencia en el aula como el desempeño académico. Este
estudio es relevante ya que busca analizar cómo los valores éticos, como la empatía, el respeto y la
responsabilidad, pueden potenciar el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes,
promoviendo no solo un entorno de aprendizaje positivo sino también su adaptación y éxito en
contextos futuros.
Estudios previos han resaltado la conexión entre los valores y las habilidades blandas, ya que los
primeros sirven como base ética para la adquisición de competencias interpersonales. De La Ossa
(2022) plantea que las habilidades blandas están vinculadas a valores como la responsabilidad y la
preparación emocional, esenciales para enfrentar situaciones inciertas. Chan Chi y Zaldívar (2023)
sostienen que los valores actúan como factores internos que guían el comportamiento humano,
facilitando el desarrollo de habilidades blandas. Asimismo, Ortiz y Morales (2018) destacan que valores
como la empatía y el respeto son indispensables para una interacción positiva y efectiva, lo cual
fortalece competencias socioemocionales y facilita una mejor integración social.
El problema central que aborda este estudio es la pérdida o estancamiento en el desarrollo de
habilidades blandas y valores en los estudiantes durante la transición de la educación primaria a la
media, lo cual afecta su convivencia y desempeño académico. Surge la pregunta de cómo los valores
pueden fortalecer el desarrollo de habilidades blandas, esenciales para el desarrollo personal y
profesional.
Objetivo General
● Analizar la relación entre los valores y el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de
educación media.
Objetivos Específicos
● Identificar los valores que más contribuyen al desarrollo de habilidades blandas.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 171.
● Examinar la influencia de factores externos, como el contexto social y la comunicación familiar,
en el desarrollo de habilidades blandas.
● Proponer estrategias educativas que fomenten el desarrollo de habilidades blandas a través
de la educación en valores.
Ante la problemática de la pérdida o estancamiento en el desarrollo de habilidades blandas en
estudiantes, es imperativo comprender a fondo cómo los valores juegan un papel esencial en fortalecer
estas competencias. Los valores, como principios y guías éticas, establecen un fundamento sobre el
cual se construyen habilidades como la empatía, la comunicación asertiva y el trabajo en equipo. Estos
valores no solo orientan las acciones y decisiones individuales, sino que también moldean la manera
en que los estudiantes se relacionan con los demás y enfrentan desafíos en su vida académica y
personal para la cual se realizaron las siguientes preguntas de Investigación:
● ¿Qué valores facilitan el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes?
● ¿Cómo influye el entorno familiar y social en la formación de habilidades blandas?
● ¿Qué estrategias educativas pueden implementarse para promover valores que fortalezcan
habilidades blandas?
DESARROLLO
Este estudio se sustenta en teorías de desarrollo socioemocional que afirman que los valores son
esenciales para la formación de competencias interpersonales. Se exploran modelos de educación en
valores y su impacto en el aprendizaje de habilidades blandas.
Conceptos Clave: Habilidades Blandas: Competencias interpersonales que incluyen la comunicación,
el trabajo en equipo y la empatía, esenciales para una convivencia social efectiva.
Valores Éticos: Principios como la responsabilidad, empatía y respeto que guían el comportamiento
ético y fortalecen la interacción social.
Este estudio se propone analizar la relación entre los valores y las habilidades blandas, reconociendo
que ambos son fundamentales para el desarrollo integral de las personas. En entornos como la escuela
o el trabajo, los valores, tales como la empatía, el respeto y la responsabilidad, facilitan el desarrollo de
competencias interpersonales necesarias para convivir y colaborar efectivamente con los demás. Por
ejemplo, la empatía, que consiste en entender y compartir los sentimientos de otros, permite una
comunicación más efectiva, ya que se puede considerar la perspectiva de los demás al interactuar. El
respeto genera un ambiente de confianza, favoreciendo la colaboración, mientras que la
responsabilidad refuerza la capacidad de cumplir compromisos y organizarse adecuadamente.
De acuerdo con (De La Ossa, 2022, p. 3), "las habilidades blandas se ven reflejadas en valores tales
como: responsabilidad, compromiso, seguridad y preparación emocional para enfrentar situaciones
inestables e inciertas". Este análisis revela una preocupación global por el desarrollo insuficiente de
habilidades blandas, observándose que muchas personas crecen sin valores esenciales como la
responsabilidad, el compromiso y la estabilidad emocional, elementos necesarios para afrontar
momentos de incertidumbre y cambio.
En este sentido, los valores elaboran la base sobre la cual se producen las habilidades blandas. Al
desempeñarse como pilares, estos valores facilitan el desarrollo de capacidades como la
comunicación, la empatía y el trabajo en equipo, vitales para alcanzar logros en la vida personal como
en lo laboral. A partir de esta perspectiva, surge la interrogante: ¿Qué ventaja tienen los valores en el
desarrollo de las habilidades blandas?, lo cual indica Chan Chi y Zaldívar (2023) afirman que "los
valores son uno de los factores internos que influyen en el desarrollo de las habilidades blandas, puesto
que constituyen una guía que direcciona la conducta de los seres humanos". Desde esta perspectiva,
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 172.
queda claro que los valores son fundamentales para el desarrollo de habilidades blandas, ya que
facilitan la interacción social y la colaboración en equipo.
La relación entre valores y habilidades blandas es profundamente interdependiente; los valores actúan
como la base ética que facilita la adquisición de competencias interpersonales.
Según Ortiz y Morales (2018), "los valores como la empatía, el respeto y la responsabilidad son
indispensables en la formación de habilidades blandas, ya que permiten una interacción más positiva
y efectiva"
Este estudio indica que los valores promueven habilidades como la comunicación asertiva y el trabajo
en equipo.
Por último, las habilidades blandas, también conocidas como habilidades socioemocionales, son
competencias interpersonales que permiten a los individuos interactuar de manera efectiva en
diferentes contextos, (Goodspeed, 2016).
López (2019) señala que "las habilidades blandas incluyen la comunicación, la empatía, la resiliencia y
el trabajo en equipo, y son esenciales para el éxito en la vida personal y profesional" (p. 45). Estas
habilidades no solo mejoran el desempeño académico, sino que también propician un entorno de
aprendizaje colaborativo y positivo.
La educación en valores es fundamental para preparar a los estudiantes no solo en el ámbito
académico, sino también como individuos responsables y éticos en la sociedad, (Torres, 2024), Los
valores éticos y morales guían el comportamiento humano y son esenciales para formar ciudadanos
íntegros, permitiendo una interacción más constructiva en el entorno educativo.
Ante las aportaciones establecidas en este estudio, queda claro que los valores desempeñan un papel
fundamental en el fomento de habilidades como la comunicación asertiva y el trabajo en equipo. Estas
habilidades, también conocidas como habilidades socioemocionales o blandas, son indispensables
para que los estudiantes puedan interactuar de manera efectiva en una variedad de contextos, tanto
dentro como fuera del ámbito educativo en la educación media. La comunicación asertiva, impulsada
por valores como el respeto y la empatía, permite a los estudiantes expresar sus ideas y necesidades
de manera clara y respetuosa, lo cual fortalece la colaboración en equipo y reduce los conflictos dentro
y fuera de un aula de clases.
Además, las habilidades blandas como la resiliencia, la empatía y el compromiso no solo contribuyen
al éxito escolar, laboral y por último social y profesional, sino que también generan un ambiente de
aprendizaje colaborativo que en los estudiantes de la educación media y hasta en la educación superior
es conflictivo, este es un proceso en el que los estudiantes se deben sentir valorados con sus aportes
y apoyados mediante tutorías o aclaramiento de dudas. Este entorno positivo facilita la adquisición de
conocimientos y promueve una interacción constructiva que enriquece el desarrollo personal de cada
estudiante.
La educación en valores, por consiguiente, es primordial no solo para alcanzar metas escolares, sino
para formar seres humanos responsables, éticos e íntegros que actúen de manera certera a la
sociedad. Los valores éticos y morales guían la actitud, carácter y respuestas de los estudiantes,
ayudándolos a los mismos a tomar decisiones o actuar de una manera más reflexivos y
comprometidos con el buen vivir y convivir con los demás. Igualmente, el potencializar las habilidades
blandas a partir de una base de valores sólidos no solo mejora la convivencia en el entorno educativo,
sino que también coadyuva a la formación de ciudadanos comprometidos y respetuosos, preparados
para afrontar los problemas o dificultades del mundo actual.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 173.
METODOLOGÍA
Para analizar la relación entre los valores y las habilidades blandas en el contexto educativo, se llevó a
cabo un estudio cualitativo mediante la revisión de literatura especializada, incluyendo artículos
académicos y estudios previos sobre la educación en valores y el desarrollo de habilidades
socioemocionales en el ámbito escolar. La selección de fuentes se enfocó en aquellos documentos
que exploran la influencia de los valores en la comunicación, la empatía, el trabajo en equipo y otras
competencias socioemocionales. Además, se recolectaron testimonios y observaciones de aulas con
el fin de evaluar las percepciones tanto de estudiantes como de profesores sobre la relevancia de estos
aspectos en su desarrollo personal y académico.
El estudio se desarrolló utilizando un enfoque descriptivo a través de encuestas con escala ordinal de
Likert, aplicadas a un total de 46 participantes. La muestra incluyó a 5 docentes (dos de la Universidad
Estatal de Milagro y tres del Ministerio de Educación), una psicóloga educativa, dos expertos en
recursos humanos en PYME, 18 estudiantes de educación general básica media del Colegio Velasco
Ibarra y 20 estudiantes universitarios. Esta diversidad en la muestra fue diseñada para abarcar
diferentes perspectivas y asegurar una comprensión integral del tema en estudio, especialmente en la
transición de la educación primaria a la secundaria.
Para una interpretación precisa de los resultados, se utilizaron técnicas de estadística descriptiva,
procesadas en Excel.
En general, la mayoría de las respuestas se inclinan hacia el acuerdo en la importancia de los valores
éticos y morales para el desarrollo de habilidades blandas. Que da un 74%
Las preguntas sobre el trabajo en equipo y la preparación para situaciones sociales tienen altos
porcentajes de acuerdo (86,96%), lo que indica una percepción positiva de estos aspectos en el entorno
educativo. Las respuestas neutras y en desacuerdo son mínimas, lo que sugiere que la mayoría de los
encuestados están alineados con la idea de que los valores son fundamentales para el desarrollo
integral de los estudiantes.
Todas las preguntas recibieron puntuaciones generalmente altas, lo que indica un consenso sobre la
importancia de los valores en la educación.
Las preguntas 2, 4 y 5 mostraron un acuerdo particularmente fuerte, con puntuaciones promedio
ligeramente superiores a 4,10.
Ninguna pregunta tuvo una puntuación media inferior a 4, lo que muestra una visión favorable hacia el
papel de los valores en el desarrollo de habilidades.
La media general de las respuestas obtenidas fue de 9.2, lo que muestra que, en promedio, las
respuestas tienden hacia las categorías de "De Acuerdo" (4) y "Totalmente de Acuerdo" (5). En cuanto
a la desviación estándar, se observó una variabilidad moderada en las respuestas.
Las desviaciones estándar son relativamente similares, todas alrededor de 1,2, lo que sugiere un nivel
moderado de variabilidad en las respuestas, pero un acuerdo general consistente entre los
participantes. Según la tabla, la pregunta 3, que se refiere al impacto de la promoción de valores en el
trabajo en equipo, presentó la mayor dispersión en las respuestas, lo que indica diferencias en la
percepción de su efectividad.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 174.
Tabla 1
Resumen del análisis individual de cada pregunta
Fuente: elaboración propia, 2024 a partir de las encuestas.
Los análisis estadísticos indicaron patrones claros. Existe una fuerte tendencia hacia la valoración
positiva de la influencia de los valores en el desarrollo de habilidades blandas. Las medias de las
preguntas fueron bastante similares, destacándose la Pregunta 3 con un promedio de 4.33, lo que
reafirma la relevancia atribuida al fomento de valores para mejorar el trabajo en equipo en entornos
educativos. Los datos también revelan una correlación significativa entre la promoción de valores
éticos y morales con habilidades blandas como la empatía, el liderazgo y la resolución de conflictos.
Las respuestas indican una relación estrecha entre la enseñanza de valores y la comunicación efectiva
en los contextos educativos.
RESULTADOS
Los resultados de este estudio evidencian una fuerte correlación entre la enseñanza de valores y el
desarrollo de habilidades blandas en el entorno educativo. A través de encuestas aplicadas a una
muestra diversa, se analizaron percepciones de estudiantes, docentes y otros expertos sobre la
influencia de valores éticos y morales en competencias como la comunicación, el trabajo en equipo y
la empatía.
Presentación de los Datos: Los datos recolectados a través de encuestas Likert muestran una
tendencia favorable en la percepción de la relación entre los valores y el desarrollo de habilidades
blandas en los estudiantes. En la escala de respuestas, el 74% de los participantes expresó un acuerdo
significativo sobre la importancia de los valores éticos y morales en el fortalecimiento de competencias
socioemocionales, reflejando un consenso en cuanto a la relevancia de los valores en el contexto
educativo.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 175.
Tabla 2
Categorización de Respuestas y Visualización de los Datos
Fuente: elaboración propia, 2024 a partir de las encuestas.
Categorización y Temas: Se identificaron temas clave: (1) el impacto de los valores en el trabajo en
equipo, (2) la influencia de los valores en la comunicación y (3) la preparación socioemocional para
afrontar situaciones sociales. Estos temas se destacaron por su frecuencia y por las altas
puntuaciones en la escala, en particular, el trabajo en equipo obtuvo un alto porcentaje de acuerdo
(86.96%), seguido de la preparación para situaciones sociales, lo que subraya la percepción positiva de
estas competencias en el ámbito escolar.
Gráfico 1
Pregunta 1
Fuente: elaboración propia, 2024 a partir de las encuestas.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 176.
Gráfico 2
Pregunta 2
Fuente: elaboración propia, 2024 a partir de las encuestas.
Gráfico 3
Pregunta 3
Fuente: elaboración propia, 2024 a partir de las encuestas.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 177.
Gráfico 4
Pregunta 4
Fuente: elaboración propia, 2024 a partir de las encuestas.
Gráfico 5
Pregunta 5
Fuente: elaboración propia, 2024 a partir de las encuestas.
Citas de los Participantes: Algunos participantes enfatizaron la importancia de los valores para facilitar
interacciones positivas, con afirmaciones como: “Los valores promueven la comunicación y el respeto
mutuo entre los estudiantes” y “La educación en valores es esencial para el desarrollo de habilidades
como el liderazgo y la empatía.”
En general, los hallazgos muestran un consenso positivo sobre la importancia de integrar la educación
en valores como base para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales. Los datos obtenidos
revelan que una mayoría significativa de los participantes considera que valores como el respeto, la
responsabilidad y la empatía son fundamentales para promover un ambiente de aprendizaje
colaborativo y constructivo, lo cual permite a los estudiantes desarrollar competencias esenciales para
la vida personal y profesional.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 178.
DISCUSIÓN
Interpretación de los Resultados: Los hallazgos de esta investigación respaldan la literatura existente
sobre la importancia de los valores en el desarrollo de habilidades blandas esenciales. Valores como
el respeto y la responsabilidad son fundamentales para mejorar la comunicación y el trabajo en equipo,
lo cual se refleja en las puntuaciones altas de los participantes en preguntas relacionadas con la
promoción de competencias socioemocionales. La investigación confirma que el respeto, la empatía
y la responsabilidad son clave para fomentar actitudes colaborativas y fortalecer la resolución de
conflictos. Las observaciones en el aula indican que los estudiantes con sólidos valores muestran
mejores habilidades interpersonales y una integración social más efectiva.
Además, se destaca la influencia de la comunicación familiar y las relaciones con los pares, ya que una
disminución en la comunicación familiar y la presión del grupo pueden llevar a los estudiantes a olvidar
los valores adquiridos, afectando negativamente sus habilidades blandas. Este escenario subraya la
necesidad urgente de que los programas educativos refuercen la enseñanza de valores a lo largo de
toda la educación básica y media.
Implicaciones
Los resultados tienen implicaciones prácticas y teóricas significativas, sugiriendo que la unidad
educativa José María Velasco Ibarra deberían integrar programas de formación en valores como un
componente esencial de sus currículos. Al hacerlo, no solo se facilitaría el desarrollo de habilidades
blandas, sino que también se podría mejorar el ambiente de aprendizaje en las aulas y la cohesión entre
los estudiantes, promoviendo interacciones respetuosas y colaborativas entre la misma comunidad
educativa.
Limitaciones
Este estudio se centró en un número limitado de participantes, lo que puede restringir la generalización
de los resultados. Además, la recolección de datos en un solo entorno educativo como es el noveno
curso de educación general básica media de la unidad educativa José María Velasco Ibarra podría no
reflejar las diversas realidades de otras instituciones educativas.
Recomendaciones
Se sugiere realizar estudios adicionales con muestras más amplias como agregar más paralelos de la
misma institución y en distintos contextos educativos como en otras unidades educativas de
diferentes niveles educativos, universidades etc. para corroborar estos hallazgos. Futuras
investigaciones podrían enfocarse en evaluar el impacto de programas de valores en el desarrollo de
habilidades blandas a largo plazo, así como en investigar cómo estas competencias curriculares
evolucionan en distintas etapas educativas, desde primaria hasta la universidad.
Los resultados obtenidos en este estudio resaltan la necesidad de una educación en valores sólida, no
como eje transversal, si no como asignatura de formación básica con criterios de desempeños y horas
no complementarias sino curriculares como medio para preparar a los estudiantes no solo
académicamente, sino también para integrarse de manera efectiva y ética en la sociedad.
CONCLUSIÓN
Importancia de la Educación en Valores: La enseñanza de valores como el respeto, la empatía y la
responsabilidad es fundamental para el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes,
contribuyendo a una mejor comunicación y colaboración.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 179.
Relación entre valores y habilidades sociales: Los estudiantes que incorporan sólidos valores en su
formación tienden a exhibir mejores habilidades interpersonales, lo que facilita su integración social y
reduce las actitudes negativas, como la agresividad y el aislamiento.
Influencia del entorno familiar y social: La comunicación familiar y las relaciones con los pares juegan
un papel crucial en el mantenimiento de los valores adquiridos durante la educación primaria, lo que
subraya la necesidad de un entorno educativo que refuerce estos principios.
Consenso sobre la educación en valores: La mayoría de los encuestados reconoce la relevancia de los
valores en el desarrollo de competencias socioemocionales, lo que refuerza la idea de que la educación
en valores es esencial para fortalecer las habilidades blandas.
Recomendaciones para el futuro: Es fundamental integrar la educación en valores como una
asignatura curricular básica, con criterios de evaluación claros y tiempo suficiente dedicado a ella, para
preparar a los estudiantes no solo académicamente, sino también para su vida en sociedad de manera
ética y efectiva.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 180.
REFERENCIAS
Acosta Gil, S., Peña León, A. y Rodríguez Tovar, A. T. (2023). Herramientas y estrategias para evaluar
habilidades blandas en las organizaciones [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia].
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/54349
Arévalo, P., & Viviana, D. (2021). Diseño De Estrategias Para Fortalecer Las Habilidades Blandas Del
Talento Humano De Las Empresas Mineras Del Municipio De Tausa Cundinamarca.
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/4485
Bandura, A. (1886). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría social cognitiva.
Epistemonikos. Recuperado el 26 de octubre de 2024, de
https://www.epistemonikos.org/es/documents/ecf2d6c8dd565b020eff4d3010a7a977c37b85f5?doc
_lang=en
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall
series in social learning theory., 617. https://psycnet.apa.org/fulltext/1985-98423-000.pdf
Bandura, A., & Instituto Nacional de Salud Mental. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la
acción: una teoría cognitiva social. Prentice-Hall, Inc.
Chan Chi, G. I., & Zaldívar Acosta, M. del S. (2023). Factores que influyen en el desarrollo de habilidades
blandas en la formación inicial de profesores. Revista Publicando, 10(38), 54–65.
https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2367
CogniFit. (2020, septiembre 15). Habilidades blandas: qué son y cómo desarrollarlas. CogniFit Blog:
Brain Health News; CogniFit. https://blog.cognifit.com/es/habilidades-blandas-que-son-y-como-
desarrollarlas/
Corbin, J., & Strauss, A. (2008). Basics of qualitative research (3rd ed.): Techniques and procedures for
developing grounded theory (Vol. 3). SAGE Publications, Inc.
Corbin, J., y Strauss, A. (2008). Fundamentos de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos
para desarrollar una teoría fundamentada (3.ª ed.). Sage Publications,
Inc. https://doi.org/10.4135/9781452230153
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches.
SAGE Publications.
de Educación, M., & De, L. 0. R. O. S. (2021). LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Gob.ec.
https://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/Transparencia/2021/04abril/A2/ANEXOS/PROCU_LO
EI.pdf
De La Ossa, J. (2022a). Vista de Habilidades blandas y ciencia. Edu.co.
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/945/1006
De La Ossa, J., V. (2022). Habilidades blandas y ciencia. Revista Colombiana de Ciencia Animal -
RECIA, 14(1), e945. https://doi.org/10.24188/recia.v14.n1.2022.94
del Ecuador, M. de E. (2014). COMPETENCIA CURRICULAR. Gob.ec. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/10/Dia-2.pdf
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 181.
del Ecuador, M. de E. (2023). Marco Curricular Competencial de Aprendizajes. Gob.ec.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/marco-curricular-competencial-
de-aprendizajes.pdf
del Toro, G. J. N., & González, L. E. R. (2024, enero 3). La importancia de desarrollar habilidades ‘blandas’
en el trabajo. The Conversation. http://theconversation.com/la-importancia-de-desarrollar-
habilidades-blandas-en-el-trabajo-218616
Fernández, L., & Torres, R. (2017). El rol de la empatía en el desarrollo de habilidades comunicativas.
Revista de Educación y Sociedad, 14(1), 45-58.
Fernández, M. (2021). Habilidades blandas y su impacto en el rendimiento académico. Ediciones
Académicas.
Gallego, J. P. (2014). Teorías de valor: modelos e implicaciones educativas.
Revistadepsicologiayeducacion.es. https://doi.org/ISSN:1989-9874
García Correa, A., & Ferreira Cristofolini, G. M. (2005). LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS AULAS.
Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf
Gladis Chan, M. Z. A. (2023). Resumen de Factores que influyen en el desarrollo de habilidades blandas
en la formación inicial de profesores - Dialnet. Unirioja.es.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8903581&info=resumen
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Bantam Books.
Gómez, M., & Ruiz, R. (2019). La resolución de conflictos en el aula: Un enfoque basado en valores.
Educación y Convivencia, 12(3), 89-101.
Goodspeed, T. O. (2016). Desenredando la conversación sobre habilidades blandas. Thedialogue.org.
https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/05/Policy-Brief-Soft-Skills-Spanish-FINAL.pdf
Gutierrez, M. (2024, agosto 9). La Importancia De Las Habilidades Blandas En La Educación. My Blog.
https://e-trinitycollege.es/habilidades-blandas-en-la-educacion/
Idyd, I. y. D. (2024, octubre 21). Habilidades blandas y su importancia para el desarrollo. Identidad y
Desarrollo. https://identidadydesarrollo.com/habilidades-blandas-y-su-importancia/
López, J. (2019). El desarrollo de habilidades socioemocionales en la educación. Editorial Universitaria.
López, L. L. (2021). Vista de Las habilidades blandas y su influencia en la construcción del aprendizaje
significativo. Ciencialatina.org. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1129/1524
Martínez, S., & Rodríguez, A. (2020). Educación integral y habilidades sociales en adolescentes. Editorial
Académica.
Navarro, R., & Salinas, P. (2019). Habilidades sociales y valores en la formación escolar. Revista de
Psicología Educativa, 15(2), 67-78.
Pallo-Pilalumbo, S., Mayorga-Ases, M., Hernández-Del Salto, S., & Melo-Fiallos, D. (2024). Hábitos de
estudio y el desempeño académico de estudiantes. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1–1), 187–198.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2271
Quaranta, N. (2019). La comunicación efectiva: un factor crítico del éxito en el trabajo en equipo.
Redalyc.org. https://www.redalyc.org/journal/259/25961484008/25961484008.pdf
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 182.
Revista educación y Sociedad. (s/f). Doaj.org. Recuperado el 26 de octubre de 2024, de
https://doaj.org/toc/2709-9164
Rodríguez Tovar A. T., A. G. S. P. L. (2023). Herramientas y estrategias para evaluar habilidades blandas
en las organizaciones [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio
Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. Edu.co.
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/54349
Rojas, A. (2020). Valores éticos y morales en la formación integral del estudiante. Fundación Educación
y Sociedad.
Rokeach, M. (1973). The Nature of Human Values. Free Press.
Soft skills & values. (s/f). Paceinstitute.Lk. Recuperado el 26 de octubre de 2024, de
https://www.paceinstitute.lk/value-plus-professional/soft-skills-and-values.html
Strauss, J. C. (2012). Fundamentos de la investigación cualitativa (3.a ed.): técnicas y procedimientos
para desarrollar una teoría fundamentada. Sagepub.com. https://methods.sagepub.com/book/basics-
of-qualitative-research
Strauss, J. C. (2013). Fundamentos de la investigación cualitativa (3.a ed.): técnicas y procedimientos
para desarrollar una teoría fundamentada (SAGE Publications, Inc., Ed.).
Torres, A. (2024, agosto 1). Cuál es el objetivo de educar en valores. Sociedad Universal.
https://sociedaduniversal.com/diversidad/cual-es-el-objetivo-de-educar-en-valores/
Uriarte Arciniega, J. de D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del
desarrollo. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf
Vásquez García, LM, Mora Mora, ZA, Pérez Bandera, Y., & Vargas Rodríguez, AJ. (2024). Estrategias de
autorregulación para promover la comprensión lectora en estudiantes. Edu.Pe. https://revista.inicc-
peru.edu.pe/index.php/delectus/article/download/244/286?inline=1
Wignaraja, K. (2009). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Undp.org.
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/Capacity_Development_A_UNDP_P
rimer_Spanish.pdf
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .