LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 82.

DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.2993

La innovación y sostenibilidad en la educación rural: el rol
del gerente educativo en el desarrollo endógeno

Innovation and sustainability in rural education: the role of the educational
manager in endogenous development


Willian Asprilla Sierra

asprillaasp80@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4309-266X

Universidad de Baja California
Tumaco – Colombia


Artículo recibido: 01 de noviembre de 2024. Aceptado para publicación: 15 de noviembre de 2024.

Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.

Resumen
La innovación y sostenibilidad en la educación rural, desde una perspectiva de desarrollo endógeno,
representan un pilar fundamental en la transformación y fortalecimiento de comunidades rurales. El
rol del gerente educativo trasciende de manera que se convierte en un facilitador y líder que
comprende y valora las particularidades culturales y socioeconómicas de su entorno, implementando
estrategias educativas que no solo se adapten a estas características, sino que también las
enriquezcan. Esta investigación de enfoque cualitativo, bajo el tipo exploratoria, mediante la revisión
documental tiene como fin analizar el contexto educativo como un proceso dinámico, adaptable y
sistémico entre la sinergia de la educación rural y el sentido endógeno de la comunidad, que se nutre
de los valores, saberes y recursos locales que surgen de las interacciones y de una serie de tradiciones,
costumbres propias de la cultura que a su vez fortalece un tejido social de toda la comunidad
educativa. Donde se obtienen resultados que evidencian, la importancia de la gestión docente de
enfoque integral, participativo y activo, capaz de incorporar y ajustar los conocimientos tradicionales
con nuevas metodologías y tecnologías, promoviendo así una educación que sea a la vez enraizada
en su contexto y abierta a las innovaciones globales. Por tanto, se concluye que la sostenibilidad se
alcanza cuando la educación se alinea con las necesidades y aspiraciones del entorno, preparando a
los individuos a enfrentar los desafíos locales, como agentes de cambio y desarrollo en sus
comunidades.

Palabras clave: desarrollo endógeno, educación rural, gerencia educativa


Abstract
Innovation and sustainability in rural education, from an endogenous development perspective,
represent a fundamental pillar in the transformation and strengthening of rural communities. The role
of the educational manager transcends so that he becomes a facilitator and leader who understands
and values the cultural and socioeconomic particularities of his environment, implementing
educational strategies that not only adapt to these characteristics, but also enrich them. This research
with a qualitative approach, under the exploratory type, through documentary review, aims to analyze
the educational context as a dynamic, adaptable and systemic process between the synergy of rural
education and the endogenous sense of the community, which is nourished by the local values,
knowledge and resources that arise from interactions and a series of traditions, customs specific to
the culture that in turn strengthen the social fabric of the entire educational community. Where results



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 83.

are obtained that demonstrate the importance of teaching management with a comprehensive,
participatory and active approach, capable of incorporating and adjusting traditional knowledge with
new methodologies and technologies, thus promoting an education that is both rooted in its context
and open. to global innovations. Therefore, it is concluded that sustainability is achieved when
education is aligned with the needs and aspirations of the environment, preparing individuals to face
local challenges, as agents of change and development in their communities.

Keywords: endogenous development, rural education, educational management



























Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.

Cómo citar: Asprilla Sierra, W. (2024). La innovación y sostenibilidad en la educación rural: el rol del
gerente educativo en el desarrollo endógeno. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 5 (6), 82 – 91. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.2993



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 84.

INTRODUCCIÓN

La innovación y sostenibilidad en la educación rural son elementos clave en el desarrollo endógeno de
las comunidades. El rol del gerente educativo en este contexto es vital, ya que son ellos quienes
impulsan y gestionan los cambios necesarios para adaptar la educación a las necesidades y
características propias de las zonas rurales. Estos líderes deben fomentar un enfoque educativo que
sea sostenible, es decir, que se adapte y respete el entorno local, y que, al mismo tiempo, promueva el
desarrollo y bienestar de la comunidad. (Collazos y Ospina, 2017)

Los desafíos que enfrenta la educación rural son únicos y requieren soluciones innovadoras. Según
Ramírez (2004), es fundamental que la gerencia educativa en estas áreas no solo aborde los aspectos
académicos, sino también aquellos relacionados con el contexto socioeconómico y cultural de los
estudiantes. Esto implica un enfoque holístico que integre la educación con el desarrollo comunitario,
promoviendo así un crecimiento endógeno que sea sostenible a largo plazo.

Afirma Peirano et al, (2015). La innovación en la educación rural puede tomar muchas formas, como la
incorporación de tecnologías adaptadas a las limitaciones de recursos, metodologías educativas que
resalten y utilicen los saberes locales, y programas que conecten a los estudiantes con su entorno de
manera significativa. Estas innovaciones deben ser guiadas por gerentes educativos capacitados y
comprometidos con la visión de una educación que sea un motor de cambio y desarrollo en sus
comunidades. Por lo tanto, el gerente educativo en la educación rural debe ser un visionario, un
facilitador y un líder capaz de unir a la comunidad en torno a objetivos educativos que sean relevantes
y transformadores. Este enfoque integral, que combina innovación y sostenibilidad, no solo beneficia
a los estudiantes, sino a toda la comunidad, creando un ciclo virtuoso de desarrollo y aprendizaje
continuo. (González, 2019).

METODOLOGÍA

Desde el presente estudio de enfoque cualitativo, se pretende explorar teóricamente, la sinergia entre
el desarrollo endógeno y la educación, enfatizando cómo la educación puede ser un instrumento
poderoso para el empoderamiento y el crecimiento autónomo de las comunidades locales. Este
direccionamiento resalta la importancia de revitalizar y valorar el conocimiento y las prácticas
ancestrales y locales, permitiendo que las comunidades seleccionen y adapten recursos externos que
se alineen con sus necesidades y condiciones únicas. En el contexto educativo, se examina cómo este
modelo de desarrollo promueve la innovación y la sostenibilidad, y cómo puede ser implementado
efectivamente para fomentar un aprendizaje significativo y pertinente. La educación bajo esta
perspectiva no solo se adapta a las realidades locales, sino que también contribuye activamente al
desarrollo sostenible de las comunidades, integrando los valores, las visiones del mundo y las
estrategias locales en un proceso educativo más inclusivo y participativo

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El referente teórico que exploró esta investigación alude a 7 aspectos de conceptualización y
correlación de las categorías relevantes, como son: definición y fundamentos del desarrollo endógeno;
relación entre desarrollo endógeno y educación rural; conceptualización de la innovación en el contexto
educativo; Importancia de la innovación educativa en el desarrollo sostenible; el papel del gerente
educativo desde una visión innovadora, sostenible y endógena en contextos rurales; estrategias de
gestión y promoción del desarrollo endógeno y la innovación educativa; y, por último, la importancia de
la gestión participativa y comunitaria.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 85.

Definición y fundamentos del desarrollo endógeno

Boisier (2004) refiere el desarrollo endógeno como una idea tautológica del proceso multidimensional
hecha desde un ángulo particular, como un desarrollo local o como desarrollo humano por excelencia,
en un enfoque de desarrollo que se basa en estrategias, valores, instituciones y recursos locales,
reconociendo que las prioridades, necesidades y criterios de desarrollo pueden variar
significativamente entre las diferentes comunidades. El autor argumenta que los conceptos clave del
desarrollo endógeno incluyen: el control local del proceso de desarrollo, los valores culturales, la
apreciación de las visiones del mundo y el equilibrio entre recursos locales y externos.

Astudillo y Ramírez (2017) exponen como el desarrollo endógeno es un concepto que implica
empoderar a las comunidades locales para tomar control de su propio proceso de desarrollo. Este tipo
de desarrollo revitaliza el conocimiento ancestral y local, permitiendo a las comunidades elegir
recursos externos que se adecúen a sus condiciones, lo cual conduce a una mayor biodiversidad,
diversidad cultural y menor degradación medioambiental y los aspectos de la tradición cultural y social

Relación entre desarrollo endógeno y educación rural

Barquero (2007) define el desarrollo endógeno en la educación como un elemento que emerge de las
necesidades de las comunidades que han sido excluidas por diversos motivos. De allí que el desarrollo
endógeno es visto como una propuesta para los gerentes educativos, en busca de generar procesos
innovadores y sostenibles que contribuyan al desarrollo de una comunidad. La visión del desarrollo
endógeno en la educación contemporánea se centra en crear procesos educativos que sean
innovadores y sostenibles, promoviendo el desarrollo de la comunidad desde sus propias bases y
necesidades.

Ávila (2017), destaca como: en un currículo educativo que valora y utiliza los recursos locales de
manera responsable, fomentando una ética de conservación y respeto por el medio ambiente y por las
tradiciones culturales. Ahora bien, la implementación de un modelo de desarrollo endógeno en la
educación rural requiere de líderes educativos que comprendan y valoren las dinámicas locales. Estos
gerentes deben ser capaces de integrar prácticas educativas innovadoras que se alineen con las
necesidades y expectativas de la comunidad, asegurando que la educación no sólo sea relevante y
práctica, sino también un motor para el desarrollo sostenible de la comunidad.

Olivares et al. (2021), direccionan esta perspectiva mostrando su importancia ya que implica un cambio
significativo en la forma en que se aborda la educación, centrándose en satisfacer las carencias
específicas de las comunidades rurales y en fortalecer su desarrollo a partir de sus propios recursos y
capacidades. Por lo tanto, desde esta visión el desarrollo endógeno en el contexto educativo rural se
centra en el empoderamiento de las comunidades locales, valorando sus conocimientos y riquezas
propias, buscando un desarrollo que sea sostenible y adaptado a sus necesidades y contextos
específicos.

Conceptualización de la innovación en el contexto educativo

Beatriz et al. (2009), en su investigación aseveran que la innovación educativa se configura como un
pilar esencial en la transformación de los contextos educativos, especialmente en zonas rurales. Esta
innovación implica la introducción de métodos, estrategias y herramientas pedagógicas que buscan
mejorar y adaptar la educación a las necesidades y realidades cambiantes de los estudiantes y de la
sociedad. En las zonas rurales, donde los contextos pueden ser desafiantes por limitaciones de los
recursos y accesibilidad, la innovación educativa participa en cerrar estas brechas y en ofrecer una
educación relevante y de calidad a las comunidades.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 86.

Oviedo y Goyes (2012), refieren en su análisis como la aplicación de la innovación educativa en zonas
rurales requiere un enfoque holístico que considere las características socioculturales y económicas
locales. Esto significa desarrollar currículos y métodos de enseñanza que no sólo aborden los
estándares académicos, sino que también integren y valoren el conocimiento y las prácticas llevadas
por la comunidad por ejemplo en las escuelas rurales del Caquetá, es de consideración de los currículos
implementar técnicas agrícolas desde la aplicación empírica. Otros campos de aplicación se
referencian a la incorporación de conocimientos tradicionales y ambientales en las ciencias, o la
adaptación de tecnologías educativas a las realidades de conectividad rural.

Reimers y Chung (2016), afirman que la innovación en la educación debe orientarse no solo a la
adquisición de conocimientos académicos y científicos, sino también al fortalecimiento de las
capacidades locales para el autodesarrollo. Esto incluye habilidades de liderazgo, gestión de recursos
y resolución de problemas, que son esenciales para el desarrollo sostenible de las comunidades
rurales.

Fuentes (2023), La innovación en la educación no solo se trata de implementar nuevas tecnologías o
metodologías del mundo global sino también implica fomentar un ambiente donde los estudiantes
puedan desarrollar habilidades críticas, creativas y de resolución de problemas, preparándose para
contribuir de manera significativa a atender situaciones propias de las comunidades. Esta
aproximación no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también promueve el desarrollo
sostenible y la autosuficiencia de las comunidades.

Importancia de la innovación educativa en el desarrollo sostenible

La innovación educativa es esencial en el impulso hacia el desarrollo sostenible, especialmente en el
contexto educativo de zonas rurales. Esta forma de educación, que introduce metodologías y
tecnologías nuevas y efectivas, es vital para mejorar la calidad y la relevancia de la enseñanza en
entornos con recursos limitados como lo es la educación rural. En las áreas rurales, la innovación
educativa debe centrarse en adaptar el aprendizaje a las necesidades y desafíos locales. Por ejemplo,
incorporar prácticas ganaderas y de cuidado de animales sostenibles y conocimientos
medioambientales en el currículo no solo hace que la educación sea más pertinente, sino que también
fomenta un enfoque práctico hacia la sostenibilidad. Además, el uso de tecnologías accesibles, como
plataformas de aprendizaje digital adaptadas a las limitaciones de conectividad, es fundamental para
garantizar que la innovación educativa sea inclusiva y efectiva. (Mckeown et al, 2002).

Este enfoque tiene una importancia capital para el desarrollo sostenible, ya que prepara a los
estudiantes para enfrentar y resolver los desafíos locales, promoviendo así un crecimiento comunitario
sostenible y autónomo. La educación innovadora en las zonas rurales no solo proporciona
conocimientos académicos, sino que también desarrolla habilidades vitales como el pensamiento
crítico, la resolución de problemas y la conciencia ambiental. (Ramírez et al, 2023).

El papel del gerente educativo desde una visión innovadora, sostenible y endógena en contextos
rurales

Escalona y Silva (2009) concluyen que el gerente educativo debe trabajar para garantizar que la
educación no solo transmita conocimientos, sino que también desarrolle habilidades críticas y
creativas, preparando a los estudiantes para contribuir activamente al desarrollo sostenible de sus
comunidades. Por lo tanto, desde una perspectiva endógena, el gerente educativo en zonas rurales
desempeñan un papel multifacético, facilitando un aprendizaje que es culturalmente relevante,
pertinente, innovador y alineado con las metas de desarrollo sostenible de la comunidad, respetando
las tradiciones culturales del entorno.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 87.

Macías, (2016) recalca cómo el gerente educativo actúa desde las necesidades y potencialidades de
la comunidad en la gestión educativa. Este enfoque requiere que el gerente educativo desarrolle una
comprensión profunda de la comunidad a la que sirve. profundiza: esto implica reconocer y valorar la
diversidad cultural, las tradiciones locales y los conocimientos ancestrales, integrándose en un
currículo educativo pertinente. Además, el gerente educativo debe fomentar la innovación constante,
no sólo en términos de tecnología y metodología, sino también en la creación de un ambiente de
aprendizaje que sean adaptables y receptivos a las necesidades cambiantes de la comunidad y del
contexto.

Astudillo, y Ramírez, (2017), refuerzan estos conceptos y aluden como el gerente educativo es un
gestor clave del desarrollo endógeno, encargado de alinear los procesos de innovación educativa con
las necesidades y potencialidades de la comunidad rural, estos autores destacan 5 aspectos a
considerar en el asertividad del gerente educativo desde la visión endógena.

Gestión Holística: El gerente educativo debe adoptar una perspectiva holística, considerando los ejes
de la sostenibilidad, la diversidad cultural y las condiciones locales específicas para una gestión
efectiva.

Innovación Continua: La búsqueda constante de innovación y competitividad es esencial. El gerente
debe identificar nuevas formas de generar conocimiento y procesos que impacten positivamente en la
comunidad y en el desarrollo regional.

Promoción de Capacidades: El gerente educativo debe enfocarse en generar y promover capacidades
tanto en individuos como en el contexto educativo, permitiendo así que los miembros de la comunidad
desplieguen sus potencialidades.

Articulación con Directrices Nacionales e Internacionales: Es fundamental que el gerente comprenda
y se alinee con las directrices nacionales e internacionales, integrándose en los procesos de innovación
y competitividad local, sin desconocer el contexto.

Educación Sostenible: El gerente educativo debe implementar procesos de educación sostenible,
considerando aspectos ambientales, económicos y sociales, empleando el Proyecto Educativo
Institucional como guía para el desarrollo integral de la escuela bajo un enfoque netamente endógeno.

Estrategias de gestión y promoción del desarrollo endógeno y la innovación educativa

En el marco de la gestión educativa, el gerente participa en la transformación de las comunidades,
especialmente en contextos rurales, destaca Jiménez y Drago (2021) que el gerente debe implementar
estrategias clave desde una perspectiva institucional. Desde el presente artículo se desglosan
aspectos de suma importancia para la gestión y promoción de un gobierno escolar endógeno e
innovador. Entre las estrategias que el gerente educativo debe establecer como prioridad en su labor
educativa se encuentran:

Integración de la comunidad en la toma de decisiones: Involucrar activamente a la comunidad en el
proceso educativo, asegurando que sus necesidades y valores se reflejan en las políticas y prácticas
institucionales.

Promoción de la innovación pedagógica: Gestionar con los docentes la implementación de métodos
de enseñanza innovadores que sean relevantes y efectivos en el contexto local.

Desarrollo profesional continuo: Fomentar la formación continua del personal docente para mejorar la
calidad educativa y adaptarse a los cambios en las metodologías pedagógicas.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 88.

Gestión de recursos eficiente: Asegurar una administración eficiente de los recursos disponibles,
buscando maximizar su impacto en el proceso educativo.

Evaluación y mejora continua: Establecer mecanismos de evaluación y retroalimentación para la
mejora continua de los procesos educativos.

Valorización del conocimiento local: Incorporar el saber y las prácticas culturales locales en el
currículo para enriquecer la experiencia educativa y promover la identidad cultural.

Fomento de la sostenibilidad ambiental: Integrar la educación ambiental y prácticas sostenibles en el
currículo y la gestión escolar, sensibilizando a los estudiantes sobre la importancia de preservar su
entorno.

Creación de redes de colaboración: Establecer alianzas con otras instituciones, ONGs y entidades
gubernamentales a fin de ampliar los recursos y oportunidades disponibles para la comunidad
educativa.

La importancia de la gestión participativa y comunitaria

La gestión participativa y comunitaria es fundamental en el desarrollo endógeno, especialmente en el
contexto educativo rural, donde la innovación actúa como un catalizador para el crecimiento y
transformación comunitaria. En el desarrollo endógeno, el objetivo es potenciar a las comunidades
para que lideren su propio proceso de desarrollo, reconociendo y utilizando sus recursos y capacidades
locales. Mascareñas, (1996). Define que la gestión participativa implica la inclusión activa de la
comunidad en la toma de decisiones, asegurando que las iniciativas de desarrollo reflejen las
necesidades y valores locales.

La innovación en la educación participa en el desarrollo de enfoques pedagógicos y tecnológicos
novedosos que son relevantes para la comunidad, la educación se convierte en una herramienta
efectiva para el empoderamiento comunitario. Por ejemplo, integrar conocimientos y prácticas locales
en el currículo escolar no solo hace que el aprendizaje sea más significativo para los estudiantes, sino
que también valora y preserva la cultura y las tradiciones locales. Además, para De Arboleda (2006), la
innovación educativa en contextos rurales y comunitarios puede fomentar habilidades clave como el
pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. Estas habilidades blandas son
esenciales para el liderazgo comunitario y la gestión participativa, ya que permiten a los individuos
puedan contribuir de manera efectiva al desarrollo de sus comunidades.Principio del formulario

CONCLUSIÓN

En el ámbito de la educación rural, la innovación y la sostenibilidad son fundamentales para el
desarrollo endógeno de las comunidades. Argumentativamente, es crucial enfocar la atención en el
papel del gerente educativo, quien actúa no sólo como un administrador, sino como un líder visionario
y facilitador. Este enfoque se sustenta en la comprensión de que las características culturales y
socioeconómicas de las comunidades rurales son únicas y requieren un tratamiento educativo que
vaya más allá de los métodos convencionales.

Primero, la educación en estas zonas debe ser un proceso dinámico y adaptable, nutriéndose de los
valores y saberes locales. Este enfoque se basa en la premisa de que el conocimiento no es estático
ni universal, sino contextual y evolutivo. Al integrar los conocimientos y prácticas locales en la
educación, se promueve no solo un aprendizaje relevante y significativo, sino también el respeto y la
valorización de la cultura propia de la comunidad. En segundo lugar, la gestión educativa debe fomentar
la participación de las familias y la comunidad.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 89.

Esto no solo refuerza el sentido de pertenencia y la continuidad cultural, sino que también asegura que
la educación sea relevante para las necesidades y aspiraciones locales. Una educación que involucre
a la comunidad en su proceso formativo es más probable que sea sostenible a largo plazo, ya que se
alinea con los intereses y prioridades locales. Además, la innovación en la educación rural no debe
entenderse únicamente como la adopción de nuevas tecnologías o metodologías, sino como la
capacidad de integrar y valorar los conocimientos y experiencias propios de la comunidad.

Esta forma de innovación es esencial para que la educación sea un catalizador del desarrollo local,
preparando a los individuos no solo para enfrentar los desafíos locales, sino también para ser agentes
de cambio y desarrollo en sus comunidades. Finalmente, el enfoque endógeno en la educación rural es
clave para una transformación verdaderamente sostenible. Esto requiere que los gerentes educativos
sean capaces de integrar los conocimientos tradicionales con enfoques pedagógicos y tecnológicos
contemporáneos, creando así un sistema educativo que sea a la vez enraizado en su contexto y abierto
a las innovaciones globales.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 90.

REFERENCIAS

Astudillo, N. J. C., & Ramírez, D. A. O. (2017). El gerente educativo como gestor del desarrollo endógeno
y la innovación educativa en zonas rurales. Plumilla Educativa, 19(1), 13-26.

Ávila, B. R. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias
pedagógicas significativas.

Barquero, A. V. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo
territorial. Investigaciones Regionales= Journal of Regional Research, (11), 183-210.

Beatriz, P., Deborah, N., & Hunter, M. (2009). Mejorar el liderazgo escolar, Volumen 1 política y práctica:
política y práctica. OECD publishing.

Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno: ¿para qué?,¿para quién. El humanismo en una interpretación
contemporánea del desarrollo. Recuperado de www. ponencia-boisiercedetuar. pdf.

Collazos Astudillo, N. J., & Ospina Ramírez, D. A. (2017). El gerente educativo como gestor del
desarrollo endógeno y la innovación educativa en zonas rurales. Plumilla Educativa, 19(1), 13-
26. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.19.2471.2017

De Arboleda, V. C. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso
de la Escuela Nueva en Colombia. Revista colombiana de educación, (51).

Fuentes Villavicencio, N. A. (2023). La creatividad y su incidencia en el proceso de enseñanza y
aprendizaje en el área de lengua y literatura en la Unidad Educativa Juan Montalvo en el periodo lectivo
2023-2024 del Cantón Baba (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2023).

González Velasquez, E. (2019). Modelo de gestión para el desarrollo del liderazgo transformacional en
la gerencia educativa de la Institución Educativa N° 098 El Gran Chilimasa del distrito de Aguas Verdes,
Tumbes-2016.

Jiménez Castaño, C. P., & Drago Cárdenas, L. A. (2021). Proyectos pedagógicos productivos,
generadores de estrategias de inclusión social para la mitigación de la deserción escolar.

Macías-Menéndez, F. A., & Barreto-Pico, M. A. (2016). Algunas consideraciones acerca de la gerencia
educativa. Domino de las Ciencias, 2(2), 342-352.

Mascareñas, L. M. N. (1996). La práctica y la teoría del desarrollo comunitario: descripción de un
modelo (Vol. 38). Narcea Ediciones.

Mckeown, R., Hopkins, C. A., Rizzi, R., & Chrystallbridge, M. (2002). Manual de educación para el
desarrollo sostenible (Vol. 865). Centro de Energia, Medio Ambiente y Recursos.

Oviedo, P., & Goyes, A. (2012). Innovar la enseñanza. Estrategias derivadas de la investigación. En, PE
Oviedo (Ed.). Un nuevo escenario de la didáctica, 14-15.

Peirano, C., Estévez, S. P., & Astorga, M. I. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación.
Cuadernos de investigación educativa, 6(1), 0-0.

Ramírez Reyes, L. H., (2004). Los nuevos desafíos de la gerencia educativa. Educación y Educadores,
(7),113-136. ISSN: 0123-1294. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400709



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 91.

Ramírez, M. B. R., Montes, B. C. Z., Intriago, E. N. S., Intriago, S. B. S., Vera, J. C. Z., Delgado, L. M. B., ...
& Burgos, J. P. S. (2023). Contextos educativos innovadores: ISBN: 978-9942-846-53-2. EDITORIAL
INTERNACIONAL RUNAIKI, 1-86.

Reimers, F., & Chung, C. K. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: metas, políticas educativas
y currículo en seis países. Fondo de cultura económica.

























Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .