LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 1.

DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.2987

La construcción temprana de la identidad de género a través
del juego y desarrollo del lenguaje

The early construction of gender identity through play and language
development



Martha Xolyanetzin Rodríguez Villarreal
xolyanetzinrodriguez@uan.edu.mx

https://orcid.org/0009-0004-3876-4310
Universidad Autónoma de Nayarit

Tepic – Nayarit

Delfino Cruz Rivera
delfino.cruz@uan.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-1339-7871
Universidad Autónoma de Nayarit

Tepic – Nayarit

Aida Victoria Martínez Vázquez
aida.martinez@uan.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-1418-2522
Universidad Autónoma de Nayarit

Tepic – Nayarit

Marcela García Ramos
marcela.garcia@uan.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-3618-4799
Universidad Autónoma de Nayarit

Tepic – Nayarit

Artículo recibido: 31 de octubre de 2024. Aceptado para publicación: 15 de noviembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.


Resumen

Este articulo nos permite identificar la construcción temprana de la identidad de género a través del
juego, este estudio se ha realizado siguiendo una metodología cualitativa, desde la cual se ha utilizado
un modelo etnográfico basado principalmente en la observación del juego sociodramático de los
niños y las niñas del CENDI que están cursando el tercer año del preescolar, la observación se llevó a
cabo en dos escenarios distintos: el rincón de la casita y el rincón de las construcciones, durante doce
sesiones, seis en cada rincón, con una duración de 35 minutos aproximadamente cada una. Una vez
realizados los registros en el cuaderno de campo, se analizó cada una de las sesiones de juego y se
recogieron en una tabla las pautas de observación, se ponderaron las conductas observadas en niños
y en niñas en los ambos rincones. Se identificó que es notoria la influencia de la madre principalmente
en los roles designados de manera impositiva mayormente por las niñas que participaron en el
estudio, los roles asignados o asumidos principalmente se centran al estereotipo según su sexo
biológico, sin embargo, se manifestaron en una minoría el asumir otros roles independientemente del
sexo.

Palabras clave: identidad de género, juego, lenguaje




LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 2.

Abstract
This article intends to identify the early construction of gender identity through children’s play. This
study has been carried out following a qualitative methodology, from which an ethnographic model
has been used based mainly on the observation of the sociodramatic play of boys and girls in their
third year of preschool (CENDI). The observation was carried out from two different settings: the corner
of the little house and the corner of the construction. It took twelve sessions, six sessions of 35
minutes each one per setting. Once the data was registered in a field notebook, each play session was
analyzed to observe, collect and register patterns. Behaviors observed in boys and girls in both corners
were weighted. It was possible to identify that the influence of the mother is mainly noticeable in roles
designated in an imposed way to girls who participated in the study. The roles assigned or assumed
mainly focus on the stereotype according to their biological gender, however, they were manifested in
a minority to assume other roles regardless of gender.

Keywords: gender identity, games, language





















Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.

Cómo citar: Rodríguez Villarreal, M. X., Cruz Rivera, D., Martínez Vázquez , A. V., & García Ramos, M.
(2024). La construcción temprana de la identidad de género a través del juego y desarrollo del
lenguaje. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (6), 1 – 20.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.2987



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 3.

INTRODUCCIÓN

Hablar de identidad constituye un tema que encierra diversos aspectos que consolidan la forma en que
un sujeto se representa y manifiesta en la sociedad; dicho proceso ocurre desde que nacemos y hasta
que logramos consolidarnos como personas, aunque podría decirse que permanece en constante
construcción; sin embargo, este desarrollo identitario, se ve influenciado en la primera infancia por
diversos factores y sujetos que de alguna manera inciden determinantemente en su vida como la
madre y el padre, las hermanas y hermanos, abuelas y abuelos, tías y tíos, entre otros. Aunque existen
diversos tipos de identidad, respecto de la construcción temprana de la identidad de género, hemos de
referirnos a la identidad que alude a los imperativos sobre el “ser hombre” o “ser mujer”, que constituyen
un proceso complejo que involucra factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos. La familia
educa a sus hijos en lo que para ellos consideran como una conducta adecuada con relación a su sexo,
y posteriormente la sociedad se ocupa de reforzar estos patrones.

La definición de la identidad personal es un fenómeno complejo en el que intervienen diversos factores,
desde las perspectivas individuales hasta la adquisición de diversas aptitudes adquiridas en el proceso
de socialización y educación, pero sin duda un factor fundamental en la estructuración de la identidad
del individuo. (Mayobre, 2007)

Por su parte, González, et, al (2022), indica que el juego simbólico en el desarrollo psicomotriz de los
niños a edades tempranas es primordial demostrando la relevancia y los cambios significativos que
aporta este método en su aprendizaje académico. Los autores obtuvieron información bibliográfica
para la aplicación posterior, y, de este modo, determinaron el desarrollo físico y mental mediante la
implementación de actividades relacionadas con el juego simbólico. Para obtener los datos, se empleó
el método de observación, documentando el comportamiento de los niños y cómo se relacionan en el
juego. Debido a estas acciones, se demostró que esta estrategia lúdica es un método para el
aprendizaje y el desarrollo psicomotriz, debido a que el conocimiento se fundamenta en experiencias
físicas y mentales.

Además de ser un elemento promotor de la habilidades motoras tanto finas como gruesas, ya que al
emprender una actividad lúdica requiere de esfuerzo físico que involucra el movimiento motor de
marcha, en el que se utilizan las piernas así como la manos que han de incluso tomar un papel activo
para la manipulación de objetos que requieren de la fuerza de agarre; no obstante, el juego fortalece
además las habilidades cognitivas y favorece el desarrollo mental óptimo al fortalecer la psique de las
niñas y niños (NN).

La mayoría de los infantes tienden a imitar el juego de sus pares, con quienes conviven, lo cual a
menudo está sujeto a estereotipos de género que existen en la sociedad en la que viven. En
consecuencia, se puede afirmar que la actividad lúdica en la infancia ayuda en el desarrollo psicológico
contribuyendo a la consolidación de la identidad de género y la integración de roles, valores, actitudes,
comportamientos y aspiraciones conformadas con lo que la sociedad considera como válido para
hombres y mujeres (Díaz, 2011)

En la infancia parecen relacionar rápidamente, de manera consciente o no, los estereotipos sobre el
lugar asignados a cada sexo en los roles y espacios de juego.

La investigación de Puerta y González (2015) mencionan que el juego establece un entorno en el que
los niños y las niñas adoptan actitudes para la vida adulta, adoptando en cuenta las formas de ser
masculino y femenino. Cuando juegan, se comportan de acuerdo con los modelos de género que
poseen, aprendiendo con rapidez a discriminar lo que está o no permitido, reconocido o valorado.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 4.

Los juegos y juguetes para la infancia tienen un estereotipo muy marcado a partir del sexo del sujeto,
patrones que deben de seguir, que establecen los padres, la familia y los cuales son impuestos por la
sociedad, muy marcados entre lo que jugara un niño y una niña.

El juego y los objetos de juego son fundamentales para la consolidación de la identidad de género. En
consecuencia, es fundamental observar atentamente los objetos que se ofrecen y comercializan para
los infantes; muñecas, cocinitas, Barbies y sets de belleza para ellas; juegos bélicos o de deportes y
vehículos para ellos. En consecuencia, muchos de los productos que utilizamos para niños y niñas son
sexistas y constituyen un auténtico refugio de estereotipos, roles y mitos sobre los que se fundamenta
la violencia. (Carrera, 2015)

Desde que la criatura está en gestación, regularmente la madre, el padre, la familia están preparando
una educación distinta para el caso de que sea niña o niño. Comenzando con la decoración de la
habitación del futuro bebé, si va a ser niño, se pinta la habitación en tonos azules, con temas del mar
(marineritos), aire (aviones), tierra (carros) o algún personaje como Spiderman, los vengadores, Mickey
mouse, entre otros, o con elementos de la selva o jungla, se colocan objetos tales como osos, jirafas,
leones, barcos, dinosaurios, entre otros.

Si va a ser niña, su habitación será pintada en tonos rosas o lilas, con temas de cuentos de hadas,
princesas, con personajes de Disney como la Sirenita, Blancanieves, Cenicienta, Aurora, Mulán,
Rapunzel, Moana, entre otras; con objetos en tonos pastel, bailarinas de ballet; flamencos, unicornios,
elefantes y conejos en tonos rosas. Cuando se colocan en sus habitaciones los primeros objetos o
juguetes establecemos diferencias de género y asignándolo a uno u otro sexo.

Durante la infancia, las personas reciben la aprobación social cuando llevan a cabo actividades propias
de su sexo, y se les corrige en sus gustos, cuando estas no coinciden con los estereotipos tradicionales.
Vasta, et al (2001) menciona que durante la infancia, las personas adquieren de manera gradual las
normas de conducta propias de su género, con el fin de poder actuar de acuerdo con ellas. Descubren
el concepto de género, al diferenciar a qué juegan los niños y a qué las niñas, empleando como
referencia las personas de su entorno familiar, social, educativo, e incluso personajes televisivos.

¿La niña es a lo doméstico, como el niño es al trabajo?

Es poco frecuente que los niños reciben juguetes relacionados con lo doméstico, y que a las niñas les
den juguetes vinculados con trabajos u ocupaciones fuera del contexto del hogar. Un niño que juega
con una muñeca no obtiene la misma respuesta social que otro que lo hace con un muñeco de acción
que representa al Spiderman, así como una niña que quiera jugar con un carrito y no con una Barbie.

Seguramente mientras la niña que juega con un carrito sea objeto de burlas asociadas a sus intereses
por los carritos con una determinada opción sexual, la segunda niña recibirá la aprobación social; así
como el niño que juega con una muñeca será mal visto socialmente y vinculado con una señalada
opción sexual, mientras que el segundo niño no sufrirá el rechazo o señalamiento de los demás.

El juego de los primeros supondrá una forma de resistencia al patrón que es idóneo ante la sociedad,
ya que un niño que juega con muñecas y una niña con carritos rompen las ideas estereotipadas
utilizadas para explicar el comportamiento tanto de los varones como de las féminas, donde los
varones esta excluidos de los discursos del cuidado y de la belleza, ya que ello pertenece a los
femenino, mientras que el patrón masculino es dominado por discursos de poder, acción y
competencia.

La reproducción social de los estereotipos de género es un tema relevante y más en edades tempranas
donde aún es posible romper esquemas establecidos y que generar desigualdad, será importante



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 5.

analizar si se siguen reproduciendo los modelos cristalizados en estereotipos de género que por lo
general son complementarios, opuestos y conflictivos.

Lobato (2005) señala que el juego tiende a reproducir, en consecuencia, se reproduce la ideología
dominante, limitando espacios y discursos de forma excluyente para cada género, lo cual crea un lugar
ideal para la difusión de los valores establecidos desde el poder.

Es importante realizar una descripción del proceso de identidad de género en los niños y las niñas,
además de observar patrones de conducta interiorizados en el infante a través del juego, en los
contextos en los que se desenvuelve.

DESARROLLO

Los primeros juegos se encuentran destinados a la adquisición de habilidades fundamentales, como
el tomar los objetos que tienen a su alrededor y experimentar con ellos mediante el ensayo y error. Al
progresar en el desarrollo infantil, surge el juego simbólico, que con el paso del tiempo se va a tornar
más complejo y elaborado. (Ocaña, 1992)

Para Lobato (2005) el juego establece un entorno en el que los niños y las niñas adoptan actitudes para
la vida adulta, adoptando las formas de ser masculino y femenino. Cuando juegan actuan de acuerdo
con los modelos de género que conocen, asimilando de manera rápida a discriminar lo que está o no
permitido, aceptado o valorado. El juego tiende a reproducir la ideología dominante.

La actividad lúdica brinda asimismo la posibilidad de ensayar nuevas formas de expresar el género,
refugiados por la fantasía que el juego les brinda.

Davies (1994) indica que la fantasía que rodea el juego se convierte en un poderoso mediador de la
realidad, lo que se hace de manera imaginativa, en el juego, nos sirve como modelo o referencia para
que acontezca en el mundo real.

Por su parte Ortega (1992) señala que es a través del juego simbólico que los infantes representan
acciones y roles derivadas del mundo de los adultos y desempeñan funciones distintas al que tienen
en realidad.

En la educación Infantil, los rincones constituyen una metodología educativa establecida en la
experiencia, la actividad y el juego, disponiendo la clase por diferentes espacios en un ambiente de
confianza y en grupos reducidos. Las niñas y niños pueden desarrollar su creatividad, efectuando
pequeñas indagaciones y proyectos, manipulando e interactuando con el material, relacionándose con
sus compañeros, con los adultos y de esta manera sufragan sus necesidades (Zabalza, 1996).

De acuerdo con Vidal (2013) El lugar de juego simbólico cumple con la función de proporcionar una
serie de recursos que facilita a los niños practicar juegos de imitación de las conductas sociales que
observan en su entorno. Los elementos fundamentales del rincón de la " casa" o la "cocina" en los que
se representan los roles domésticos.

Hardy y Jiménez (2001) revelan que es fundamental identificar el género como una categoría dinámica
establecida por la sociedad al sexo registral, es decir, tiene en cuenta las diferencias biológicas que
determinan a la mujer o al hombre, así como el contexto establece unos roles específicos para
establecer la función que debe desempeñarse en la sociedad.

Consecuentemente, el género es un constructo social que consigue ser transformado a través de los
años por la idea que tiene la sociedad sobre el tema, así como los roles que trazan para cada sexo
donde el hombre es el que tiene el poder y donde la encomienda de la mujer son las tareas del hogar.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 6.

La teoría psicológica de Bandura (1977; citado por Alvares y Pérez, 1990) conocida como teoría del
aprendizaje social, se fundamenta en la creencia de que las acciones realizadas por los niños y las
niñas en sus primeros años de vida no son casuales, sino que están determinadas por lo que observan
a su alrededor, y, por lo general, es el adulto quien ilustra al niño el rol que debe de seguir.

Estado del arte

Lobato, E. (2005) en su artículo sobre el juego socio dramático y los esquemas de género: una
investigación en la educación infantil, cuya finalidad era examinar, a través de métodos etnográficos,
los comportamientos de niños y niñas de cinco años en el juego socio dramático para determinar si se
observaban diferencias en relación al género. Es en el enfoque sociocultural (Vygotski, Elkonin, Bruner)
donde realiza su planteamiento teórico, que considera este juego como un valor fundamental para la
socialización y la trasmisión de cultura. Se observaron 30 sesiones de juego, en diversos escenarios:
femenino, masculino y neutral. Los hallazgos:

Se hallan diferencias significativas en el comportamiento lúdico en función del género, y estas
diferencias se enfocan en la dirección de los estereotipos en el sentido de que los varones dirigieron
sus guiones hacia la acción y la agresividad, mientras las niñas enfocan la historia hacia las relaciones
personales, el entorno doméstico y el cuidado.

Asimismo, se observaron conductas evasivas (alejarse del escenario, modificar objetos...) que
posibilitan modificar el escenario y modificar el guion, y el número de estas aumentaba cuando el
escenario de juego pertenecía al ámbito de dominancia del sexo opuesto.

A partir de los hallazgos obtenidos, pudo concluir que las diferencias de género se presentan de forma
muy temprana en el juego socio dramático y que, a través de él, niños y niñas prueban comportamientos
futuros, por lo tanto, incluyó una propuesta coeducativa afín con ese tipo de juego que pretende
fomentar la creación de identidades de género abiertas.

El trabajo de Martínez, M. y Vélez, M (2009), se manifiesta cómo a través del juego, las nuevas
generaciones aprenden y reproducen los patrones de conducta que observan en su entorno familiar,
social, escolar y, especialmente, en los medios de comunicación. En esta investigación se encuentran
400 niños de entre tres y siete años y 200 estudiantes universitarios, se lleva a cabo un análisis de las
preferencias y prejuicios lúdicos que se evalúan a través de diversos ámbitos educativos. Los
hallazgos de las encuestas llevadas a cabo indican que:

Los hallazgos obtenidos en la investigación indican que tanto las niñas como los niños de entre tres y
siete años de edad tienden a relacionar los juguetes con su edad. La opinión de este grupo de
investigación indica que la actitud de género se ajusta a la edad y el sexo desde una actitud aún
egocéntrica, en la que niños y niñas relacionan entre el 47% (ellas) y el 59% (ellos) de los juguetes con
su género, hacia respuestas más concluyentes que respaldan los estereotipos sociales.

Es evidente la dominancia de los efectos tradicionales y de género que las niñas y los niños advierten
en el entorno familiar, ya que evidencian su capacidad para adquirir juguetes. Por esta razón, es
fundamental tener en cuenta los valores de igualdad y equidad social que, respaldan países avanzados
en prácticas pedagógicas que, plantean nuevas opciones ante el uso del juguete, con el objetivo de que
los niños y las niñas tengan iguales posibilidades en la vida.

Los juguetes no tienen género, los etiqueta para un sexo u otro la sociedad y la misma cultura. Indica
que la muñeca no es un juguete femenino, es un instrumento valioso para desarrollar aptitudes
humanistas.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 7.

- Se detectó que la edad es esencial para la identificación del género de los juguetes, ya que el menor
cuando se encuentra con los juguetes los cataloga como masculinos y femeninos, y se ve poco el valor
neutro del mismo. Contrariamente, a medida que el sujeto crece el valor neutro aumenta y disminuyen
las masculinas, pero las femeninas se mantienen e inclusive aumentan.

Según el artículo de Puerta, S. y González, E. (2015), se examinan a través de una metodología
cualitativa ocho sesiones de juego en una clase de infancia, en dos rincones de aprendizaje distintos,
el comportamiento de niños y niñas de cinco años en el juego socio dramático, con el propósito de
evidenciar si se observan diferencias en relación en la construcción social del género. Los hallazgos
obtenidos evidencian que:

Durante el juego socio dramático, los infantes van aplicando y almacenando sus vivencias personales
en esquemas de conocimiento que utilizan para construir el juego de representación.

Estos juegos reflejan la ideología que prevalece en el entorno social en el que se encuentran los
infantes, se aprecia que las acciones lúdicas de los niños y niñas que han compuesto la muestra de
estudio son muy distintas.

Sus palabras están marcadas por las estructuras de género que mantienen la disparidad y, al mismo
tiempo, se evidencia la relevancia de los patrones tradicionales que enfocan el papel primordial
femenino en lo doméstico, lo familiar y la belleza; y el esquema masculino que se sigue asignando es
el que enaltece la fuerza, la agresividad, la competitividad y el poder.

Romero C. (2022), llevó a cabo un estudio sobre la influencia de los estereotipos de género en el
comportamiento y las preferencias de juego en niños y niñas de educación infantil, en el cual se planteó
la influencia de los estereotipos de género en los patrones de conducta y las preferencias de juego en
niños y niñas en edad preescolar. Para ello, realizó una revisión de la literatura y examinó 10 artículos.
Durante el análisis se pudo determinar que existe un impacto de los estereotipos de género en los
patrones de comportamiento y las preferencias de juego de niños y niñas en la infancia; esta relación
disminuye con el paso del tiempo, concluyendo los niños son más activos en actividades más
enérgicas y dinámicas, y las niñas tienen conductas más pasivas ya que sus juegos no son agresivos,
sus juegos son más estructurados, en las niñas el juego se vincula a las labores y cuidados domésticos.

METODOLOGÍA

El estudio se efectuó en un Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) donde se atienden sujetos en etapa
lactante (43 días de nacidos a 1 año 6 meses de edad), en etapa maternal (1 año 7 meses a 2 años 11
meses de edad), y la educación preescolar (3 a 5 años de edad), dicha institución fortalece las áreas
específicas propias del desarrollo infantil, y del desarrollo de competencias en los campos formativos
de lenguaje y pensamiento matemático, pensamiento científico y desarrollo socioemocional.

La institución educativa se ubica en el estado de Nayarit, situada en una zona urbana con acceso a
parques que sirven de recreación para las personas y aportan un sitio de juegos para las niñas y niños,
así también se encuentra dentro de una zona residencial. Los horarios disponibles de atención en el
CENDI son de 8:00 a 13:00, pero se pueden extender sus horarios desde las 7:00 hasta las 18:00 con
costo adicional por hora.

El CENDI es una institución privada, donde a través de padres o tutores solventan la educación de sus
NN quienes cubren una cuota mensual, y una matrícula que se paga a comienzo de cada ciclo escolar.
El nivel socioeconómico de los sujetos que envían a sus hijos/as a escuela es clase media alta, este
segmento de la población comprende a aquellos que sus ingresos y/o estilo de vida es levemente
superior a los de clase media, el perfil de jefe de familia de estos hogares está formado por individuos



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 8.

con un nivel educativo de licenciatura hasta doctorado, viven en casas propias, además de contar con
todas las comodidades y servicios.

Dicha institución, atiende a una población de 78 niñas y niños. Correspondientes: etapa lactante 14
bebés, etapa maternal 17 niños y niñas, y en educación preescolar 47 niños y niñas. De los cuales 16
están en primero, 17 en segundo y 14 en tercero de preescolar. Estos últimos sujetos (3er. Grado) son
quienes conforman la muestra.

Los criterios de elegibilidad hacia los sujetos de tercero de preescolar se procuraron porque podían
expresar con mayor claridad la elección de los juegos y roles al instante de efectuar la actividad, así
como la disponibilidad para realizar las observaciones, como también de poseer el permiso de los
padres ya que la investigación no constituyó riesgos que expusieron la integridad de las niñas y niños
sujetos del estudio.

La observación se efectuó en dos escenarios distintos: el rincón de la casita y el rincón de las
construcciones. Respecto al rincón de la casita, se imitan los roles domésticos principalmente
centrados en hacer comida, efectuar aseo de la casa, limpieza, lavado y organizado de ropa, entre otras
cosas. Los materiales que ahí se encuentran son cocina, escobas, fregadero, armarios, mesa, sillas,
utensilios de cocina, tales como, cucharas, cuchillos, tenedores, platos, vasos, sartenes, entre otros, de
preferencia de plástico para que los puedan utilizar sin correr ningún riesgo, y que tengan un tamaño
que permita el juego de manera fácil.

Por otro lado, el rincón de las construcciones sugiere roles centrado en la creación de construcción de
cosas, en que imitan la construcción de casas, la creación de espacios, reparación, manejo de
utensilios, herramientas y objetos, como también de actividades de mecánica, entre otras cosas. Los
materiales que ahí se encuentran son cajas con diferentes tipos de piezas de construcción y con
distintos tamaños y colores, cajas de coches, de animales y maletines de herramientas.

Mediante la técnica de la observación participante, se utilizó un cuaderno de campo, mismo que
constituye una herramienta usada para hacer anotaciones. En la investigación cualitativa, dicho
instrumento sugiere un cuaderno en donde se hacen anotaciones, que pueden ser escritas e incluso de
ilustraciones que precisan rutas, esquemas o dibujos que apoyan al investigador a recolectar el
máximo de detalles de la observación derivada de uno o varios trabajos de campo.

Para la recogida de datos se utilizó el diario de campo con el propósito de registrar por escrito las
observaciones referentes al juego, tales como la elección de roles, las conversaciones y diálogos que
acontecían, las acciones, las situaciones significativas y ciertas conductas y actitudes específicas de
los niños y las niñas durante el mismo.

La observación se llevó a cabo durante doce sesiones, seis en cada rincón de observación, con una
duración de 35 minutos aproximadamente cada una. Una vez realizados los registros en el cuaderno
de campo, se observó cada una de las sesiones de juego y se recogieron en una tabla las pautas de
observación, se ponderaron las conductas observadas en niños y en niñas en los dos ámbitos o
rincones observados.

En todas las observaciones realizadas quedó registrado: la fecha en la que se inició, el número de niños
que estuvieron presentes, el rincón donde se registró la observación, el juego que se llevó a cabo,
personajes que se representan, y la recogida del material.

En seguida se explica brevemente qué se entiende por cada aspecto observado:



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 9.

Tabla 1

Aspectos observados

Aspecto observado Definición
Relaciones que
establecen

Se refiere a la forma en que los niños y las niñas interactúan en el juego:
esta relación se puede establecer en la dominación, el liderazgo, la
subordinación y/o el individualismo.

Utilización del
espacio

Se refiere a cómo los niños y las niñas distribuyen el espacio de juego: si lo
comparten, si se excluyen, etc.

Conductas
disruptivas

Se refieren a las conductas que incluyen cierta violencia. Y resaltamos
diferentes variables:
Con los juguetes: Comportamiento inadecuado que lleven a estropear el
juguete por su mal uso o violencia.
Con sus iguales: Comportamientos violentos, agresiones verbales y
físicos.
Disputas por los juguetes: Comportamiento inadecuado por la disputa del
juguete.
Disputas por los roles: Discusiones por el desempeño del mismo rol o
personaje.

Conductas de
transformación

Se refieren a la transformación de materiales y personajes durante el
desarrollo del juego, bien para modificar el guion del juego o bien para
introducir nuevos roles que den un giro al desarrollo del discurso.
Igualmente, aquí encontramos diferentes variables:
Transformación de roles: Se refiere a la transformación o la introducción
de nuevos personajes o roles con el fin de modificar el juego, bien por
aburrimiento, llamada de atención, protagonismo, etc.
Transformación de juguetes: Se trata de la transformación de objetos para
darle el uso que se necesita o para modificar el discurso con otro fin.
Introducción de juguetes de otro rincón: Se refiere a la introducción de
materiales de otro rincón y utilizarlos para ampliar el discurso del juego.

Conductas lúdicas
específicas

Se refieren a:
Conductas de cuidado: Se alude a las conductas relacionadas con el
cuidado y el servicio a los/as niños/as y muñecos.
Realización de tareas domésticas: Son las conductas de realización de
labores domésticas.
Conductas relacionadas con la belleza y cuidado de la imagen: Son las
conductas de cuidado de la imagen y belleza.
Conductas de violencia, fuerza o acción simuladas: Son las conductas
donde se interpreta violencia física o verbal, se pone de manifiesto la
fuerza o se juegan a juegos que entrañan acción.

Abandono del juego Se refiere a las acciones de abandono de juego bien porque se aburren, no
les gusta el discurso o existen enfados.

Recogida del
material

En ésta se observa la forma en la que recogen el material: si lo clasifican,
guardan en el sitio dedicado para ello, se hace ordenadamente, etc.


Fuente: Puerta y González, 2015.

Este estudio se ha realizado siguiendo una metodología cualitativa, desde la cual se ha utilizado un
modelo etnográfico basado principalmente en la observación del juego sociodramático de los niños y
las niñas del CENDI que están cursando el tercer año del preescolar.

La investigación cualitativa se enfoca en comprender o explicar el comportamiento de un grupo, un
fenómeno, un hecho o un tema, y algunas de las características: La investigación cualitativa tiene como
objetivo describir y analizar la cultura y el comportamiento de los seres humanos y sus grupos desde
la perspectiva del investigador. La investigación de tipo cualitativo se basa en una estrategia de



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 10.

investigación flexible e interactiva. Es un método de investigación más descriptivo que se centra en las
interpretaciones, las experiencias y su significado. Este tipo de investigación utiliza métodos como la
observación, la entrevista y las discusiones en focus groups. (Izcara, S. 2017, p. 37).

El método utilizado en este estudio es la etnografía, ya que es un método de investigación cualitativa
de las ciencias sociales, se utiliza para describir e interpretar de manera sistemática la cultura de los
diversos grupos humanos o comunidades.

Izcara (2017) señala, “este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de
los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice (discurso)
y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal de investigación de la antropología social y
cultural” (p. 56)

Respecto de las categorías del estudio, se estableció inicialmente un sistema de codificación axial, el
cual se muestra a continuación:

Tabla 2

Categorización

Categorías Subcategorías: Códigos Subcódigos
Identidad de género Asunción de rol de género

Designación de roles
Cambio de roles
Imposición de roles

Sexismo
Diversidad
Inclusión
Integración


Juego simbólico Influencia del entorno




Familiar
Social
Económico
Cultural
Religioso

Influencia de los medios

Televisivos
Impresos


Cuentos
Caricaturas
Leyendas
Películas

juego imaginativo Fantasioso
Actividades
domésticas
De profesiones


Juego de roles Profesiones
Oficios
Personajes
Figuras parentales
De estereotipos de
género


Juego rudo de varones estereotipados
Desarrollo del lenguaje Uso de conceptos con un fin

específico
Uso de conceptos técnicos
Uso de conceptos
coloquiales


Habilidades
socioemocionales

Manejo de emociones
Asertividad
Respeto
Empatía




LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 11.

Fuente: elaboración propia.

Para efectos del análisis de datos fue necesario emplear el Modelo Integrador Contextual para el
Análisis Cualitativo con Software (MICACS) de Cruz (2015) citado en Rodríguez et al. (2023), que
contempla:

Procedimientos desde el paradigma de la codificación

Depuración de datos hasta construir los documentos base. Esta actividad consistió en revisar la
consistencia de los datos obtenidos en cada una de las entrevistas, corregir palabras mal escritas,
acentuaciones hasta integrar un documento con las características requeridas por el software.

Codificación respectiva en los datos recolectados a partir del cual fue posible integrar nuevos códigos.

Realización de memos y comentarios para efectos de emprender la triangulación respectiva para la
interpretación de datos.

Valoración del análisis efectuado de tal forma que se emprendió un proceso de recodificación.

Consolidación de interpretaciones para efectos de comprender el objeto de estudio.

Se construyó el informe respectivo considerando los datos arrojados por la realidad, las aportaciones
teóricas de autores y la interpretación del investigador (triangulación).

Con base en el proceso descrito se empleó el software Atlas.ti versión 9, que permitió el diseño de
redes y nubes de palabras que se presentan en el informe de resultados de este artículo.

RESULTADOS

Roles de género y juego

Para explicar los roles de género en las niñas y niños participantes en este estudio vistos desde la
identidad misma que han desarrollado, asumen un rol de género en la que principalmente las niñas
designan roles durante el juego para desarrollar algunas actividades o modelos de género que se
relacionan no sólo con la labor cotidiana en la familia, sino que también se integra a personajes
fantasiosos o relacionados con los oficios; de esta manera, en el proceso de interacción lúdica, se
identifican designaciones impuestas principalmente por las niñas, cambios de roles de género
asumidos. Este fenómeno se aprecia en las siguientes narrativas dentro de la red:




LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 12.

Figura 1

Asunción de roles e identidad de género


Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con Papalia et al. (2017) con respecto de los estereotipos de género precisan que:

Los estereotipos de género son generalizaciones preconcebidas acerca de la conducta masculina o
femenina (“Todas las mujeres son pasivas y dependientes; todos los hombres son agresivos e
independientes”). Los estereotipos de género son dominantes en muchas culturas. Aparecen en cierto
grado en niños desde los dos o tres años, aumentan durante los años preescolares y llegan al punto
más alto a los cinco años (Campbell, Shirley y Candy, 2004; Ruble y Martin, 1998, p.237)

Designación de Roles

La designación de roles en el juego está influenciada principalmente por expresiones de carácter
sexista, en la cual se atribuye a la mujer un papel fundamental en las decisiones sobre todo de casa,
puesto que se manifiestan expresiones en las que la participación de la mujer se ve limitada a un campo
históricamente pensado para la mujer como es el hogar; sin embargo, se aprecian en las actitudes de



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 13.

los varones el fenómeno inclusivo al permitir la participación de niñas en el juego simbólico relacionado
con oficios, con el caso de una niña que quiere ser bombero, contrapuesto con el paradigma de otras
niñas, que en su carácter impositivo fuerzan a sus compañeras asumir roles femeninos.

Figura 2

Designación de roles


Fuente: elaboración propia.

A lo largo de los años, las niñas y niños fortalecen su identidad al observar, realizar e imitar actividades
cotidianas desenvueltas por sus progenitores, de tal manera que las adoptan e integran en su identidad;
visto desde enfoque psicoanalítico, las NN emprenden un proceso de identificación, de adopción de
las características, creencias, actitudes, valores y conductas del padre del mismo sexo. Por tanto, Freud
consideraba que la identificación es una etapa muy importante para el desarrollo de la personalidad de
la niñez temprana (Papalia, 2017, p. 239).

Cambio de Roles

El juego, por otra parte, es un espacio de entretenimiento y resignificación en cuanto a lo que se
pretende, se desea o quiere ser, por ello las niñas y niños asumen actividades que anteriormente eran
sólo “cosa de mujeres”, como también en el caso de las niñas en donde los roles asumidos son “cosa
de hombres”, lo cual se refleja en las actividades de: ir el camión en el rol de bombero, lavar la losa,
hacer la comida, construir castillos, entre otras.

Figura 3



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 14.

Cambio de roles


Fuente: elaboración propia.

En la actualidad, dentro de las políticas de género en la agenda 2030 de los Objetivos del Desarrollo
Sostenible concerniente al Objetivo No. 5: Igualdad de género, indican:

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos
esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Se han conseguido algunos
avances durante las últimas décadas, pero el mundo está lejos de alcanzar la igualdad de género para
2030.

Las mujeres y niñas constituyen la mitad de la población mundial y, por tanto, también la mitad de su
potencial. Pero la desigualdad de género prevalece y estanca el progreso social.

De media, las mujeres ganan un 23 % menos que los hombres en el mercado laboral mundial y dedican
el triple de horas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres. (Informe de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2023. p.22)

En este sentido promover la inserción de mujeres en los ámbitos profesionales culturalmente vistos
como masculinos y viceversa, de tal manera que el juego es un promotor de la igualdad cuando las
niñas y niños no anteponen la concepción binaria (colores para hombre y mujer, profesiones y oficios,
entre otros).

Imposición de roles



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 15.

Por otra parte, la imposición de roles es una de las actitudes que asumen mayormente las niñas, al
designar principalmente actividades, formas de actuar, normas, instrucciones, papeles, actuaciones
principalmente alineadas a lo que culturalmente se debe hacer acorde al género, ello demuestra que la
educación en casa se ve permeada en las actividades escolares:

Figura 4

Imposición de roles


Fuente: elaboración propia.

Para Palominos (2006) Los niños y las niñas desarrollan juegos muy distintos, las diferencias se
orientan en la dirección de los estereotipos convencionales de género, “creencias generalizadas acerca
de los roles y características específicas de cada sexo” (p. 5).

Elena: auxilio, auxilio, se quema mi castillo

Damián: tu casa

Elena: no, mi castillo, yo soy una princesa y vivo en un castillo

Pablo: bien, te vamos a rescatar, Elena

Claudia: yo también quiero ir en el camión de bomberos a rescatar a Elena

Elena: no, tú no puedes, eres niña, eres una princesa, no un bombero

(Claudia hace pucheros como queriendo llorar)

Carlos: Claudia no llores, súbete al carro, vamos a rescatarla

Elena: No, ella no es bombero, es una niña

[Observación, 12/10/2022. Rincón de las construcciones]



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 16.

María: siéntense, les voy a servir de comer

Mario: yo soy el chef, yo hago la comida

María: no, yo soy la mamá. yo soy la que hace la comida

Mario: entonces yo lavo la losa

María: no, tú eres el papá, siéntate a comer

Antonio: siéntate, Mario, la cocina es cosa de las mamás

[Observación, 25/10/2022. Rincón de la casita]

Se puede observar cómo las diferencias de juego de ambos grupos responden a los discursos que
determinan las estructuras de género, las prácticas de juego desarrolladas por las niñas están
marcadas por los discursos de lo doméstico.

Con relación a las diferencias de comportamiento en función del género, éstas se imponen sobre el
escenario de juego, “de manera que mientras las niñas dirigen los guiones, independientemente del
escenario, hacia las relaciones con las personas, lo doméstico y la ética del cuidado, los varones lo
llevan hacia la acción, la agresividad y la competición” (Lobato, 2005, p. 123).

Katia: a comer, a comer

Daniel: yo no quiero jugar a la comidita

Katia: sí, ya vamos a comer, siéntate

(Daniel quita el mantel de la mesa y se lo pone en la espalda)

Daniel: no, yo soy Superman, jajaja

(Carlos toma los platos y los lanza)

Carlos: jajaja, que empiece la batalla

Filiberto: Vamos a acabar con los malos

(Filiberto toma los utensilios de cocina y los usa como armas)

[Observación, 07/11/2022. Rincón de la casita]

Elena: vamos a jugar a las princesas, tú (Pablo) haz el castillo

(Elena le esta “secando” el cabello a Blanca con una secadora de juguete)

Pablo: no, vamos a jugar a la guerra

Carolina: vamos a hacer un castillo

(Carolina y Elena empiezan a colocar los legos para levantar el castillo)

Carlos: si trae las armas.

(Pablo le quita la secadora de pelo a Elena y la utiliza como pistola)



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 17.

Pablo: pum, pum, corran a esconderse nos ataca el enemigo

(Carlos destruye el castillo de las niñas)

[Observación, 12/10/2022. Rincón de las construcciones]

Se puede decir que los roles los tienen definidos a partir del sexo, es decir, lo que les corresponde
realizar si es niño o niña, con forme a lo señalado por la sociedad.

Los roles donde domina la agresividad, la violencia y en los que pueden demostrar su fuerza física son
los preferidos por los niños, el transformar juguetes en armas, coches veloces y monstruos son
conductas de transformación que los niños realizaron en muchas ocasiones, como ejercer el rol de
personajes malvados, superhéroes o monstruos”. (Puerta y González, 2015, p. 70)

(Pablo se acerca al espacio donde están las niñas jugando con los legos y unas muñecas)

Pablo: yo soy un monstruo come niños

(Pablo le arrebata la muñeca a Elena y finge masticarla)

Elena: no, no hagas eso

(las niñas empiezan a gritar y salen corriendo con sus muñecas en brazos)

Carolina: no, se come a las niñas

Carlos: si trae a los demás monstruos

[Observación, 12/10/2022. Rincón de las construcciones]

Marcela: vamos a hacer la comida

Damián: quiero carne con chile, sírveme

(llega Carlos y le dice a Damián)

Carlos: vamos a jugar a los zombis

Marcela: no, vamos a comer

(Damián se levanta de la silla y avienta los platos que estaban en la mesa)

Damián: soy un zombi, te voy a comer tu cerebro

(persigue a Marcela, la cual sale corriendo)

[Observación, 28/11/2022. Rincón de la casita]

Se puede observar que los juegos de los niños son más agresivos y violentos, transforman los juguetes
en armas y sus personajes son para atemorizar a los demás.

También se pueden apreciar conductas disruptivas que incluyen cierta violencia y mal uso de los
juguetes por parte de los niños, en ambos rincones; lanzan piezas, arrebatan objetos y destruyen las
construcciones de otros; estas conductas no se han observado por parte de las niñas.

Al momento de recogida de los juguetes se observa que las niñas recogen sus juguetes en cuanto la
maestra da la instrucción de que ha concluido el tiempo de juego, desmontan las piezas, colocan los



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 18.

juguetes en los lugares asignados; mientras que los niños avientan los juguetes en las cajas, sin un
orden, sin desmontar las piezas y a regañadientes.

Lenguaje

Respecto del lenguaje se apreció que las niñas y niños han integrado a sus formas expresivas diversas
palabras que corresponden principalmente a objetos y nombres del entorno, lo cual remiten a un uso
de palabras que a dicha edad regularmente manejan las niñas y niños, sin embargo, es notoria la
presencia de ciertas palabras que aluden a roles y acciones femeninas en equilibrio con las que se
refieren a lo masculino. De acuerdo con Cervera (2003), citando a Rondal (1982) las niñas y niños entre
los cinco y seis años, adquieren entre 2289 y 2562 palabras, mostrando un incremento promedio de
273; por otra parte el mismo autor al citar a Piaget, en dicho rango de edad el pensamiento es
egocéntrico y por tanto las palabras que se emplean adquieren tal sentido puesto que manifiestan la
satisfacción de impulsos o necesidades centradas en el juego más que en la comunicación de ideas,
de tal forma que les permite decir lo que piensan y afianzarse de ello, véase a continuación la nube de
palabras:

Figura 5

Nube de palabras que emplearon en el rincón de juegos


Fuente: elaboración propia.

CONCLUSIONES

Se constata que los niños y niñas aprenden mayormente de las conductas que aprecia en su contexto;
se identificó que es notoria la influencia de la madre principalmente en los roles designados de manera
impositiva mayormente por las niñas que participaron en el estudio; de tal manera que regulan la
interacción entre niñas y niños al momento del juego. Lo cual y de acuerdo con Valdez, Diaz y Pérez,
(2005) “La mujer sigue desempeñando las actividades propias del rol tradicional, caracterizado por la
encarnación de los valores asociados a la intimidad, el afecto y la lealtad hacia el grupo”. (p.49)



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 19.

Los roles asignados o asumidos principalmente se centran al estereotipo según su sexo biológico
(aquello que una mujer debiera hacer y lo que el hombre debiera asumir porque es un rol impuesto
socialmente) los cuales denotan fortaleza o debilidad. De acuerdo con Espinoza y Arteaga (2024) “los
personajes femeninos a menudo se presentan como débiles, sumisos y dependientes, mientras que
los personajes masculinos son fuertes, valientes y dominantes” (p. 62). Así también Moya (2023), en
un estudio sobre estereotipos de género en educación infantil: un estudio de caso en España concluyó
que “entre la variedad de respuestas manifestadas destacan diferentes profesiones en función del
género: los niños prefieren ser principalmente policías (50%) y futbolistas (40%), mientras que las niñas
prefieren ser princesas (40%), maestras (30%) y peluqueras (15%)” (p. 7).

La identidad de consolida a medida que se asumen roles conforme al sexo; sin embargo, se
manifestaron en una minoría el asumir otros roles independientemente del sexo: profesiones
masculinizadas en niñas y viceversa, pese a la existencia de conductas regulatorias de los
estereotipos. De acuerdo Espinoza y Arteaga (2024) “durante el juego los niños desempeñan roles de
género que les permiten identificarse con su género y comprender los estereotipos que se asocian a
cada uno” (p. 62)

Los juguetes que se utilizan en la educación infantil pueden perpetuar los estereotipos de género ya
que en la actualidad se siguen definiendo que tipo de juguetes corresponde a cada sexo de acuerdo
con Lumbreras (2013).

Finalmente el desarrollo del lenguaje de las niñas y niños se caracteriza por su carácter egocéntrico
acorde a la edad, destacan palabras relacionadas con su cotidianeidad, los oficios y actividades
principalmente del hogar, siendo el rincón de juegos un espacio de comunicación en torno a los
diversos roles que asumen acorde a la



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, noviembre, 2024, Volumen V, Número 6 p 20.

REFERENCIAS

Carrera, M. (2015). “Las semillas de la violencia”. Xornal Escolar, La Región, 7-17.

Cervera, J. (2003). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes, España.

Dacies, B. (1994). Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid:
Cátedra.

Díaz, A. (2011). “Diversión como destino. Desde la niñez juegos y juguetes imponen estereotipos
sexistas”. La jornada, 31, 2-3.

Hardy. E y Jiménez. A. (2001). Masculinidad y Género. Revista Cubana de Salud Pública, 27(2), 77-88.

Izcara, S. (2017). “Manual de investigación cualitativa”. Editorial Fontamara.

Lobato, E. (2005). “Juego sociodramático y esquemas de género. Una investigación en educación
infantil”. Trabajo de Investigación. Universidad de Oviedo.

Martínez, M. y Vélez, M (2009). “Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes
infantiles”. Ciencia Ergo Sum, vol. 16, núm. 2, pp. 137-144. Universidad Autónoma del Estado de México.
Toluca, México

Mayobre, P. (2007). “La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía”. Revista
Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 35-62.

Ortega, R. (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla: Alfar.

Palominos, M. (2006). Presencia de estereotipos de género en la publicidad infantil: análisis de
contenidos. Trabajo de Investigación. Universidad de Chile. En: http://www.cybertesis.
cl/tesis/uchile/2006/palominos_m/sources/ palominos_m.pdf.

Puerta, S. y González, E. (2015) “Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a
través de los juegos y juguetes”. Dpto. de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación.
Campus de Espinardo. Universidad de Murcia. investigación en la escuela ISSN 0213-7771. Páginas
63-72.

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación
cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez V., M. X., Cruz R., D. & Martínez V., A.V. (2023). Lenguajes comunicativos y comunicación de
los lenguajes (C. E. Universitarias, Ed.). Tecnos, Grupo Anaya.

Romero, C. (2022) La influencia de los estereotipos de género en el comportamiento y las preferencias
de juego en niños y niñas de preescolar. Departamento de psicología. Tesis de grado.

Valdez, J., Diaz, L y Pérez, B. (2005). Los hombres y las mujeres en México: dos mundos distantes y
complementarios. México: UAEM.

Vidal, M. (2013). Aventuras diminutas. Recursos, actividades y experiencias en educación infantil.

Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .