LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3775.

DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2894

Estrategia metodológica para el desarrollo del
razonamiento lógico verbal en los niños de sexto año
de educación básica durante el año lectivo 2023-2024

Methodological strategy for the development of verbal logical
reasoning in sixth grade children during the 2023-2024 school

year

Andrea Cristal Iza Maigua
andrea18cristal@yahoo.es

https://orcid.org/0009-0004-2547-3039
Investigador independiente

Quito – Ecuador

Boris Gonzalo Cabrera Nazareno
elboris1@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-5344-8615
Investigador independiente

Esmeraldas – Ecuador

Sonia Eleonor Álvarez Robinson
sonia_eleonor@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-9229-0401
Investigador independiente

Quevedo – Ecuador

Ana Narcisa Chumapi Ayuy
anachu@outlook.com

https://orcid.org/0009-0000-5904-5500
Investigador independiente

Zamora Chinchipe – Ecuador

Carlos Enrique Delgado Casanova
cardec@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0003-2641-4973
Investigador independiente
Santo Domingo – Ecuador


Artículo recibido: 17 de octubre de 2024. Aceptado para publicación: 31 de octubre de 2024.

Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.

Resumen
La falta de razonamiento lógico verbal en los estudiantes limita la capacidad de comprensión,
discriminación y selección de las mejores alternativas de solución para nuestra vida. La labor de los
docentes debe garantizar que sus educandos aprendan a razonar lógicamente de manera óptima;
para cumplir con esta meta sustentamos nuestra investigación en un marco teórico que nos ayudó a
comprender la importancia del razonamiento lógico verbal. Es posible adquirir habilidades lingüísticas,
pero para ello es importante ejercitar, analizar, comparar etc., es por eso que en esta tesis también
mencionamos las diferentes destrezas que desarrollarán los niños mediante un proceso metódico;
basándonos en el modelo constructivista el cual sostiene que el educando construye sus propios
conocimientos a través de las experiencias vivenciales mientras que el maestro se convierte en
facilitador u orientador. En el análisis e interpretación de datos podremos interpretar la realidad de la



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3776.

población estudiantil en cuanto a la falta de razonamiento lógico verbal y por esta razón elaboramos
un manual de fácil aplicación, el cual contienen objetivos específicos, técnicas y lecturas apropiadas;
también planteamos algunos ejercicios para el desarrollo del razonamiento lógico verbal mismo que
es dirigido para los estudiantes de 6º años de educación básica, aportando de esta manera a la
sociedad.

Palabras clave: razonamiento lógico verbal, habilidades lingüísticas, modelo constructivista,
educación básica


Abstract
he lack of verbal logical reasoning in students limits the ability of understanding, discrimination and
selection of the best possible solutions for our lives. The work of teachers should ensure that their
students learn to reason logically optimally, to meet goal we sustain our research is a theoretical
framework that helped us understand the importance of verbal logical reasoning. It is possible to
acquire language skills, but this is important to exercise, analyze, compare etc., Is why in is thesis also
mentioned the different skills that children develop through a methodical process, based on the
constructivist model which holds that the learners construct their own knowledge through life
experiences while the teacher becomes a facilitator or coach. In the analysis and interpretation of data
we can interpret the reality of the student population in terms of the lack of verbal and logical reasoning
for this reason we developed a simple manual application, which contain specific objectives and
appropriate reading techniques; also propose some exercises for the development of verbal logical
reasoning is the same as directed for students in 6th year basic education, contributing in this way to
society.

Keywords: razonamiento lógico verbal, habilidades lingüísticas, modelo constructivista,
educación básica













Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.

Cómo citar: Iza Maigua, A. C., Cabrera Nazareno, B. G., Álvarez Robinson, S. E., Chumapi Ayuy, A. N., &
Delgado Casanova, C. E. (2024). Estrategia metodológica para el desarrollo del razonamiento lógico
verbal en los niños de sexto año de educación básica durante el año lectivo 2023-2024. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 3775– 3806.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2894



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3777.

INTRODUCCIÓN

El ser humano es considerado un ser capaz de pensar y reflexionar, pero el sistema educativo,
especialmente en Ecuador, no siempre promueve el desarrollo de las habilidades intelectuales
adecuadas en los niños según su edad y potencial. Esto limita el desarrollo del pensamiento lógico-
verbal, aunque la inteligencia solía considerarse fija, hoy se reconoce que puede desarrollarse a través
de estímulos y actividades. En este sentido, según Chura (2019)la teoría de las inteligencias múltiples
sostiene que cada persona posee diferentes capacidades que pueden potenciarse, mejorando el
razonamiento lógico, la autoestima, y promoviendo el aprendizaje efectivo y el liderazgo positivo.

Las teorías involucradas abordan la importancia de mejorar la didáctica y pedagogía en el sistema
educativo actual para lograr una educación más integradora. Sin embargo, se reconoce que aún existe
una falta de desarrollo en el razonamiento lógico-verbal en los niños, lo que limita su capacidad para
realizar operaciones intelectuales y conduce a un aprendizaje más mecánico.

En este contexto, se exploran diversas teorías que han contribuido a una mejor comprensión de las
habilidades y potenciales de la mente infantil. Por un lado, Jean Piaget, con su "Teoría del Desarrollo
de la Inteligencia", destaca que el desarrollo psicológico y el proceso de aprendizaje comienzan desde
el nacimiento y evolucionan hacia la madurez, con pasos y ambientes que varían en cada niño. Además,
describe una serie de etapas del desarrollo: la etapa sensorio-motora (0-2 años), las operaciones
concretas (2-11 años), y la inteligencia formal (11 años en adelante) (Castillo, 1995). Estas etapas son
fundamentales para entender cómo el niño adquiere la capacidad de controlar transformaciones y
acceder a la reversibilidad del pensamiento (Cuesta, 2019).

Por otro lado, Howard Gardner, con su teoría de las "Inteligencias Múltiples", enfatiza que cada ser
humano posee diferentes inteligencias que se desarrollan de manera particular según su dotación
genética, interacción con el entorno y la cultura (Mercadé, 2019). Se enfoca la importancia de
desarrollar todas las inteligencias para alcanzar un desarrollo integral de la persona, afirmando que la
inteligencia es un "potencial psico-biológico para resolver problemas o crear nuevos productos que
tienen valor en su contexto cultural".

En contraste con Piaget, la Teoría Sociocultural de Vygotsky ofrece una perspectiva que enfatiza la
construcción del conocimiento a través de la interacción social (Guerra, 2020). En este sentido,
Vygotsky introduce el concepto de la "Zona de Desarrollo Próximo" (ZDP), que describe cómo los niños
pueden realizar ciertas tareas con la ayuda de un adulto o compañero más avanzado, lo que facilita su
aprendizaje. También resalta la importancia del lenguaje y otros signos culturales en el desarrollo
cognitivo, afirmando que pensamiento y lenguaje están intrínsecamente ligados, creando una nueva
forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional.

Adicionalmente, Henry Wallon, en su "Teoría Genética-Dialéctica", concibe al niño como una unidad bio-
psico-social, donde el desarrollo humano se clasifica en etapas según el factor predominante de cada
una, destacando la importancia de la edad cronológica del niño para desarrollar su inteligencia
mediante actividades adecuadas (Neira, 2014).

En este contexto, también se incluye una exploración de la psicología evolutiva, que estudia el
comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, abarcando aspectos físicos,
cognitivos, motores, lingüísticos, emocionales y sociales. Jean Jacques Rousseau, un filósofo del siglo
XVIII, abogó por el desarrollo libre de los niños en ambientes no restrictivos, mientras que Piaget
destacó que las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de reflejos innatos y se organizan en
esquemas de conducta durante la infancia (Quintas, 2020; Severo, 2012).



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3778.

Asimismo, Vygotsky, conocido como "el Mozart de la psicología", afirmó que el desarrollo humano solo
puede explicarse en términos de interacción social, en su libro "Pensamiento y Lenguaje", argumenta
que, aunque el pensamiento y el lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, se entrecruzan alrededor
de los dos años para formar el pensamiento verbal y el lenguaje racional (Vygotsky, 2014). Este
desarrollo es fundamental para entender cómo los individuos construyen conocimiento a través de
procesos históricos y culturales.

También es importante analizar distintos tipos de pensamiento que son cruciales para el desarrollo de
la creatividad, dando lugar a Guilford en 1951, quien clasificó el pensamiento en convergente y
divergente (Rodriguez y Huallata, 2017). El pensamiento convergente busca una única solución
convencional a los problemas, mientras que el pensamiento divergente explora múltiples direcciones
en busca de nuevas soluciones, lo que está más relacionado con la creatividad.

Además, se menciona el pensamiento holístico, introducido por Jan Smuts en su libro "Holism and
Evolution", que describe la tendencia de la naturaleza a formar conjuntos mediante la agrupación de
unidades (Guy y Weathers, 2015). El pensamiento holístico es clave para el desarrollo creativo, ya que
permite ver el todo en lugar de enfocarse solo en las partes.

Finalmente, se aborda el razonamiento inductivo, deductivo y abductivo; el razonamiento deductivo,
desarrollado por filósofos como Aristóteles, depende de la validez de sus premisas para llegar a
conclusiones; la abducción, descrita por Peirce, es vista como el primer paso del razonamiento
científico y es crucial para generar nuevas ideas y enriquecer el conocimiento (Nunez, 2019).

La Teoría Constructivista, por su parte, sostiene que el conocimiento no se descubre, sino que se
construye, apoyados por Kant y Piaget que aportan a esta teoría destacando que el aprendizaje es un
proceso interno de construcción en el cual el individuo participa activamente (Vargas y Jiménez, 2013).
Asimismo, Piaget identifica los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la
adolescencia, donde las estructuras psicológicas se organizan y se desarrollan en complejas
estructuras intelectuales (Ramírez y Ramírez, 2018). Vygotsky refuerza esta idea al considerar que el
conocimiento es el resultado de la interacción social y que el desarrollo cognitivo requiere esta
interacción (Guerra, 2020). Para Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica más importante,
ya que a través de él los individuos se desarrollan y crean su realidad.

Por otro lado, la Teoría del Hexágono Curricular se suma en cuanto a fundamento necesario para esta
investigación, la cual se basa en seis componentes fundamentales que son esenciales para lograr los
objetivos educativos propuestos, los cuales son: propósitos, contenidos, evaluación, secuencia,
didáctica, y recursos. Cada uno de estos elementos juega un papel crucial en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, asegurando que se alcancen las metas planteadas. Según Borja y Del Pozo (2017), estos
seis factores están interrelacionados y deben ser considerados en conjunto para diseñar un currículo
efectivo y coherente. Es así como la integración de estos elementos permite una planificación
curricular más estructurada, en la que cada aspecto del proceso educativo está alineado con los
propósitos y objetivos generales.

Desde una perspectiva sociológica, se reconoce que el ser humano no puede desarrollarse en
aislamiento, sino que su crecimiento y aprendizaje ocurren a través de la interacción con diversas
esferas de la vida social, tales como la familia, la educación, el trabajo y la vida cotidiana. Esta
interrelación social es fundamental para el desarrollo individual y colectivo, siendo La educación, en
particular, considerada un agente clave del cambio social. Sin embargo, para que la educación cumpla
con este rol transformador, es necesario que tanto la sociedad como los docentes se comprometan a
implementar una educación integradora (Larrea, 2002, p. 40). Sin este compromiso, cualquier intento
de cambio será superficial y no generará el impacto necesario en la estructura social (Larrea, 2002, p.
80).



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3779.

En el contexto del trabajo realizado por Villalobos (2019), se adopta como fundamento principal la
Teoría Sociocultural de Vygotsky, quien postula que la actividad mental del ser humano es el resultado
de un aprendizaje socio-cultural, lo que implica la internalización de elementos adquiridos a través de
la interacción social. Según esta teoría, el desarrollo cognitivo está intrínsecamente ligado al contexto
social y cultural en el que el individuo se desenvuelve.

Desde este enfoque, el ser humano es visto como un ser superior a los animales, con un potencial de
desarrollo único que debe ser aprovechado al máximo. Este potencial, según Vygotsky, se manifiesta
a través de la capacidad del individuo para aprender y adaptarse a través de la interacción con su
entorno.

Asimismo, se considera que el Modelo Pedagógico Conceptual es el que mejor se alinea con los
objetivos de una educación integradora, ya que busca integrar todos los aspectos necesarios para
lograr una educación más completa y coherente. Este modelo toma en cuenta diversos factores—como
los mencionados en la teoría del hexágono curricular—para asegurar que los objetivos educativos se
cumplan de manera efectiva.

Ahora bien, en este sentido, el razonamiento verbal se define como una disciplina académica esencial
que busca dotar al hablante con las herramientas necesarias para utilizar el idioma de manera efectiva
y procesar la información de forma provechosa (Mamani, 2019). Asimismo, se presenta como el
conjunto de actividades mentales que permite conectar ideas siguiendo ciertas reglas, esto implica la
capacidad de trabajar con contenidos verbales, estableciendo principios de clasificación, ordenación,
relación y significación entre ellos.

Contrario a lo que podría suponerse, el razonamiento verbal no es una capacidad innata ni siempre bien
desarrollada, a nivel escolar, muchas veces las asignaturas de lengua se enfocan en aspectos como
ortografía y gramática, pero descuidan el desarrollo de habilidades críticas para un uso completo del
lenguaje, por ejemplo, frases como "parece un viejo hablando" se emplean para describir a un niño cuyo
lenguaje parece desajustado a su edad (Fernandez, 2019). Sin embargo, el problema no radica en la
edad, sino en el nivel de desarrollo del razonamiento verbal del niño, siendo esta una habilidad
relacionada con el potencial lingüístico y la capacidad para comprender y analizar conceptos, que se
desarrolla a lo largo de la vida.

El desarrollo del razonamiento verbal requiere de un entorno académico y familiar adecuado que
fomente esta capacidad, ya que, aunque algunos niños puedan tener un mayor potencial innato, todos
necesitan estímulos para desarrollar plenamente sus habilidades lingüísticas (Aguilar y Escobar, 2021).
Asimismo, actividades simples como escuchar conversaciones, leer en voz alta, asistir a eventos
culturales o interactuar en juegos verbales son fundamentales, además, los juegos como "veo veo",
adivinanzas y trabalenguas son especialmente beneficiosos para los más pequeños. Para aquellos que
ya han aprendido a leer y escribir, participar en juegos de mesa que implican el uso del lenguaje también
puede ser muy útil.

A parte de estos juegos, otras actividades recomendadas por especialistas incluyen analogías
verbales, completar oraciones, ordenar frases y excluir conceptos de un grupo (Fernandez, 2019).
Autodefinidos, crucigramas, sopas de letras, adivinanzas y trabalenguas no solo son juegos, sino
herramientas efectivas para estimular el desarrollo del razonamiento verbal que ofrecen numerosos
beneficios: ayudan a adquirir y organizar vocabulario, refuerzan el proceso cognitivo, mejoran la fluidez
de la expresión oral, desarrollan la memoria, y apoyan habilidades cruciales como la escritura,
ortografía y redacción.

De esta manera, se considera que el ser humano, dotado de una inteligencia innata, requiere
actividades que estimulen su participación activa y el desarrollo de su capacidad de razonamiento



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3780.

lógico verbal. Sin embargo, en el sistema educativo, especialmente en Ecuador, estas habilidades no
se promueven adecuadamente, ya que no forman parte del pensum de estudios, resultando en que los
estudiantes se limiten a ser receptores pasivos de conocimientos, sin desarrollar plenamente su
pensamiento crítico.

Adicionalmente, los maestros de educación básica, en muchos casos, no valoran suficientemente la
importancia del razonamiento lógico verbal, y las estrategias pedagógicas que aplican son
generalizadas y no adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante. Además, la
enseñanza suele basarse en métodos mecánicos que no fomentan la estimulación intelectual
necesaria para desarrollar un pensamiento lógico robusto.

Esta carencia en la estimulación adecuada tiene graves consecuencias para los niños, quienes
presentan un desarrollo limitado del vocabulario, una comprensión lectora deficiente y una capacidad
reducida para organizar lógicamente sus pensamientos y expresarse con claridad. Esto se traduce en
un aprendizaje más lento, desinterés por nuevos conocimientos, y una incapacidad para enfrentar y
resolver problemas de manera crítica y constructiva.

El problema central planteado es: ¿cómo desarrollar el razonamiento lógico verbal en los niños de sexto
año de Educación Básica en dos escuelas de Ibarra durante el año lectivo 2023-2024? Para ello, la
investigación busca diagnosticar las dificultades existentes, analizar las metodologías actuales y
proponer estrategias efectivas para mejorar estas habilidades en los estudiantes.

La justificación de esta investigación radica en la necesidad urgente de mejorar la calidad educativa,
dado que el razonamiento lógico verbal es esencial para la formación integral de los estudiantes,
quienes serán los futuros pilares de la sociedad. El desarrollo de estas habilidades no solo contribuirá
a un mejor desempeño académico, sino también al fortalecimiento de su autoestima, el entusiasmo
por el aprendizaje y la capacidad de liderazgo positivo.

La factibilidad del proyecto se apoyó en una adecuada bibliografía, la colaboración de docentes y
autoridades, y la disponibilidad de recursos económicos, lo que permitió llevar a cabo la investigación
dentro del tiempo y los medios previstos.

METODOLOGÍA

La investigación se fundamentó en una metodología de campo, facilitando la obtención de datos
precisos y relevantes a través de la aplicación de instrumentos específicos. De este modo, se realizó
un diagnóstico confiable y útil, ya que la información fue recolectada directamente del contexto en el
que se desarrollaba el problema. Además, la investigación adoptó un enfoque descriptivo-propositivo;
en su aspecto descriptivo, se dedicó a explicar los factores que causan el problema, proporcionando
una visión detallada de la situación; por otro lado, en su dimensión propositiva, presentó una solución
concreta para abordar y resolver el problema identificado.

Para la investigación de campo, se utilizaron herramientas como fichas de observación, pruebas
escritas y listas de cotejo, instrumentos que permitieron obtener información veraz y confiable de los
estudiantes y docentes de la institución, contribuyendo significativamente al análisis y diagnóstico de
la situación. Paralelamente, se realizó una Siguiendo investigación documental, la cual, según la
definición de Roberto Sampieri y coautores (1998), se centra en el uso de registros como textos,
revistas científicas, enciclopedias y documentos variados, siendo esto esencial para desarrollar el
marco teórico de la investigación, proporcionando una base sólida y bien fundamentada.

De acuerdo con Jarrín P. (2004), un proyecto de investigación debe ser actual, importante,
trascendental, específico, medible y factible de realizar, donde la investigación sobre la deficiencia en
el desarrollo del razonamiento lógico-verbal se consideró factible debido a su relevancia para docentes



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3781.

y la sociedad en general, y su capacidad para mejorar la práctica educativa. Asimismo, este estudio es
práctico porque permitió aplicar una variedad de instrumentos de recolección de información para
obtener resultados que ayudaran a identificar el problema del desarrollo del razonamiento lógico-verbal
en los estudiantes.

En este sentido, en la recolección de información empírica, se procuró obtener y manejar una variedad
de documentos, como libros, revistas, folletos y otros materiales relevantes sobre el desarrollo del
razonamiento lógico-verbal. Por otro lado, el método científico fue esencial para observar, investigar,
descubrir e inventar, ayudando a tomar conciencia del problema y plantear posibles soluciones que
beneficiaran a la sociedad. Por último, el método matemático se empleó para reunir, organizar, analizar
e interpretar datos numéricos obtenidos durante la investigación, siendo la estadística fundamental en
el procesamiento de estos datos, presentando los resultados en gráficos estadísticos y asegurando
que la información fuera completa y precisa para la toma de decisiones.

La información se recolectó utilizando encuestas, con los cuestionarios como instrumentos de esta,
aplicada al inicio del proyecto para diagnosticar las necesidades educativas individuales y colectivas
de docentes y estudiantes. Con ello se pudo recopilar información detallada y conocer las opiniones y
hechos específicos de docentes, padres de familia y estudiantes, por ser una técnica crucial para
obtener datos sobre la falta del desarrollo del razonamiento lógico-verbal en los estudiantes de sexto
año de educación básica. Para llevar a cabo esta técnica, se incluyó a la población de estudiantes de
sexto año de educación básica de la Escuela “28 de Abril” y del Pensionado “La Victoria” en la ciudad
de Ibarra. La muestra consistió en los estudiantes de sexto año y los docentes de las escuelas
mencionadas, y se calculó a través de fórmula estadística. A continuación, se presentan los resultados
del cálculo de la muestra en un cuadro comparativo con el número de estudiantes y docentes de cada
paralelo:

Tabla 1

Cálculo de la muestra

ESCUELA PARALELOS Nº ESTUDIAN.
ESC. 28 DE ABRIL sexto "A" 26

sexto "B" 26
ESC. "LA VICTORIA" sexto "A" 17

sexto "B" 18
sexto "C" 14

TOTAL 101

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis e interpretación se basan en las encuestas realizadas a los docentes sobre los métodos y
técnicas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, centradas en el desarrollo del
razonamiento lógico-verbal. Además, se aplicó una prueba de diagnóstico a los estudiantes de las dos
instituciones, evaluada cualitativamente, para obtener un análisis claro del nivel de desarrollo del
razonamiento lógico-verbal de los estudiantes. Por lo tanto, los resultados se presentan de manera
gráfica con su respectiva interpretación para facilitar la comprensión. En tal sentido, la encuesta a los
docentes proporcionó un análisis detallado de las estrategias y métodos utilizados, mientras que la
prueba de diagnóstico permitió evaluar el nivel de razonamiento lógico-verbal de los estudiantes.

Encuesta aplicada a los docentes de las escuelas: “28 de abril” y pensionado “La Victoria”



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3782.

A continuación, se presenta un análisis categorizado de las respuestas obtenidas de las encuestas
aplicadas a los docentes sobre los métodos y estrategias utilizados durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Gráfico 1

Los métodos y estrategias ayudan a que el estudiante se exprese con facilidad


Fuente: elaboración propia.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3783.

Gráfico 2

Los métodos y estrategias facilitan a que los estudiantes tengan claridad en la exposición


Fuente: elaboración propia.

Gráfico 3

Los métodos y estrategias fomentan la confianza en la expresión


Fuente: elaboración propia.




LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3784.

Gráfico 4

Los métodos y estrategias generan situaciones comunicativas para lograr una expresión espontánea


Fuente: elaboración propia.

En la categoría de expresión y comunicación, se observa que los métodos y estrategias implementados
no fomentan adecuadamente la facilidad para que los estudiantes expresen sus pensamientos de
manera clara y coherente. Asimismo, no contribuyen significativamente a que los estudiantes
desarrollen claridad en sus exposiciones (Pregunta 7) ni confianza al expresarse. Tampoco se logra
una expresión espontánea en los estudiantes, ya que las estrategias no generan situaciones
comunicativas efectivas para este propósito.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3785.

Gráfico 5

Los métodos y estrategias ayudan a que el niño comprenda textos


Fuente: elaboración propia.

Gráfico 6

Los métodos y estrategias ayudan a la interpretación de mensajes de las lecturas


Fuente: elaboración propia.




LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3786.

Gráfico 7

Los métodos y estrategias crean espacios para describir y comprender para textos


Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la comprensión y análisis de textos, se concluye que los métodos y estrategias actuales
no favorecen el desarrollo de la comprensión de textos. De manera similar, los docentes señalan que
los métodos aplicados no facilitan la interpretación y extracción de mensajes de las lecturas (Pregunta
4). Además, la aplicación esporádica de estos métodos limita el desarrollo de habilidades para la
descripción y comprensión de paratextos.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3787.

Gráfico 8

Los métodos y estrategias facilitan extraer conclusiones


Fuente: elaboración propia.

Gráfico 9

Los métodos y estrategias permiten la creación de retahílas


Fuente: elaboración propia.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3788.

Gráfico 10

Los métodos permiten alcanzar un aprendizaje significativo en cuanto al razonamiento lógico verbal


Fuente: elaboración propia.

Gráfico 11

Los métodos y estrategias permiten la emisión de juicios de valor


Fuente: elaboración propia.

Respecto al desarrollo del razonamiento lógico verbal, los resultados muestran que, aunque las
estrategias pueden facilitar la extracción de conclusiones en áreas de estudio generales, no lo hacen
en ejercicios específicos de razonamiento lógico verbal. Tampoco se promueve suficientemente la
creación de retahílas para el desarrollo del razonamiento lógico, ni la emisión de juicios de valor.
Además, se evidencia que los métodos y técnicas aplicadas no fomentan un aprendizaje significativo
en esta área, ya que solo se utilizan en las áreas específicas definidas por la malla curricular.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3789.

Gráfico 12

Los métodos y estrategias orientan al estudiante a que generalice a partir de datos particulares


Fuente: elaboración propia.

Gráfico 13

Los métodos y estrategias permiten la orientación para que el estudiante pueda completar analogías


Fuente: elaboración propia.

En la categoría de habilidades de organización y coherencia, se destaca que los métodos y estrategias
se aplican de manera esporádica para ayudar a los estudiantes a organizar sus ideas de forma lógica.
Además, no orientan a los estudiantes de manera efectiva para que puedan generalizar a partir de datos
particulares, ni para completar analogías.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3790.

Gráfico 14

Los métodos y estrategias permiten la articulación correcta de las palabras


Fuente: elaboración propia.

Gráfico 15

Los métodos permiten la relación de las palabras de acuerdo al contexto y significado


Fuente: elaboración propia.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3791.

Gráfico 16

Los métodos y estrategias permiten crear textos cortos de acuerdo al contexto


Fuente: elaboración propia.

Gráfico 17

Los métodos y estrategias mejoran las destrezas lingüísticas y el aprovechamiento del tiempo


Fuente: elaboración propia.

En cuanto al desarrollo lingüístico, los métodos y estrategias utilizados por los docentes no facilitan la
correcta articulación de palabras ni la relación de palabras en diferentes contextos y significados.
Además, existe una oportunidad muy limitada para que los estudiantes creen textos cortos, lo que
impide el desarrollo de esta habilidad. Las estrategias actuales tampoco están orientadas al desarrollo
de destrezas lingüísticas, lo que afecta negativamente el aprovechamiento del tiempo en el aula.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3792.

Gráfico 18

Los métodos y estrategias fomentan el análisis de forma coherente lo que escucha, lee o menciona


Fuente: elaboración propia.

Gráfico 19

Permiten la participación activa en la interpretación de mensajes corporales las estrategias que utiliza


Fuente: elaboración propia.

Finalmente, en la categoría de análisis y coherencia en la comunicación, se observa que los métodos y
estrategias limitan el análisis coherente de la información que los estudiantes escuchan, leen o
mencionan (Pregunta 3). Aunque a veces facilitan la interpretación de mensajes corporales (Pregunta
12), no se implementan de manera efectiva para desarrollar plenamente estas habilidades en los
estudiantes.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3793.

Encuesta Aplicada a los Estudiantes de las Escuelas "28 de Abril" y Pensionado "La Victoria"

Los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de las escuelas "28 de Abril" y Pensionado "La
Victoria" revelan importantes desafíos en el desarrollo del razonamiento lógico verbal. Un análisis
detallado de las respuestas muestra que los estudiantes, en su mayoría, no han desarrollado
adecuadamente habilidades esenciales como la facilidad de expresión, la comprensión de lectura, y la
capacidad para estructurar oraciones de manera coherente. Estas habilidades son fundamentales para
el aprendizaje académico y el desarrollo cognitivo general.

Uno de los temas más relevantes identificados es la limitada capacidad de los estudiantes para
comprender y extraer las ideas centrales de un texto, la mayoría de los estudiantes no logra identificar
el mensaje principal de las lecturas, lo que indica un bajo nivel de comprensión lectora. Esta deficiencia
repercute también en su dificultad para interpretar correctamente mensajes y relacionar conceptos
clave, lo cual es esencial para un buen desempeño académico y el desarrollo del pensamiento crítico.

Otro aspecto destacado es la falta de habilidad en la coordinación de pensamientos y la construcción
lógica de oraciones, con una minoría de los estudiantes que puede ordenar palabras de manera lógica
para formar oraciones coherentes, afectando no solo su capacidad de comunicación escrita, sino
también su habilidad para organizar ideas de manera secuencial, lo cual es crucial para el aprendizaje
efectivo y la resolución de problemas.

Además, se observó una deficiencia en la capacidad de los estudiantes para realizar analogías y
generalizar o particularizar información a partir de gráficos y datos. Estas habilidades son esenciales
para el razonamiento lógico y la interpretación de información compleja, que son necesarias no solo
en el ámbito académico, sino también en situaciones de la vida cotidiana y en el desarrollo profesional
futuro.

En general, los resultados muestran la necesidad de reforzar las habilidades de razonamiento lógico
verbal en los estudiantes. Para ello, es fundamental implementar estrategias educativas que no solo
abordan la memorización de contenidos, sino que también promuevan el desarrollo del pensamiento
crítico, la capacidad de análisis, y la habilidad para expresar ideas de manera clara y coherente. Mejorar
estas competencias contribuirá significativamente al desarrollo integral de los estudiantes y a su
preparación para los desafíos académicos y profesionales futuros.

DISCUSIÓN

Después de analizar los resultados, se observa que en la Escuela Pensionado Mixto “La Victoria”, el
modelo pedagógico empleado no promueve significativamente el desarrollo del razonamiento lógico
verbal, lo que coincide con lo planteado por Mamani (2019), quien argumenta que el razonamiento
verbal es esencial para el aprendizaje efectivo y requiere de estrategias específicas que no se observan
en la práctica cotidiana de esta institución. Sin embargo, el enfoque en contenidos curriculares muestra
algunas alineaciones con las recomendaciones de Fernandez (2019), quien sugiere que el uso de
estrategias didácticas alineadas con la reforma curricular puede apoyar, aunque de manera limitada,
el desarrollo de habilidades lingüísticas y de razonamiento.

En contraste, en la Escuela “28 de Abril”, la falta de planificación diaria y el uso insuficiente de material
didáctico para fomentar el razonamiento lógico verbal resulta en mayores dificultades para que los
estudiantes se expresen con confianza. Este hallazgo está en desacuerdo con las propuestas Cuesta
(2019), quien enfatiza que la planificación educativa y el uso adecuado de recursos son fundamentales
para mejorar las competencias lógicas y verbales en los estudiantes. La carencia de material didáctico
y la falta de actividades orientadas a desarrollar habilidades críticas y de comparación son contrarias



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3794.

a las recomendaciones de Mamani (2019), que sugiere que las actividades lúdicas pueden ser una
estrategia eficaz para fortalecer el razonamiento y las competencias comunicativas.

Además, se identificó que los estudiantes de ambas escuelas tienen un bajo nivel de lectura de
paratextos, lo que limita su capacidad para formular conclusiones. Según Aguilar y Escobar (2021), una
lectura crítica y el tiempo dedicado a la lectura semanal son fundamentales para mejorar el rendimiento
académico y las habilidades de pensamiento crítico, lo cual no se evidencia en las prácticas
observadas en las dos instituciones. Para superar estas limitaciones, Guerra (2020) recomienda un
enfoque constructivista que fomente el aprendizaje significativo a través de la participación activa y la
construcción de conocimiento con base en la experiencia previa de los estudiantes.

Por otro lado, Chura (2019) promueve la implementación de un enfoque basado en las inteligencias
múltiples de Howard Gardner, sugiriendo que diversificar las metodologías de enseñanza podría ayudar
a los docentes a adaptar su instrucción para satisfacer las diferentes necesidades cognitivas de los
estudiantes. Esto implica que las escuelas deberían considerar la implementación de estrategias más
variadas y centradas en el desarrollo de todas las inteligencias, no solo la lógica y verbal.

Por lo tanto, los resultados indican que ambas escuelas presentan áreas de mejora significativas en la
enseñanza del razonamiento lógico verbal, por lo que, integrar prácticas basadas en evidencias, como
las estrategias recomendadas por los autores mencionados, podría potenciar el desarrollo académico
de los estudiantes en estos entornos educativos.

Propuesta Metodológica

Manual de técnicas y estrategias para el razonamiento lógico verbal

La fundamentación de este estudio se basa en varias teorías clave. La Teoría del Desarrollo Cognitivo
de Piaget sostiene que el desarrollo intelectual de los niños ocurre en etapas sucesivas, cada una
caracterizada por habilidades cognitivas específicas. La Teoría de las Inteligencias Múltiples de
Howard Gardner propone que cada persona posee diferentes tipos de inteligencias que se desarrollan
de manera única, influenciadas por factores genéticos, ambientales y culturales. La Teoría
Sociocultural de Vygotsky resalta la importancia del contexto social y cultural en el desarrollo cognitivo,
destacando la Zona de Desarrollo Próximo (ZPD) como un concepto crucial para entender cómo los
niños aprenden con la ayuda de otros. Finalmente, la Teoría Genética-Dialéctica de Henry Wallon
presenta una perspectiva integradora del desarrollo infantil, considerando la interacción de factores
biológicos, psicológicos y sociales.

Objetivo General

Elaborar un manual de técnicas y estrategias para el razonamiento lógico verbal; mediante la
recopilación de información y el uso de experiencias personales en el campo pedagógico, para mejorar
la calidad de aprendizaje en los estudiantes.

Objetivos Específicos

Aplicar las estrategias metodológicas para colaborar con el sistema de expresión verbal.

Socializar las técnicas y estrategias metodológicas a través de conferencias, charlas o talleres con los
estudiantes para un mejor desarrollo del razonamiento lógico verbal dentro de la sociedad.

Difundir el manual de técnicas y estrategias metodológicas para el desarrollo del razonamiento lógico
verbal y que los docentes lo utilicen como material de apoyo en sus diferentes clases.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3795.

Ubicación sectorial y física

La Escuela Fiscal Mixta “28 de Abril” fue fundada en 1973 bajo el nombre “El Retorno”, en honor a la
ciudad de Ibarra. Posteriormente, el nombre se cambió a “28 de Abril”, que se mantiene hasta hoy. La
escuela está ubicada en la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, en la Parroquia El Sagrario, en la
intersección de las calles Bolívar y Borrero. Limita al norte con la propiedad de Sergio Andrade, al sur
con la calle Borrero, al este con la calle Bolívar y al oeste con la propiedad de Anita Cárdenas.

El Pensionado Particular Mixto “La Victoria” tiene como objetivo ofrecer una formación integral a la
niñez. Está situado en la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, en la Parroquia San Francisco, sobre la
Avenida Aurelio Pólit. Limita al norte y al este con dependencias de la Universidad Católica, al oeste
con el cinturón verde de la Loma de Guayabillas y al sur con la Avenida Aurelio Pólit.

El manual propuesto está diseñado para mejorar el razonamiento lógico verbal de los estudiantes a
través de un proceso sistematizado que incluye varias técnicas y métodos aplicables en diversas
actividades. El manual se organiza en las siguientes secciones:

Introducción: Presenta un enfoque metodológico para mejorar el razonamiento lógico verbal,
destacando que las actividades también reforzarán contenidos en otras asignaturas, contribuyendo al
desarrollo cultural e histórico de los estudiantes.

Matriz Cíclica de Macro y Micro Destrezas: Ofrece una visión general del desarrollo de habilidades,
desde la coordinación de ideas y descripción de paratextos hasta la facilidad de expresión y la relación
de analogías. La matriz abarca destrezas relacionadas con hablar, escuchar, leer y escribir.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3796.

Figura 1

Destrezas


Facilidad de Expresión

Desarrollo de Actividades: Incluye actividades específicas para aumentar el léxico de los estudiantes
y mejorar su expresión verbal, con el objetivo de facilitar el razonamiento verbal. Las actividades están
interrelacionadas con otras áreas, como Ciencias Naturales.

Conceptualización y Objetivos de Cada Destreza: Define cada destreza y su objetivo específico,
estableciendo el método, técnica o estrategia a utilizar.

Matriz de Evaluación: Presenta criterios para evaluar el progreso de los estudiantes en las destrezas
abordadas.

Objetivo: Aumentar el léxico en los estudiantes para que adquieran facilidad de expresión y logren un
mejor razonamiento verbal

Método Simbólico Verbalístico

El método simbólico verbalístico se enfoca en el desarrollo del léxico y la facilidad de expresión
mediante actividades centradas en el uso de la palabra. Este enfoque busca aumentar la capacidad de
los estudiantes para comunicarse de manera efectiva a través del lenguaje.

Actividad Nº 1

Descripción: Completar una cadena de palabras en el menor tiempo posible.

Tema: Los biomas del mundo




LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3797.

Actividad Nº 2

Descripción: Ampliar una pirámide de palabras sobre el tema "Valores Humanos" y redactar un texto
relacionado con el tema.

Tema: Valores Humanos

Análisis y Comprensión de Textos

Objetivo: El objetivo es que los estudiantes desarrollen habilidades avanzadas para analizar y
comprender textos, permitiéndoles extraer ideas principales y tener una comprensión profunda de lo
que leen.

Fases del Análisis y Comprensión de Textos

Lectura Atenta del Texto: Leer cuidadosamente para captar el significado global.

El Contexto: Entender el contexto en el que se sitúa el texto.

El Contenido: Determinar el tema y resumir las ideas principales.

Estructura Interna del Texto: Identificar cómo está organizado el texto.

Análisis de la Forma: Examinar las figuras retóricas y el estilo del autor.

Conclusión Final: Exponer una opinión personal fundamentada sobre el texto.

Técnica “Leer para Aprender”

Relacionar el Título con Información Previa: Hacer conexiones con lo que ya se sabe.

Determinar Términos Desconocidos: Buscar el significado de palabras desconocidas.

Identificar Ideas Principales y Secundarias: Distinguir entre las ideas más importantes y las
secundarias.

Tomar Notas o Apuntes: Anotar lo más relevante del texto.

Determinar Ideas Principales: Resumir las ideas clave del texto.

Actividad Nº 1

Exposición de Tentativas: Hacer suposiciones sobre el contenido basándose en el título.

Lectura Rápida: Leer rápidamente para obtener una visión general.

Buscar Significados y Relacionar: Identificar términos desconocidos y relacionarlos con el contexto.

Relectura del Texto: Leer nuevamente para una comprensión más profunda.

Subrayar Ideas Principales y Secundarias: Marcar las ideas clave del texto.

Extraer y Emitir el Mensaje: Resumir el mensaje principal verbalmente.

Actividad Nº 2

Leer y Seleccionar: Leer un texto y seleccionar las respuestas correctas en preguntas de comprensión.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3798.

Extracción de Mensajes a Través de Dilemas Éticos

Objetivo: Facilitar la extracción de mensajes de lecturas mediante la formulación de preguntas que
amplíen la capacidad de reflexión del estudiante.

Método: El proceso incluye técnicas y métodos para analizar y reflexionar sobre dilemas éticos, y se
organiza en dos partes:

Proceso Didáctico de la Conversación

Preparación: Generar expectativas sobre el tema y discutir el contenido leído.

Conversación: Formular preguntas para explorar el texto, determinar personajes y acciones, y llegar a
conclusiones.

Evaluación: Analizar las actitudes y respuestas de los estudiantes para mejorar futuras
conversaciones.

Proceso Didáctico de la Discusión

Identificación del Asunto: Establecer inquietudes y normas para la discusión.

Investigación: Leer el texto, organizar ideas, y puntualizar argumentos.

Discusión: Dirigir la discusión, exponer respuestas a preguntas, y realizar un foro abierto.

Integración: Presentar puntos de vista positivos y negativos, establecer conclusiones, y relacionar con
la vida diaria.

Actividad Nº 1

Lectura y Reflexión

Texto: Un grupo de alumnos va de paseo y Felipe encuentra un canasto de frutas que no le pertenece,
y se enfrenta a un dilema ético sobre comerlo.

Preguntas para Responder

¿Cómo se llama el niño que encontró el canasto de frutas?

¿Por qué estaba el canasto en ese lugar?

¿Qué no había llevado Felipe?

¿Por qué no había llevado refrigerio?

¿Qué harías en el caso de Felipe y por qué?

Escribe un mensaje verbal relacionado con el dilema.

Actividad Nº 2

Árbol de las Noticias

Proceso: Elegir una noticia de aspecto social, discutirla en un debate para extraer conclusiones y
argumentar el mensaje.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3799.

Descripción de Paratextos e Inferencias de Conclusiones

Objetivo: Desarrollar la habilidad de describir paratextos mediante la interpretación de letras y
símbolos, y fomentar la percepción y memoria a largo plazo. Se busca mejorar la capacidad de
establecer relaciones lógicas y ampliar el conocimiento integrando diversas áreas de estudio.

Descripción de Paratextos

Analizar textos basados en símbolos para formar significados comprensibles.

Interpretar signos y darles un significado claro.

Utilizar la percepción y memoria para construir y entender textos.

Método a Utilizar: Método Inductivo-Deductivo:

Observación: Percepción y visualización de ejemplos.

Descripción: Enumerar características observadas.

Comparación: Identificar semejanzas y diferencias.

Abstracción: Caracterizar partes o gráficos.

Generalización: Definir relaciones lógicas generales.

Aplicación: Utilizar conocimientos en situaciones nuevas.

Actividad 1

Tema: Establecer Relaciones Lógicas.

Ejercicio: Comparar dos venados según su tamaño.

Actividad 2

Tema: Descripción Relacional.

Ejercicio: Determinar la posición relativa de un niño y una palmera.

Coordinación de Ideas

Objetivo: Ordenar letras, palabras o frases de manera lógica a través de actividades holísticas de
aprendizaje, desarrollando el sentido común y lógico en el estudiante.

Método a Utilizar: Método Sintético

Descripción: Este método se utiliza para comprender mejor un texto mediante la asociación de partes
hasta formar el todo. Facilita el aprendizaje al permitir que los estudiantes integren y relacionen
conceptos para lograr una comprensión significativa.

Proceso

Ordenar: Letras, palabras o frases en forma lógica.

Relacionar: Analizar las letras y palabras.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3800.

Analizar: Ordenar las palabras de manera correcta, aplicando sentido común y lógico.

Actividad Nº 1

Instrucción: Los estudiantes recibirán un conjunto desordenado de palabras relacionadas con un tema
específico, su tarea es ordenarlas para formar oraciones coherentes y con sentido. Este ejercicio ayuda
a los estudiantes a practicar la organización lógica del lenguaje y la construcción de frases adecuadas,
promoviendo así una mejor comprensión del texto y el desarrollo de habilidades lingüísticas.

Generalización de Ideas a partir de Datos Particulares

Objetivo: Generalizar y extraer conclusiones a partir de información específica sobre figuras históricas
y eventos relacionados.

Actividad 1

Instrucciones: Leer la información de los gráficos sobre los presidentes de Ecuador y responder a las
preguntas para generalizar y extraer conclusiones.

En la actividad de Generalización de Ideas a partir de Datos Particulares, se busca que los estudiantes
extraigan y generalicen conclusiones a partir de la información específica proporcionada sobre
presidentes históricos de Ecuador. Los estudiantes deben leer gráficos informativos, responder
preguntas sobre las fechas de gobierno, logros y nacionalidades de figuras clave como Juan José
Flores, José María Urbina y Eloy Alfaro, y determinar si las afirmaciones propuestas son correctas o
no. Al final, deben sintetizar sus respuestas en una conclusión que refleje una comprensión general de
los cambios políticos y sociales que estos presidentes aportaron al país, desarrollando así habilidades
analíticas y de razonamiento crítico.

Relación de Analogías

Objetivo: Relacionar analogías mediante habilidades lingüísticas para alcanzar un alto nivel de
reflexión y relación de terminología y conceptos.

Método a Utilizar: Método Analógico: Este método se basa en establecer comparaciones entre datos
particulares para llegar a conclusiones por semejanza. Se aplica tanto en el reino animal, vegetal, como
en temas de educación y personas notables.

Metodología

Analogías con Palabras Sinónimas: Se enfoca en relacionar palabras con significados similares para
aumentar el vocabulario y generar conexiones lingüísticas.

Analogías con Palabras Antónimas: Consiste en encontrar palabras con significados opuestos para
desarrollar habilidades de diferenciación y comprensión de conceptos opuestos.

Actividades

Analogías con Palabras Sinónimas

Lee y completa las oraciones eligiendo la palabra correcta

Los estudiantes leen una oración con una palabra dada y deben completar la oración con una palabra
que sea sinónima de la palabra dada. Por ejemplo, en la oración “La silla es a sentarse como la cama
a __________,” se busca una palabra que tenga una relación similar con la cama, en este caso, "Dormir"
es la palabra correcta.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3801.

Analogías con Antónimos

Lee y completa las oraciones eligiendo una palabra antónima:

Los estudiantes leen una oración que muestra una relación entre dos palabras opuestas y deben elegir
una palabra que sea el antónimo de una de las palabras dadas en la analogía. Por ejemplo, en la oración
“Frío es a calor como angosto a __________,” se busca el antónimo de “angosto,” que sería “Ancho.”

Relación de Analogías

Lee y completa las oraciones eligiendo una palabra sinónima:

Los estudiantes completan oraciones eligiendo una palabra sinónima que se relacione de manera
similar con la primera palabra en la oración. Por ejemplo, en la oración “Maravilloso es a hermoso como
veloz a __________,” la palabra “Rápido” es sinónima de “veloz” y establece una relación paralela a la de
“maravilloso” con “hermoso.”

Estructuración de Retahílas

Objetivo: El objetivo de esta actividad es desarrollar la fluidez verbal, la imaginación y la memoria de
los estudiantes mediante la creación y estructuración de retahílas. Una retahíla es un juego de palabras
típico infantil que ayuda a los estudiantes a mejorar su habilidad para recordar secuencias y generar
ideas creativas.

Método: Método Lógico

Descripción: El método lógico es adecuado para estructurar la retahíla, ya que permite presentar la
información en un orden secuencial y coherente. Esto puede ser desde lo más simple a lo más
complejo, siguiendo un orden de causa y efecto o un desarrollo gradual de ideas.

Aplicación: Este método ayuda a organizar la retahíla de manera que los estudiantes puedan seguir un
flujo lógico en la creación de sus textos, desde la introducción hasta el final, facilitando la comprensión
y el recuerdo de la secuencia.

Actividad 1: Creación de Retahílas Basada en Ilustraciones

Descripción: Los estudiantes deben crear una retahíla utilizando ejemplos dados. Las retahílas
proporcionadas son breves y rítmicas, y los estudiantes deben seguir un patrón similar para crear sus
propias retahílas.

Instrucción: Utilizando las ilustraciones proporcionadas, los estudiantes deben desarrollar retahílas en
base a dos temas específicos: pedir el paso y curar. Deben seguir el formato rítmico y lúdico,
incorporando creatividad y originalidad en sus composiciones.

Ejemplos

Para pedir el paso: "Paso, paso, que mañana me caso con un payaso vestido de raso."

Para curar: "Sana, sana, colita de rana; si no sanas hoy, sanarás mañana."

Actividad 2: Creación de Retahílas Basada en Secuencias de Acción

Descripción: Los estudiantes deben crear una retahíla siguiendo una secuencia específica de acciones,
basándose en gráficos o pasos indicados. La actividad enfoca la organización lógica y la narración
secuencial.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3802.

Instrucción: Basándose en los gráficos o pasos proporcionados, los estudiantes deben crear una
retahíla que narre una serie de eventos de manera estructurada. La retahíla debe seguir una secuencia
lógica de acciones, mostrando habilidad para conectar ideas y eventos en un formato rítmico y
coherente.

Ejemplo: Si los gráficos muestran una serie de pasos para poner una cuerda al gallo, la retahíla podría
narrar esos pasos de forma secuencial, manteniendo el ritmo y la estructura propia de las retahílas.

Beneficios

Mejora la capacidad de los estudiantes para expresarse de manera fluida y continua.

Estimula la creatividad al crear nuevas retahílas con temas diversos.

Facilita el recuerdo de secuencias y patrones rítmicos a través de la repetición y la estructura.

Expresión del Significado de Palabras Según el Contexto

Objetivo: Desarrollar el razonamiento lógico verbal a través de la comprensión de textos, relacionando
el contexto, el significado y el significante de las palabras. Esta habilidad permite interpretar palabras
y frases correctamente según el contexto en el que se utilizan, facilitando una comprensión más
precisa y efectiva del lenguaje.

Método: Método Inductivo-Deductivo:

Observación: Observar y leer el texto cuidadosamente para identificar las palabras clave y su uso en el
contexto.

Descripción: Enlistar y analizar las diferentes opciones para completar la lectura, considerando el
sentido general y específico de cada palabra en el contexto dado.

Comparación: Diferenciar el significado de las palabras disponibles para completar las oraciones y
adaptar cada opción al contexto de la oración.

Abstracción: Relacionar el contexto de la lectura con los diferentes significados posibles de las
palabras para seleccionar la opción más adecuada.

Generalización: Definir las palabras en función del contexto y su significado en la oración completa.

Aplicación: Elaborar otros ejemplos para reforzar la comprensión del significado contextual de las
palabras.

Actividad Nº 1

En esta actividad, los estudiantes deben elegir la alternativa correcta que complete las oraciones de
manera lógica y coherente según el contexto. Aquí se evalúa la capacidad de los estudiantes para
interpretar el significado de las palabras en diferentes contextos y seleccionar la opción que mejor se
ajuste al sentido de la oración.

Oración 1: En esta oración, el objetivo es seleccionar las palabras de enlace que conecten las ideas de
manera coherente. Se necesita una opción que explique la relación entre la tecnología y su papel en la
vida humana, así como la idea de no sobrevalorarla.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3803.

Oración 2: Esta oración requiere que los estudiantes elijan las palabras que mejor conecten la duración
del tiempo desde el atentado, el sentimiento de miedo, y la relación con el ataque en Londres. Las
opciones deben proporcionar una transición clara entre las ideas.

Oración 3: Aquí, los estudiantes deben elegir las palabras que conecten la seriedad de la agrupación
política, su preocupación por los derechos humanos, y su papel en la democracia. Las opciones deben
ayudar a expresar la relación entre estas ideas y su impacto en el Perú y América.

Beneficios

Mejora la capacidad de los estudiantes para entender y aplicar el significado de las palabras según el
contexto.

Facilita una lectura más precisa y profunda al relacionar las palabras con su uso específico en el
contexto.

Permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos sobre el significado de las palabras en diferentes
situaciones y textos.

Producción de Palabras a Través de Grafías con Adecuación al Contexto

Objetivo: El objetivo de esta actividad es que los estudiantes formen palabras a partir de grafías
proporcionadas y las adapten al contexto de la lectura. Esto debe hacerse manteniendo la coherencia
y la relación lógica del texto para asegurar que el contenido sea claro y significativo.

Método: Método Sintético

Descripción: Este método implica comenzar con partes individuales (grafías) para formar un todo
(palabras). Los estudiantes deben construir palabras a partir de las grafías dadas y luego integrar estas
palabras en el contexto de un texto, manteniendo la coherencia de las ideas.

Proceso

Utilizar las grafías proporcionadas para crear palabras.

Insertar las palabras formadas en el texto para asegurar que el contenido tenga sentido y sea lógico.

Asegurar que las palabras y el texto resultante sean coherentes y se ajusten al contexto general de la
lectura.

Actividad Nº 1

Texto 1: Los estudiantes reciben un texto con espacios en blanco y un conjunto de grafías (letras) que
deben usar para completar las palabras faltantes.

Ejemplo: "En el Ecuador sucedió algo poco extraordinario; cierto día en el aeropuerto se perdió una
_______________; pues nadie sabía qué era, después de buscar y buscar dieron con el objeto perdido y
¡oh sorpresa! era sencillamente un ___________. De cierta manera no había sido tan grave el
_______________."

Grafías dadas: a c o s, m t a e, o c o r l.

Objetivo: Formar palabras como "saco", "caso" y "color" y insertarlas en el texto para completarlo de
manera coherente.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3804.

Texto 2: Similar al primer texto, pero con grafías diferentes que deben formar palabras relacionadas
con la situación descrita.

Ejemplo: "Mi madre antes de viajar a Guayaquil me sugirió que __________ la ropa, caso contrario si no
la haría con la lluvia se mojaría y por cierto me olvidaba de contarles que viaja en la línea aérea
__________ que dicen que es muy buena."

Grafías dadas: a t e p o l, s d o a e a.

Objetivo: Formar palabras como "tape" y "aerosa" y usarlas para completar el texto.

Texto 3: Los estudiantes deben usar las grafías para completar el texto con palabras que tengan
sentido en el contexto dado.

Ejemplo: "Lo más ______________ de mi madre es que yo sea un buen hijo; a veces reniega porque no
me alimento de la manera más adecuada; pues pese a que es muy sabroso el ______________ no lo
como porque no es de mi agrado."

Grafías dadas: o c o r l, a t e p o l, s d o a e a.

Objetivo: Formar palabras como "importante", "pollo", "ordenado" y "sal" y completarlas en el texto.

Beneficios

Mejora la habilidad de los estudiantes para formar palabras y adaptarlas al contexto.

Ayuda a los estudiantes a mantener la coherencia en la escritura y comprensión del texto.

Fomenta la capacidad de pensar rápidamente y organizar información de manera lógica.

CONCLUSIÓN

En base a los resultados obtenidos de la encuesta y prueba de diagnóstico aplicada a los docentes y
estudiantes respectivamente y de un análisis minucioso hemos llegado a las siguientes conclusiones.

En la escuela “28 de Abril” y Pensionado Mixto “La Victoria” se pudo diagnosticar que no utilizan
estrategias y métodos adecuados para el desarrollo del razonamiento lógico verbal. Por ello, los
estudiantes tienen un bajo nivel de análisis e inferencias de conclusiones a partir de la lectura de
paratextos. Asimismo, los estudiantes presentan dificultad para expresarse con confianza y seguridad
en cuanto al razonamiento lógico verbal.

Los docentes utilizan estrategias y actividades que se limitan al desarrollo de los contenidos
establecidos por la reforma curricular, esto gracias a la falta de material didáctico adecuado para
promover el desarrollo del razonamiento lógico verbal en los estudiantes.

Por lo tanto, los estudiantes no desarrollan con facilidad comparaciones, análisis, relaciones y
discriminaciones. Considerando que este análisis se lo realiza como base en el razonamiento lógico
verbal.



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3805.

REFERENCIAS

Aguilar, L., y Escobar, M. (2021). Relación entre las habilidades de pensamiento crítico, el tiempo de
lectura semanal y el rendimiento académico de los estudiantes de grado 10 y 11 de una Institución
Educativa de la ciudad de Bucaramanga. Universidad UNAB.
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15362

Borja, J., y Del Pozo, F. (2017). Educación para la salud con adolescentes: un enfoque desde la
pedagogía social en contextos y situaciones de vulnerabilidad. Revista Salud Uninorte, 33(2), 213-223.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522017000200213&script=sci_arttext

Castillo, M. (1995). Un proceso de aprendizaje para la matemática. Horizontes Educacionales, 1(1), 25-
38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7826119

Chura, E. (2019). Bases epistemológicas que sustentan la teoría de las inteligencias múltiples de
Howard Gardner en la pedagogía. REVISTA DE INVESTIGACIONES DE LA ESCUELA DE POSGRADO,
8(4), 1331-1340. https://doi.org/1.0.26788/riepg.2019.4.151

Cuesta, M. (2019). Actividades lúdicas como estrategia para afianzar el pensamiento numérico de
niños y niñas del grado tercero del centro educativo rural Madreseca sede Concha Media del municipio
de Anori. Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/16568

Fernandez, W. (2019). Elaborar guías de estrategias para las destrezas lingüísticas y el razonamiento
verbal en los niños y niñas del tercer año de educación básica paralelo “B” de la Escuela de Educación
Básica Dr. Adolfo Jurado Gonzalez ubicada en el cantón Ventanas de la Pr. Universidad Técnica de
Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6450

Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky
para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 7(2).

Guy, D., y Weathers, R. (2015). The Integral Jan Smuts. The Fourth International Integral Theory
Conference. https://philpapers.org/rec/DUPTIJ

Larrea, M. (2002). Realidad Nacional y Mundial , Enfoque Sociológico. Quito, Ecuador.

Mamani, J. (2019). RAZONAMIENTO VERBAL Y LOGRO DEL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
COMUNICACIÓN DE ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA IE DON JOSE DE
SAN MARTIN-TACNA-2018. Universidad Nacional de San Agustin.
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/137bdb3c-1033-41ca-8772-
b357d9da78c0/content

Mercadé, A. (2019). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias
múltiples. Universidad de Guadalajara.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2943

Neira, I. (2014). OBSERVACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO TÓNICO POSTURAL EN LA CONSULTA
PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIÉRREZ. APORTES AL DESARROLLO
PSICOMOTOR DEL BEBÉ DE 0 A 6 MESES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64627898/TESIS_IVANNA_LUCIA_NEIRA_ENTREGA_2014-
libre.pdf?1602166872=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DOBSERVACION_DEL_FUNCIONAMIENTO_TONICO_PO.pdf&Expire
s=1724436819&Signature=FkhHmZRou5fqVNnqB1gsZAmg



LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.

ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 3806.

Nunez, J. (2019). RAZONAMIENTO ABDUCTIVO: UNA CONTRIBUCIÓN A LA CREACIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN1. Cadernos de Pesquisa, 49(171), 308-328.
https://doi.org/10.1590/198053145255

Quintas, A. (2020). Teoría educativa sobre tecnología, juego y recursos en didáctica de la educación
infantil. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Ramírez, Z., y Ramírez, T. (2018). Inteligencias Múltiples en el trabajo docente y su relación con la Teoría
del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 2(2), 47-52.
https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.299

Rodriguez, A., y Huallata, T. (2017). Relación entre la creatividad y la inteligencia emocional en niños de
inicial en jardín Belén distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa. Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8318

Severo, A. (2012). Teorías de aprendizaje. Jean Piaget. Lev Vigotsky. IFD de Tacuarembó.
https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/piaget-y-vigotsky.pdf

Vargas, C., y Jiménez, S. (2013). Constructivismo en los procesos de educación en línea. Universidad
Nacional de Costa Rica. http://hdl.handle.net/11056/20037

Villalobos, C. (2019). Propuesta de estrategias didácticas basadas en la teoría sociocultural de
Vigotsky para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del cuarto grado de la I.E. “Juan
Ugaz” – distrito y provincia de Santa Cruz, 2018. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
https://hdl.handle.net/20.500.12893/7813

Vygotsky, L. (2014). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación.














Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en
este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .