MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB2787.67DF0960" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB2787.67DF0960 Content-Location: file:///C:/3813571A/1139_Cruz.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2863
Propuestas de uso de las herramientas de inteligencia artificial en
áreas de apoyo y asistencia legal en el Ecuador
Proposals for=
the
use of artificial intelligence tools in areas of support and legal assistan=
ce
in Ecuador
Anthony Joel Cruz Sáenz
https://orcid.org/0009-0000-7657-5546
Universidad Est=
atal
de Milagro
Durán
– Ecuador
Carmen Leonor Palma Araujo
https://orcid.org/0009-0005-3381-2202
Universidad Est=
atal
de Milagro
Palestina ̵=
1;
Ecuador
Héctor Josué Vera Cabrera=
https://orcid.org/0009-0007-4366-0577
Universidad Est=
atal
de Milagro
Guayaquil ̵=
1;
Ecuador
Katherine Stephany Zambrano
Rodríguez
https://orcid.org/0009-0006-1428-9150
Universidad Est=
atal
de Milagro
El Carmen ̵=
1;
Ecuador
Artículo recibido: 12 de octubre de 2024. Aceptado para
publicación: 26 de octubre de 2024.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este
artículo evalúa las propuestas del uso de las herramientas de
inteligencia artificial (IA) en áreas de apoyo y asistencia legal en=
el
Ecuador. El objetivo general de esta investigación consiste en
determinar cómo estas tecnologías están rediseñ=
ando
el campo laboral en áreas del Derecho. La metodología utilizada es=
cualitativa
basada en la revisión documental y el análisis crítico=
de
fuentes secundarias. Los hallazgos demuestran que la implementación =
de
IA mejora la eficiencia y precisión en el trabajo legal, sin embargo,
acarrea importantes preocupaciones para quienes desempeñan labores
tradicionales como revisión de documentos, redacción de escri=
tos
y demandas, entre otras tareas realizadas por asistentes legales. El estudio
concluye que, aunque la integración de la IA en el campo del Derecho
ecuatoriano es inevitable, es fundamental establecer estrategias sól=
idas
que certifiquen su uso ético y responsable. Por lo que, se destaca la
necesidad de establecer soluciones para mitigar la reducción de pues=
tos
de trabajo en áreas de apoyo y asistencia legal, que surgen de esta
transformación tecnológica en el campo jurídico.
Palabras clave: inteligencia
artificial, derecho, Ecuador, asistentes legales, automatización,
deshumanización
Abstract
This article evaluates the proposals for the use of artificial intel=
ligence
(AI) tools in areas of legal support and assistance in Ecuador. The general
objective of this research is to determine how these technologies are
redesigning the labor field in areas of Law. The methodology used is qualitative
based on documentary review and critical analysis of secondary sources. The
findings demonstrate that the implementation of AI improves efficiency and
accuracy in legal work, however, it raises important concerns for those who
perform traditional tasks such as reviewing documents, drafting briefs and
lawsuits, among other tasks performed by legal assistants. The study conclu=
des
that, although the integration of AI in the field of Ecuadorian Law is
inevitable, it is essential to establish solid strategies that certify its =
ethical
and responsible use. Therefore, the need to establish solutions to mitigate=
the
reduction of jobs in areas of legal support and assistance, which arise from
this technological transformation in the legal field, is highlighted.
Keywords: artificial intelligence, law, Ecuador, leg=
al
assistants, automation, dehumanization
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES-MX style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.
Cómo citar: Cruz <=
span
class=3DGramE>Sáenz , A. J., Palma Araujo, C. L., Vera Cabrer=
a , H.
J., & Zambrano Rodríguez, K. S. (2024). Propuestas de uso de las
herramientas de inteligencia artificial en áreas de apoyo y asistenc=
ia
legal en el Ecuador. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 3312 – 3320.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2863
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el avance
tecnológico ha revolucionado múltiples sectores, y el campo
jurídico no ha sido la excepción. La integración de
herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito legal
está transformando significativamente las prácticas
tradicionales, abriendo nuevas posibilidades y desafíos para los
profesionales del derecho. Estas herramientas prometen aumentar la eficienc=
ia,
precisión y accesibilidad en la práctica legal, a la vez que
plantean interrogantes sobre su impacto en el empleo, la ética y la =
privacidad.
Armijos (2024) destaca que la revolución
industrial es distinta a las de la IA, puesto que, la revolución
industrial duró cien años, representando cuatro generaciones.=
Fue
considerado como el tiempo suficiente como para que las generaciones sucesi=
vas
se adaptaran a los trabajos del futuro. Mientras que el uso de las IA a med=
ida
que el tiempo avanza es ineludible el uso de estas herramientas.
En Ecuador, Martínez (2019) reconoce qu=
e se
podría experimentar una disminución en las oportunidades de e=
mpleo
debido a la creciente automatización, siguiendo las tendencias
mundiales.
Este contexto, se debe a que robots y sistemas
automatizados mediante órdenes realizan un sin número de tare=
as,
que usualmente son realizadas por el personal humano. De este modo, la
Inteligencia Artificial al no ser un fenómeno reciente y a su
evolución acelerada en los últimos años, en el campo d=
el
Derecho ha originado un creciente interés académico y
profesional. Puesto que estas herramientas de IA sirven como asistentes tec=
nológicos
en los sistemas de revisión automatizada de documentos y en algoritm=
os
de búsqueda legal; convirtiéndose en instrumento fundamental =
en
las operaciones desempeñadas por profesionales del Derecho (Abogados=
).
Igualmente, diversos estudios señalan que esta automatización=
no
tan solo implica el campo legal, sino que existen múltiples á=
reas
y sectores laborales que hacen uso de esta tendencia tecnológica,
desplazando al personal humano.
Abad y Arciniega (2023) afirman que existen
profesionales del derecho que se han visto obligados a actualizar sus
conocimientos para aplicar las leyes en el ámbito digital y proteger
tanto su información personal como la de sus clientes. Esto ha condu=
cido
a una formación extra en áreas como la protección de
datos, la ciberseguridad, la propiedad intelectual y la administració=
;n
digital. Con la evolución del internet, las leyes están en
constante cambio para adaptarse a las nuevas necesidades de la
ciudadanía, modificando la forma en que se protegen o se vulneran
derechos fundamentales como la libertad de expresión y el acceso a la
información.
De esta manera, en la sociedad actual, estamos
cada vez más inmersos en un proceso de tecnificación masiva,
mediante avances significativos que ocurren periódicamente, en todos=
los
sectores que componen la sociedad ya sea en mayor o menor medida,
ajustándose o adaptándose a los avances tecnológicos. =
Para
Ocaña, et al., 2019 esto sería según el nivel de
desarrollo alcanzado, estos sectores se están adecuando a esta tende=
ncia
mundial inevitable.
Solar (2020) expresa que, estamos presenciando=
el
surgimiento de un nuevo ámbito de interés para los profesiona=
les
del derecho: la “inteligencia artificial en el Derecho”. En el =
cual
este campo se centra principalmente en el estudio de lo que podríamos
llamar “inteligencia artificial jurídica”; es decir, el
conjunto de herramientas de inteligencia artificial creadas o empleadas para
automatizar diversas tareas jurídicas. Conllevando retos e implicaci=
ones
epistemológicas en el desarrollo del razonamiento jurídico,
así como efectos de dependencia en su uso modificando los mét=
odos
de trabajo tradicionales de los juristas, y la práctica profesional =
del
Derecho.
El presente estudio aborda los efectos de la I=
A en
el campo legal, con el objetivo principal de proporcionar una
comprensión crítica de los beneficios y efectos del uso de las
herramientas de IA en el campo del Derecho. Y poder establecer las posibles
soluciones ante el uso desmesurado de las IA en el campo jurídico
ecuatoriano. Para ello, esta revisión documental se basa en una
metodología cualitativa, utilizando fuentes secundarias para
contextualizar y analizar el impacto de la IA en el campo legal.
METODOLOGÍA
En este estudio, se adoptó un enfoque
cualitativo y documental, analizando diversas fuentes secundarias para
comprender los efectos de la IA en el campo jurídico en Ecuador. Se
examinaron estudios previos, artículos científicos,
académicos y demás investigaciones actuales que influyen en la
implementación de estas tecnologías en el sector legal. El ti=
po y
diseño de investigación es cualitativa tipo documental, se
tomó como población y muestra documentos y publicaciones
relevantes sobre el uso de las IA en el derecho en Ecuador; empleando como
técnicas e instrumentos la recolección de datos e identificar
patrones y tendencias clave en la adopción y los efectos del uso de =
las
herramientas de IA en el campo jurídico ecuatoriano.
Los criterios de inclusión consideraron
estudios que abordan tanto la implementación de la IA en el campo le=
gal
como su impacto en el mercado laboral, incluyendo aquellos que tratan aspec=
tos
técnicos de la IA relacionados con el Derecho. Estos estudios
técnicos fueron útiles para entender cómo las herramie=
ntas
de IA funcionan en la práctica jurídica. Para la
evaluación crítica de la calidad de los estudios, se emplearon
técnicas de análisis comparativo y síntesis
temática, identificando patrones y tendencias clave en la
adopción y los efectos de las herramientas de IA en el sector jur&ia=
cute;dico
ecuatoriano.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El uso de las herramientas de IA está
comenzando a tener un impacto notable en el campo jurídico en Ecuado=
r,
automatizando tareas rutinarias como la revisión de documentos y la
búsqueda de precedentes legales. Esto no solo incrementa la eficienc=
ia,
sino que también permite a los profesionales del derecho centrarse en
aspectos más estratégicos de sus casos. La adopción de=
IA
en el campo legal en Ecuador posee varios efectos positivos claves seg&uacu=
te;n
Bonifaz et al., (2024):
Eficiencia: La IA permite
realizar tareas que antes requerían horas de trabajo en tan solo
fracción del tiempo.
Precisió=
n: Mejora la
precisión en la revisión de documentos legales, minimizando
errores humanos.
Ahorro de costo=
s: Al automatizar
tareas repetitivas, los costos operativos de los despachos legales pueden
reducirse significativamente.
Investigaci&oac=
ute;n
jurídica mejorada: Las herramientas de IA pueden analizar rápidamente grandes
volúmenes de datos legales, identificando casos y leyes relevantes de
manera eficiente.
Sin embargo, el uso creciente de herramientas =
de
inteligencia artificial ha automatizado muchas de las tareas que
tradicionalmente realizaban los asistentes legales, como la revisión=
de
documentos, la búsqueda de jurisprudencia y la preparación de
borradores de escritos legales. Causando:
Reducció=
n de
Roles Administrativos: Una de las áreas más afectadas por la IA es la de las
tareas administrativas y rutinarias. Los asistentes legales que solí=
an
encargarse de tareas repetitivas como la organización de documentos =
y la
gestión de calendarios han visto cómo estas responsabilidades=
se
han automatizado en gran medida. Esto ha generado una reducción en la
demanda de personal para estas funciones, lo que podría llevar a la
eliminación de ciertos puestos de trabajo en el futuro cercano. (Uni=
r,
2019)
Desplazamiento
Laboral:
El desplazamiento laboral es una preocupación creciente, ya que las
herramientas de IA son cada vez más capaces de realizar tareas compl=
ejas
con gran precisión. La revisión de contratos, la búsqu=
eda
de precedentes legales y la redacción de documentos son áreas
donde la IA ha demostrado ser particularmente efectiva. Manosalvas y Maldon=
ado
(2024) afirman que como resultado los asistentes legales que se encargaban =
de
estas tareas podrían enfrentar una disminución en las
oportunidades laborales, ya que sus funciones son absorbidas por la
tecnología.
Deshumanizaci&o=
acute;n
de Procesos Legales: Martínez, et al., 2017, destacan que la creciente dependenci=
a de
la IA en el ámbito legal podría llevar a una
deshumanización de ciertos procesos; por lo que las interacciones
personales son esenciales para comprender el contexto y las sutilezas de los
casos legales, podrían reducirse si se delegan demasiadas tareas a l=
as
máquinas. Esto podría afectar negativamente la calidad del se=
rvicio
ofrecido a los clientes, quienes podrían percibir una falta de
empatía y atención personalizada en sus casos.
Pérdida =
de
Conocimiento Práctico: Los asistentes legales no solo realizan tareas
administrativas; también adquieren un amplio conocimiento prá=
ctico
a lo largo de su carrera, que es necesario y esencial para la prácti=
ca
legal. La automatización de tareas puede llevar a la pérdida =
de
este conocimiento, puesto que, las máquinas no pueden reemplazar la
experiencia y el juicio humano desarrollados con el tiempo. La reducci&oacu=
te;n
en la formación de nuevos asistentes legales podría, a largo
plazo, afectar la calidad y profundidad del trabajo legal. (Gutiérre=
z,
2022)
Disminuci&oacut=
e;n
de Oportunidades de Formación: Tradicionalmente, muchos abogados comie=
nzan
sus carreras como asistentes legales, adquiriendo experiencia y
formación práctica que es fundamental para su desarrollo
profesional. Según Montaño, et al., (2023) con la IA asumiendo
muchas de las tareas básicas, las oportunidades de formación =
en
el entorno legal podrían disminuir, afectando el desarrollo de futur=
as
generaciones de abogados.
Dependencia
Tecnológica y Vulnerabilidad a Fallos: Para Sacoto=
y
Cordero (2021) la alta dependencia de la tecnología conlleva un ries=
go
significativo de vulnerabilidad ante fallos técnicos o ciberataques.=
Los
despachos legales que confían en herramientas de IA para sus operaci=
ones
diarias podrían enfrentar graves consecuencias en caso de que estas
herramientas fallen o sean hackeadas, lo que podría interrumpir su
capacidad para operar de manera efectiva y segura.
Incremento en la
Brecha de Habilidades: Con la implementación de IA en el campo legal, existe un rie=
sgo
de que se amplíe la brecha de habilidades entre aquellos que pueden
adaptarse a las nuevas tecnologías y otras que no. Bossio (2024) pla=
ntea
que los asistentes legales que no logran adaptarse podrían quedar
rezagados en un mercado laboral que exige cada vez más habilidades
tecnológicas, lo que podría llevar a un aumento del desempleo=
o
la subocupación en este sector.
Deterioro de la
Autonomía Profesional: Con la IA tomando decisiones sobre qué
casos seguir, qué estrategias legales adoptar o cómo interpre=
tar
documentos legales, existe el riesgo de que los profesionales legales pierd=
an
parte de su autonomía. La dependencia excesiva de las recomendacione=
s de
la IA podría llevar a una falta de iniciativa y al deterioro de la
capacidad de toma de decisiones independiente por parte de los abogados y
asistentes legales. (Farfán, et al., 2023)
Ante los retos que está imponiendo la
inteligencia artificial (IA) en el campo legal, especialmente en
relación con el empleo y la formación de asistentes legales, =
es
fundamental explorar soluciones que puedan mitigar estos efectos negativos =
y,
al mismo tiempo, maximizar los beneficios que la IA puede aportar. Por lo q=
ue
es necesario:
Implementar
programas de capacitación tecnológica: Es esencial que=
los
despachos legales y las instituciones educativas ofrezcan programas de
capacitación en herramientas de IA y otras tecnologías emerge=
ntes.
Esto permitiría a los asistentes legales actualizar sus habilidades y
mantenerse relevantes en un entorno laboral en constante cambio.
Desarrollar
competencias híbridas: Fomentar una combinación de habilidades
tecnológicas y legales permitirá a los profesionales no solo
adaptarse a la IA, sino también asumir roles más
estratégicos. Esto incluye el manejo de software de análisis
legal, comprensión de algoritmos, y capacidad para interpretar los
resultados proporcionados por la IA.
Reconfigurar los
roles dentro de los despachos: Los asistentes legales podrían asumir
nuevas responsabilidades, como la supervisión de los procesos
automatizados, la interpretación de datos generados por la IA, y la
gestión de proyectos de tecnología legal. Esto no solo
mitigaría el riesgo de desplazamiento laboral, sino que tambié=
;n
crearía valor adicional para los despachos legales. Como por
ejemplo, la colaboración del hombre entre los humanos e IA
permitirá una reconfiguración dinámica, debido a que, =
en
lugar de realizar tareas repetitivas esta IA se convierta en facilitadora q=
ue
gestionará interacciones entre clientes y tecnología.
Integrar la IA =
como
herramienta de apoyo, no de reemplazo: Promover una cultura donde la IA sea v=
ista
como una herramienta para potenciar las capacidades humanas, y no como un
reemplazo, es vital. Esto podría incluir el uso de IA para tareas
rutinarias mientras que los aspectos más complejos y críticos=
del
trabajo legal sigan siendo manejados por humanos.
Adoptar modelos=
de
trabajo colaborativos: La creación de equipos multidisciplinarios que combinan
expertos en derecho y tecnología puede ser clave para asegurar que l=
a IA
se utilice de manera efectiva y ética.
Establecer un m=
arco
regulador para la implementación de IA en el Derecho:
Proteger los
derechos laborales de los asistentes legales: Crear políticas que aseguren la
protección de los derechos laborales de los asistentes legales afect=
ados
por la automatización, incluyendo opciones de reconversión
laboral y asistencia en la transición a nuevos roles.
Incorporar las =
IA
en los planes de estudio: Integrar la enseñanza sobre IA y tecnología legal en =
los
planes de estudios de las Facultades de Derecho y programas de formaci&oacu=
te;n
para asistentes legales. Esto garantizará que los futuros profesiona=
les
estén mejor preparados para el uso de estas herramientas desde el in=
icio
de sus carreras.
Fomentar el
aprendizaje Continuo: Incentivar la educación continua y el aprendizaje a lo larg=
o de
la vida para los profesionales del derecho, adaptando los programas de
formación a las nuevas realidades tecnológicas.
CONCLUSIONES
La integración de herramientas de
inteligencia artificial en el campo jurídico está transforman=
do
significativamente la práctica legal en Ecuador, ofreciendo benefici=
os
considerables en términos de eficiencia, precisión y
reducción de costos. Sin embargo, esta transformación
tecnológica también plantea desafíos importantes,
particularmente en lo que respecta al empleo y la formación de
asistentes legales.
La automatización de tareas rutinarias y
administrativas mediante la IA está generando una reducción e=
n la
demanda de roles tradicionales de asistencia legal, lo que podría ll=
evar
a un desplazamiento laboral significativo en el sector. Este cambio no solo
afecta a los puestos de trabajo actuales, sino que también tiene
implicaciones para la formación y el desarrollo profesional de futur=
as
generaciones de abogados.
La adopción de la IA en el ámbito
legal también conlleva riesgos de deshumanización de procesos,
pérdida de conocimiento práctico y una creciente dependencia
tecnológica que podría afectar la autonomía profesiona=
l.
Además, existe el peligro de ampliar la brecha de habilidades entre
aquellos que pueden adaptarse a las nuevas tecnologías y quienes no =
lo
logran.
Se ha evidenciado la necesidad de un equilibrio
entre la innovación tecnológica y la preservación de l=
os
aspectos humanos esenciales de la práctica legal. La adopción=
de
la IA debe ir acompañada de estrategias que garanticen una transici&=
oacute;n
justa y efectiva, protegiendo los derechos laborales y fomentando el desarr=
ollo
de nuevas competencias.
Este estudio subraya la importancia de estable=
cer
un marco regulatorio sólido para el uso ético y responsable d=
e la
IA en el derecho ecuatoriano. Este marco debe abordar cuestiones como la
protección de datos, la transparencia algorítmica y la
prevención de sesgos en las decisiones generadas por IA.
En definitiva, incorporar la IA en el
ámbito jurídico requiere que exista un balance entre la innov=
ación
tecnológica y la preservación de los roles humanos en la
práctica legal, asegurando que los profesionales del derecho tengan =
un
acceso justo y equitativo en el ámbito laboral.
REFERENCIAS
Abad, K., & Arciniega, C. (2023). La
inteligencia artificial y la limitación al derecho a la privacidad
cibernética, en estudiantes de Jurisprudencia, Cuenca-Ecuador 2022.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 657. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.284
Arellano, M. (06 de octubre de 2023). Los
desafíos actuales de la inteligencia artificial en el mundo
jurídico: responsabilidad y protección de datos personales.
Lexis:
https://www.lexis.com.ec/blog/legaltech/los-desafios-actuales-de-la-intelig=
encia-artificial-en-el-mundo-juridico-responsabilidad-y-proteccion-de-datos=
-personales
Armijos, N. (2024). Estudio de la Inteligencia
Artificial en el proceso judicial y su posible uso como herramienta para la
valoración de prueba (Tesis pregrado). Universidad Nacional de Loja, Loja,
Ecuador: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/1234=
56789/29034/1/NoahElizabeth%20Armijos_Le%C3%B3n..pdf
Bonifaz, E., Carbajal, M., & Ortega, A.
(2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en el Derecho al Trabajo de l=
os
profesionales del Derecho (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo,
Riobamba, Ecuador: http://dspace.unach.edu.ec/<=
span
class=3DSpellE>handle/51000/12424
Bossio, J. (29 de abril de 2024). La Brecha en
Habilidades de IA: Un Desafío Clave para la Innovación
Tecnológica en las Organizaciones.&=
nbsp;
https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2024/04/29/la-brecha-en-habil=
idades-de-ia-un-desafio-clave-para-la-innovacion-tecnologica-en-las-organiz=
aciones/
Farfán, J., Farfán, A.,
Farfán, B., & Núñez, J. (2023). Inteligencia
artificial y Derecho: ¿La justicia en manos de la IA? Frónesi=
s,
30(2), 173-197.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/=
40853
Gutiérrez, J. (2022). La responsabilidad
jurídica de la inteligencia artificial desde el derecho clási=
co. Axioma(27), 19-25. doi:https://doi.org/10.26621/ra.v1i27.808<=
/span>
Manosalvas, M., & Maldonado, L. (2024).
Análisis jurídico del impacto de la inteligencia artificial e=
n el
desplazamiento laboral. Polo del Conocimiento, 9(2). https://polodelconocimiento.com/oj=
s/index.php/es/article/view/6580/html
Martínez, E. (2019). Impacto de la
automatización en la economía: Análisis de la
repercusión de la Inteligencia Artificial y la robótica en el
mercado laboral (Trabajo de Pregrado).&nbs=
p;
E.T.S.I. de Sistemas Informáticos=
(UPM), Madrid: https://oa.upm.es<=
/span>/56205/
Martínez, R., Moya, M., &
Rodríguez, R. (2017). Humanos, animales y máquinas: entendien=
do
el proceso de deshumanización. Escritos de Psicología, 10(3),
178-189. doi: https://doi.org/10.5231/psy.writ.2017.30112
Montaño, J., Mina, S., Montaño, =
J.,
& Hugo, M. (2023). Impacto de la tecnología en la abogací=
a:
cambios en la práctica legal en la era digital. Código
Científico Revista de Investigación, 4(E=
1),
254-269. doi:https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE1/96
Ocaña, Y., Valenzuela, L., &
Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la
educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2),
536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Sacoto, M., & Cordero, J. (2021). E-justi=
cia
en Ecuador: inclusión de las TIC en la administración de
justicia. Foro: Revista De Derecho, 36, 91-110. doi:https://doi.org/10.3271=
9/26312484.2021.36.5
Solar, J. (2020). La inteligencia artificial
jurídica: nuevas herramientas y perspectivas metodológicas pa=
ra
el jurista. Revus, 1-44. https://doi.org/10.4000/revus.6547
Unir. (19 de diciembre de 2019). El impacto de=
la
tecnología en el sector legal: datos, procesos y empleos. Revista
Unir.
https://www.unir.net/derecho/revista/impacto-tecnologia-legaltech-da=
tos-procesos-empleos/
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative
Commons .
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.