MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB2539.F9A02FF0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB2539.F9A02FF0 Content-Location: file:///C:/E9843C8C/1134_MartinezQuelal.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2859
Metodologías innovadoras y tendencias curriculares:
redefiniendo la educación del siglo XXI
Deysi Patricia Martínez Quelal
patymartinezq@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7733-4342
Unidad Educativa
“Rafael Suarez Meneses”
Ibarra –
Ecuador
<=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:9.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-font-f=
amily:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto'>Artículo recibido: 10 de octubre=
de
2024. Aceptado para publicación: 23 de octubre de 2024.
<=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:9.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-font-f=
amily:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto'>Conflictos de Interés: Ninguno q=
ue
declarar.
<=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:9.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-font-f=
amily:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto'>
Resumen
El
documento "Metodologías Innovadoras y Tendencias Curriculares:
Redefiniendo la Educación del Siglo XXI" explora cómo las
metodologías innovadoras, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, <=
span
class=3DSpellE>STEAM y el Aprendizaje Basado en el Juego, está=
;n
transformando la educación en el siglo XXI. La tesis sostiene que es=
tas
metodologías son fundamentales para las nuevas tendencias curricular=
es.
El ensayo se divide en dos secciones: la evolución del sistema educa=
tivo
en Ecuador y las contribuciones de las metodologías innovadoras. Se
examina la historia del currículo ecuatoriano desde la reforma de 19=
96,
destacando la importancia de las reformas legales y su impacto en la calidad
educativa. A pesar de los esfuerzos, señala que persisten desigualda=
des
significativas en el aprendizaje. En cuanto a las metodologías
innovadoras, el ABP se enfoca en el aprendizaje activo a través de
proyectos, STEAM promueve la integración=
de
disciplinas para preparar a los estudiantes para una economía
tecnológica, mientras que el ABJ utiliza=
el
juego como herramienta pedagógica. A pesar de los beneficios, cada
metodología enfrenta desafíos, como la necesidad de
formación docente y recursos adecuados. En conjunto, el documento
subraya la necesidad de adaptar la educación a las demandas
contemporáneas, garantizando un acceso equitativo y de calidad para
todos.
Palabras clave: metodolog&iacut=
e;as
innovadoras; tendencias curriculares; sistema educativo; formación
docente; estudiantes
Abstract
The document "Innovative Methodologies and Curricular Trends:
Redefining 21st Century Education" explores how innovative methodologi=
es
such as Project-Based Learning (PBL), STEAM (Sc=
ience,
Technology, Engineering, Arts, and Mathematics), and Game-Based Learning (G=
BL)
are transforming education in the 21st century. The central thesis posits t=
hat
these methodologies are fundamental to new curricular trends. The essay is
divided into two main sections: the evolution of the educational system in
Ecuador and the contributions of innovative methodologies. It examines the
history of the Ecuadorian curriculum since the 1996 reform, highlighting the
importance of legal reforms and their impact on educational quality. Despite
efforts, significant inequalities in learning persist, especially among
institutions in different socioeconomic contexts. Regarding innovative
methodologies, PBL focuses on active learning t=
hrough
projects, fostering skills such as teamwork and critical thinking. STEAM
promotes the integration of disciplines to prepare students for a technolog=
ical
economy, while GBL uses play as a pedagogical tool to enhance motivation and
learning in childhood. Despite their benefits, each methodology faces
challenges such as the need for teacher training and adequate resources.
Overall, the document underscores the necessity of adapting education to
contemporary demands, ensuring equitable and quality access for all student=
s.
Keywords: innovative
methodologies; curricular trends; educational system; teacher training;
students
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Commons.<=
/span>
Cómo citar: Martínez Quelal, D. P. (2024).
Metodologías innovadoras y tendencias curriculares: redefiniendo la
educación del siglo XXI. LAT=
AM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 3250 R=
11; 3268.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2859
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo aborda la interrogante
fundamental sobre cómo las metodologías innovadoras y las
tendencias curriculares están redefiniendo la Educación del S=
iglo
XXI. En un mundo en constante cambio, es crucial examinar cómo estas
nuevas estrategias educativas pueden transformar la enseñanza y el
aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los estudiantes
contemporáneos.
En el contexto actual, la educación
enfrenta desafíos significativos que requieren una revisión
profunda de sus métodos y enfoques. La globalización, el avan=
ce tecnológico
y la diversidad cultural son solo algunos de los factores que influyen en la
manera en que se enseña y se aprende. En este sentido, la
integración de metodologías como el Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP), STEAM (Ciencia, Tecnolog&iacut=
e;a,
Ingeniería, Arte y Matemáticas) y el Aprendizaje Basado en el
Juego (ABJ) se presentan como respuestas efecti=
vas a
las demandas educativas del siglo XXI, promoviendo un aprendizaje más
dinámico y participativo.
La tesis de este ensayo sostiene que la
integración de metodologías innovadoras representa las nuevas
tendencias curriculares del siglo XXI. A través de un análisi=
s de
las tendencias en la evolución del sistema educativo en Ecuador y las
contribuciones de estas metodologías a la educación, se busca
demostrar cómo estas prácticas no solo enriquecen el proceso
educativo, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar
los retos del futuro.
DESARROLLO
Este ensayo se fundamenta en dos puntos de
inflexión clave en el análisis del sistema educativo ecuatori=
ano.
Primero, se presenta una visión general del sistema educativo antes =
de
las reformas, destacando el contexto histórico y la Reforma Curricul=
ar
de 1996. A continuación, se examinan las reformas y legislaciones
posteriores que han impactado el sistema, incluyendo la Constitución=
de
2008 y la Ley Orgánica de Educación Intercultural de 2011.
En segundo lugar, el ensayo explora el context=
o de
influencia de tres metodologías innovadoras: el Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP), STEAM y el Aprendizaje Basado =
en el
Juego (ABJ). El desarrollo se orienta hacia un
análisis de cómo estas metodologías influyen en la cal=
idad
educativa en Ecuador. Se procederá a comparar y contrastar el ABP, <=
span
class=3DSpellE>STEAM y ABJ en tér=
minos de
sus enfoques pedagógicos, implementación, beneficios y
desafíos. Finalmente, se evaluará cómo cada
metodología contribuye a mejorar la educación en Ecuador y
cuál podría ser la más efectiva en diferentes contextos
educativos.
Tendencias en la
Evolución del Sistema Educativo en Ecuador
Visión G=
eneral
del Sistema Educativo Previo a las Reformas
En 1983, Ecuador adoptó la Ley de
Educación N.º 127, que establecía una estructura educati=
va
integral enfocada en la educación pública y la
participación comunitaria. Este sistema se organizaba en dos subsist=
emas:
Escolarizado (incluyendo educación regular, compensatoria y especial=
) y
No Escolarizado (con programas especiales de enseñanza-aprendizaje).=
Los
niveles educativos abarcan desde el Pre Primario hasta el Ciclo Especializa=
do,
con un enfoque en la formación integral y la preparación para=
el
trabajo o estudios superiores. La planificación educativa debí=
;a
ser científica, y el Ministerio de Educación se encargaba de =
la
capacitación continua a docentes.
A pesar de esta estructura, el Plan Nacional de
Desarrollo 1980-1984 reveló que las desigualdades sociales en
educación se estaban profundizando. Las ocupaciones deseadas por los
grupos con mayor educación no crecían al ritmo del núm=
ero
de aspirantes, limitando el impacto de la educación en el cambio soc=
ial.
La Reforma
Curricular de 1996 y su Contexto Histórico
En 1996, se oficializó una nueva Reforma
Curricular para la Educación General Básica, centrada en el
desarrollo de destrezas y la aplicación de ejes transversales.
Según Oviedo (2021), esta reforma surgió en respuesta a
dinámicas pedagógicas, conceptuales y políticas global=
es,
alineando la educación ecuatoriana con principios económicos y
políticos neoliberales. Aunque esta reforma no constituyó una
reforma educativa completa, fue un paso hacia la alineación con las
recomendaciones internacionales.
Reformas y
Legislaciones Posteriores
A partir de 2008, Ecuador comenzó un
proceso de transformación radical en su sistema educativo, respaldado
por la Constitución de la República y la Ley Orgánica =
de
Educación Intercultural (2011). Estas reformas, que incluían =
un
nuevo currículo educativo, buscaban mejorar significativamente la
calidad educativa y adaptarse a las necesidades del desarrollo nacional.
Según Vásquez et al. (2014), la reforma tenía el
propósito de promover una educación de alta calidad, pertinen=
te y
cálida, adaptada a la sociedad del conocimiento y enfocada en el
desarrollo sostenible del país.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el
Ministerio de Educación (2023) reporta un progreso limitado en el
aprendizaje entre 2012 y 2022. Las disparidades socioeconómicas sigu=
en
afectando los resultados educativos, como lo demuestran estudios del Banco
Mundial (2018), Unesco (2021) e INEVAL (2022). =
La
reforma educativa ha buscado beneficiar a toda la población, con
especial atención a los sectores marginados, pero los resultados ind=
ican
que aún persisten desafíos significativos.
Conclusió=
;n
sobre las Transformaciones en el Sistema Educativo
Las transformaciones en el sistema educativo
ecuatoriano han sido significativas a lo largo de las décadas, desde=
la
Ley de Educación N.º 127 en 1983 hasta las reformas más
recientes de la Constitución (2008) y la Ley Orgánica de
Educación Intercultural (2011). Estas reformas han buscado adaptar la
educación a las necesidades cambiantes de la sociedad y el contexto
global, alineando la educación con principios contemporáneos y
buscando asegurar un acceso equitativo y una educación de calidad pa=
ra
todos. Sin embargo, la mejora de la calidad educativa aún enfrenta
desafíos debido a la falta de atención suficiente y la
preferencia por inversiones en infraestructura visible, como señalan
Vásquez et al. (2014).
Comparaci&oacut=
e;n
entre Reformas Curriculares en Ecuador
Semejanzas
Enfoque en la
Calidad Educativa: Ambas reformas, la de 1996 y las del 2008, se centran en mejorar la
calidad de la educación en Ecuador, aunque con diferentes estrategia=
s y
énfasis.
Desarrollo
Integral:
Tanto la reforma de 1996 como las reformas posteriores subrayan la importan=
cia
de un desarrollo integral de los estudiantes, abarcando no sólo aspe=
ctos
académicos, sino también valores, habilidades sociales y
emocionales.
Respuesta a
Recomendaciones Internacionales: Ambas reformas se alinean con objetivos globa=
les
de desarrollo educativo.
Capacitaci&oacu=
te;n
Docente: Las
reformas hacen hincapié en la importancia de la capacitación y
mejora continua de los docentes para garantizar la calidad educativa.
Diferencias
Marco Legal y
Constitucional: La reforma de 1996 se fundamenta en la Ley de Educación
N.º 127 (1983), mientras que las reformas del 2008 están
respaldadas por la nueva Constitución de la República y la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (2011).
Estructura del
Sistema Educativo: La reforma de 1996 mantiene una estructura tradicional con niveles
educativos claramente definidos, mientras que las reformas del 2008 introdu=
cen
cambios significativos en la organización y estructura del sistema
educativo.
Enfoque
Pedagógico: La reforma de 1996 se centra en el desarrollo de destrezas y la
aplicación de ejes transversales, mientras que las reformas del 2008
buscan una educación más holística y equitativa, con un
enfoque en el "buen vivir" y la inclusión social.
Adaptació=
;n a
la Sociedad del Conocimiento: Las reformas del 2008 están más
alineadas con la idea de la sociedad del conocimiento, promoviendo una
educación que prepare a los individuos para un entorno globalizado y
tecnológicamente avanzado.
Aspectos Positi=
vos
Reforma de 1996=
: Introducci&oacu=
te;n
de ejes transversales que promueven una educación más integra=
l.
Enfoque en el desarrollo de destrezas prácticas y aplicables.
Reformas del 20=
08: Modernizaci&oac=
ute;n
del marco legal y constitucional para la educación. Inclusión=
de
un enfoque más equitativo y socialmente inclusivo. Promoción =
de
una educación de calidad y pertinencia en el contexto de la sociedad=
del
conocimiento.
Aspectos Negati=
vos
Reforma de 1996=
: Falta de una
implementación completa y efectiva debido a limitaciones
políticas y económicas. Persistencia de desigualdades sociale=
s en
el acceso y calidad de la educación.
Reformas del 20=
08: Progreso limita=
do
en el aprendizaje a pesar de las reformas. Las desigualdades
socioeconómicas siguen afectando los resultados educativos. Necesida=
d de
una inversión más significativa y sostenida en educació=
;n,
frente a la preferencia histórica por la obra pública visible=
.
Análisis
sobre la Tendencia hacia Nuevas Reformas Curriculares
Las tendencias actuales y futuras en las refor=
mas
curriculares en Ecuador parecen orientarse hacia una mayor equidad y calida=
d en
la educación, reconociendo las necesidades cambiantes de la sociedad=
y
el contexto global. Es probable que futuras reformas busquen:
Mayor
Inclusión y Equidad: Continuar con el enfoque en la inclusión social y la equidad,
asegurando que todos los estudiantes, especialmente aquellos de grupos
marginados, tengan acceso a una educación de calidad.
Integraci&oacut=
e;n
de Tecnologías: Aumentar la integración de tecnologías y competencias
digitales en el currículo, preparando a los estudiantes para un mundo
cada vez más digital y globalizado.
Formación
Docente Continua: Fortalecer la formación continua y el desarrollo profesional=
de
los docentes, asegurando que estén equipados para enfrentar los
desafíos educativos contemporáneos.
Evaluació=
;n y
Ajuste de Políticas: Implementar sistemas de evaluación y monitoreo efectivos pa=
ra
medir el impacto de las reformas y ajustar las políticas educativas
según los resultados obtenidos.
Participaci&oac=
ute;n
Comunitaria: Fomentar una mayor participación de la comunidad y otros act=
ores
en el proceso educativo, creando un sentido de responsabilidad compartida y
colaboración.
En resumen, mientras Ecuador continúa su
camino hacia la mejora educativa, es crucial que las nuevas reformas
curriculares se basen en una comprensión profunda de las lecciones d=
el
pasado, adapten las mejores prácticas internacionales y se enfoquen =
en
crear un sistema educativo inclusivo, equitativo y de alta calidad para tod=
os
sus ciudadanos.
Tendencias en la Evolución del Sistema
Educativo en Ecuador: Desde la Reforma Curricular hasta las Transformaciones
del Siglo XXI
Para 1996 se oficializó un nuevo
currículo para Educación General Básica fundamentado e=
n el
desarrollo de destrezas y la aplicación de ejes transversales que
recibió el nombre de Reforma Curricular de la Educación
Básica” (Ministerio de Educación, 2010, p. 8).
Sobre esta reforma curricular Oviedo (2021)
señala que surgió de procesos que se guiaron por dinám=
icas
pedagógicas, conceptuales y políticas propias. Aunque estos
procesos no se convirtieron en reformas educativas completas, representaron
respuestas del currículo a las recomendaciones de varias organizacio=
nes
internacionales a nivel global. Estas recomendaciones buscan alinear las pr=
opuestas
educativas de los Estados con la concepción económica y
política neoliberal.
En aquel tiempo, la educación en Ecuado=
r se
fundamentaba en la Ley de Educación N.º 127 (1983), que estable=
ce
una estructura educativa integral con énfasis en la educación
pública y la participación comunitaria. A continuación=
, se
describen algunos aspectos destacados contemplados en esta legislació=
;n:
El Sistema Educativo Nacional se organiza en
Subsistemas: el Escolarizado, que abarca educación regular,
compensatoria y especial; y el No escolarizado, que incluye programas
especiales de enseñanza-aprendizaje y difusión.
En cuanto a la Planificación Educativa,=
los
planes y programas educativos deben ser formulados de manera científ=
ica,
considerando las directrices de la política educativa y las necesida=
des
del desarrollo nacional.
Respecto a la Capacitación de Docentes,=
el
Ministerio asume la responsabilidad continua de investigar, formar, capacit=
ar y
mejorar a los docentes para garantizar que puedan cumplir eficazmente los
objetivos de la educación nacional.
Sobre el sistema educativo, se expone en el Pl=
an
Nacional de Desarrollo 1980-1984 del Gobierno Democrático (1984) que
representa de manera precisa las profundas desigualdades sociales que tiend=
en a
acentuarse en el futuro, ya que las ocupaciones deseadas por grupos con may=
or
educación no aumentan al mismo ritmo que el número de aspiran=
tes.
Esto limita considerablemente las posibilidades de que la educación
contribuya significativamente a un cambio social efectivo.
En este orden histórico, para el 2008, =
se
inicia el camino a profundos cambios destinados a transformar de manera rad=
ical
la educación en Ecuador, respaldados y promovidos por un marco legal
específico. Este marco incluye la Constitución de la
República, la Ley Orgánica de Educación Intercultural =
(en
vigor desde el 31 de marzo de 2011) y su reglamento correspondiente (vigente
desde el 26 de julio de 2012). Estos documentos reforman completamente la
estructura previa del sistema educativo ecuatoriano, facilitando así=
los
cambios profundos necesarios para mejorar de manera significativa y sosteni=
ble
el servicio educativo en el país Ministerio de Educación
(Ministerio de Educación, 2012).
En este sentido, estos avances comienzan con la
definición de currículo, la cual sigue vigente y que entre ot=
ros
aspectos representa el proyecto educativo de un país o una
nación, destinado a promover el desarrollo y la socialización=
de
las nuevas generaciones y de todos sus miembros. El currículo define=
las
intenciones educativas del país, proporciona directrices sobre
cómo implementarlas y evaluar su efectividad, y sirve como referencia
para garantizar procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad,
ajustados a las necesidades de la sociedad (Ministerio de Educación,=
2016).
La reforma educativa en Ecuador en Vásq=
uez
et al. (2014), determinan que se ha concebido con el objetivo de cumplir una
función social relevante en la sociedad actual, conocida como la
sociedad del conocimiento. Su propósito fundamental es promover una
educación de alta calidad, pertinente y cálida, fundamentada =
en
valores que no solo prepare a los individuos para el trabajo y la competenc=
ia,
sino que también los forme para el buen vivir en comunidad. Esta ref=
orma
abarca todos los niveles educativos, desde la educación inicial hast=
a el
bachillerato, integrándose como una parte estratégica del
desarrollo sostenible del país.
En este contexto, a pesar de los esfuerzos de =
la
década anterior, el Ministerio de Educación (2023) señ=
ala
que los resultados indican que ha habido un progreso limitado en el aprendi=
zaje
entre 2012 y 2022, y que las disparidades entre las instituciones educativas
menos privilegiadas y aquellas asociadas a grupos socioeconómicos m&=
aacute;s
prósperos están estrechamente vinculadas con los niveles de l=
ogro
académico. Esta institución haciendo referencia a varios estu=
dios
del Banco Mundial (2018), Unesco (2021), INEVAL
(2022), han demostrado que las diferencias socioeconómicas influyen
significativamente en los resultados educativos. La idea es beneficiar a to=
da
la población, con especial atención en los sectores
históricamente marginados
Por lo expuesto, se aduce que la educaci&oacut=
e;n
en Ecuador ha experimentado transformaciones significativas a lo largo de l=
as décadas,
influenciadas por reformas curriculares y cambios legales que buscan mejora=
r la
calidad y la equidad educativa. Desde la Ley de Educación N.º 1=
27
en 1983 hasta las reformas constitucionales y legales más recientes,
como la Constitución (2008) y la Ley Orgánica de Educaci&oacu=
te;n
Intercultural (2011), Ecuador ha buscado adaptar su sistema educativo a las
necesidades cambiantes de la sociedad y al contexto global. Estas reformas =
no
solo han buscado alinear la educación con principios económic=
os y
políticos contemporáneos, sino también garantizar un
acceso equitativo y una educación de calidad para todos los ciudadan=
os,
especialmente aquellos históricamente marginados.
Por último, en palabras de Vásqu=
ez
et al. (2014) “lamentablemente en nuestro país, el mejoramient=
o de
la calidad educativa no ha tenido la atención necesaria, debido a que
los diferentes gobiernos democráticos que han pasado, siempre han
preferido invertir en la obra pública visible” (p. 204).
Contribuciones de las Metodologías
Innovadoras a la Educación: Aprendizaje Basado en Proyectos, STEAM y Aprendizaje Basado en el Juego
Adaptando los criterios de López (2023)=
y
Delgado-Muñoz et al. (2024), las metodologías innovadoras ofe=
rtan
un cambio al modelo tradicional de enseñanza aprendizaje permitiendo=
un
mayor desarrollo integral de los estudiantes. Por lo expuesto, a
continuación, se describen tres metodologías innovadoras que =
se
las ha identificado para el presente trabajo de ensayo.
El Aprendizaje
Basado en Proyectos
Los comienzos de la metodología ABP, se
trasladan al siglo XIX con el pedagogo John Dewey, quien explica que los
proyectos son multidisciplinarios, como por ejemplo la enseñanza
centrada en el alumno, y la formación orientada a mejorar la vida en
sociedad (Díaz, 2005, Lloscos, 2015, Gar=
cía-Varcálcel, et al. 2024).
Posteriormente William Heard Kilpatrick en 1918
desarrolló el "método de los proyectos", integrando=
los
intereses de los alumnos con la acción práctica y enfatizando=
la
conexión entre educación y vida (Beyer, 1997).
En este sentido, el ABP se enriquece
teóricamente por los aportes de Jean Piaget, con su teoría del
desarrollo infantil, sobre todo en las habilidades y la inteligencia
(Zúñiga et al. 2021)
En la actualidad, el ABP se centra en la
resolución de un problema mediante un plan estructurado (Galeana, 20=
16);
lo cual ha permitido para Villagrá Arned=
o, et
al. (2020), define el ABP como “un modelo de enseñanza-aprendi=
zaje
donde los contenidos se aprenden y los objetivos se alcanzan en base a la
realización de un proyecto que el alumnado desarrolla organizado en
equipos de trabajo” (p. 4).
Según Recalde et al. (2023), destaca que
para un manejo efectivo del ABP, es crucial el rol del estudiante, quien de=
be
ser más activo en su proceso de aprendizaje. Además, el docen=
te,
debe actuar como mediador, poseer sólidos conocimientos y dominar es=
ta
metodología, identificando las necesidades e intereses de la comunid=
ad,
aprovechando las experiencias anteriores de sus alumnos y fomentando el tra=
bajo
cooperativo (Ministerio de Educación, 2020).
En este sentido, para la consecución de=
la
eficiencia del ABP, es fundamental apoyar el liderazgo estudiantil y foment=
ar
una cultura y un clima escolar propicios (Condliffe
et al. 2017), al igual que motivar “un cambio en la mentalidad de la
clase, tanto por parte del alumnado como por parte del profesorado”
(Bravo. 2012, p. 15). Sin embargo, el ABP se encuentra con obstáculo=
s,
según refiere Van den Bergh et al. (2006) la elevada carga de trabaj=
o en
los docentes y el problema para evaluar y organizar la diversidad de proyec=
tos;
por ejemplo, la mayoría de profesores transmiten los contenidos sin
mostrar interés hacia la práctica de la reflexión; sie=
ndo
necesario la necesidad de realización de cursos de formación
docente (Mert do Santos et al. 2008).
Ahora bien, por lo expuesto, surge la pregunta ¿cómo el ABP cumple con sus objetivos en las aulas de clase?<= o:p>
Para dar respuesta a la interrogante, el
Ministerio de Educación (2018), propone una serie de condicionamient=
os
para una correcta del ABP, por ejemplo:
Punto de partid=
a; formació=
n de
equipos colaborativos; definición del producto final (con tics);
transversalidad; organización y planificación; búsqued=
a y
recopilación de información; análisis y síntesi=
s;
taller/producción; presentación del proyecto; respuesta colec=
tiva
a la pregunta inicial; evaluación y autoevaluación.
En este sentido, las habilidades que se
desarrollan en los estudiantes van en el orden de: reunión de
información; trabajo en equipo; pensamiento global; toma de riesgos y
decisiones; comunicación compartida; optimización de tiempo;
apego a las relaciones sociales; solución de problemas; uso de tics.=
El ABP se ha difundido por todo el mundo. A
continuación, se presentan algunos resultados obtenidos en diferentes
países:
De acuerdo a los autores Zhang et al. (2023)
quienes investigaron el impacto del ABP en los estudiantes en la
educación superior, los hallazgos indican que no solo mejora las
calificaciones académicas sino también la retención de
conocimientos y las habilidades de trabajo en equipo. En este orden, en la
educación secundaria, de acuerdo a estudios empíricos de Kimani (2024), este desarrolla habilidades de pensami=
ento
crítico y competencias cognitivas esenciales para el éxito en=
la
sociedad actual, subrayando la necesidad de integrarlo en los planes de est=
udio
para promover el desarrollo multifacético de los estudiantes y su
capacidad para navegar las complejidades de la vida moderna.
De acuerdo a esto, las competencias que desarr=
olla
el ABP, para el siglo XXI, según González Villavicencio et al,
(2023) son: Pensamiento crítico y resolución de problemas;
Comunicación y colaboración; Iniciativa y espíritu
empresarial; Comunicación oral y escrita eficaz; Acceso a la
información y análisis de la misma; Alfabetización
digital; Creatividad e innovación; Iniciativa, autonomía y
responsabilidad personal; Habilidades sociales e interculturales y Aprender=
a
aprender.
Aunque aún persisten barreras
organizacionales en el sistema escolar actual, como la limitación de
tiempo en el aula para cada materia, según Da Costa Pimenta et al.
(2023) y la falta de estructuración del currículo nacional pa=
ra
el trabajo con ABP, lo que plantea el desafío para los profesionales=
de
la educación de ajustar tiempos y recursos, y priorizar objetivos pa=
ra
implementar el ABP en el horario escolar, dado que esta metodología
requiere más tiempo que otros métodos de enseñanza (Ar=
aya
Miranda, et al, 2021).
En este sentido, la educación debe ir a=
la
vanguardia de los avances científicos, tecnológicos y los
constantes cambios que estos generen, donde se utilice métodos de
enseñanza más activos, que permitan al estudiante ser
protagonistas en su proceso de aprendizaje (Apaza Canaza et al. 2022). Por =
lo
tanto, el ABP es una tendencia curricular que transforma la educació=
n y
la hace más relevante, en un mundo cada vez más complejo y
orientado al conocimiento.
Metodolog&iacut=
e;a STEAM
STEAM, que abarca Ciencia, Tecnología,
Ingeniería, Arte y Matemáticas, originalmente nació co=
mo STEM. Esta situación, según algunos
investigadores, oscurece la importancia de otras disciplinas como las
humanidades y las ciencias sociales. Por ello, se incorporó la 'A' p=
ara
hacer referencia al Arte. De esta manera, se deduce una intención
común en todas las tendencias: abarcar un interés particular =
en el
trabajo interdisciplinario o transdisciplinario (Moreno, 2019). Este concep=
to
de STEAM se popularizó a finales del sig=
lo XX
y principios del XXI como una respuesta a la necesidad de mejorar la
educación en estas áreas críticas para competir en una
economía global cada vez más tecnológica.
Desde sus inicios, la visión de STEM ha sido construir una fuerza laboral étic= a con habilidades preparadas para el futuro, fomentando una cultura de innovación. Esto se logra enseñando a los estudiantes de todas las edades a tomar riesgos, ser creativos y resolver problemas (National Science Foundati= on, 2020). Llegar a esto ha sido un proceso de reflexión de casi 30 años. Enseñar sobre computadoras es esencial para preparar a = la gente para la fuerza laboral moderna. El panorama tecnológico ha evolucionado de tal manera que ahora domina el camino hacia la Cuarta Revolución Industrial (Frommelt, 2024).<= o:p>
La metodología STE=
AM
tiene una historia corta, que de acuerdo con Greene (2023), empieza en:
El 2001 los administradores científicos=
de
la National Science
Foundation (NSF) de EE. UU. introdujeron el con=
cepto STEM.
Para el 2006 Georgette Ya=
kman,
investigadora y educadora, presentó el concepto de STEAM,
integrando las ideas de creatividad e innovación, frecuentemente
reconocidas como "arte", en la educación STEM.
Por último, en 2019, cerca de 3000 doce=
ntes
en los Estados Unidos y alrededor del mundo habían sido capacitados =
en
educación STEAM.
Ahora bien, mejorar la comprensión de l=
os
estudiantes mediante la conexión de contenido y prácticas a
través de currículos que integran ciencia, matemáticas=
y
tecnología (SMT) ha sido una prioridad
nacional en los EE. UU. durante más de medio siglo (Ellis et al., 20=
21).
Para ampliar el panorama, durante estas
últimas décadas, los aportes a la educación STEAM está asociada a una variedad de factores,
entre ellos la experiencia, el entorno, los proyectos, los estudios de caso=
s,
los programas, la robótica y los módulos (Prahani
et al. 2023);
En un panorama mundial sobre STEAM,
China le apuesta al renombre de su país al fomentar “Inventado=
en
China”, para el caso de Sri Lanka requiere una transformación
completa de la mentalidad de los estudiantes para adoptar la creació=
n de
valor (Embuldeniya, 2020).
Para América Latina el desafío a=
nte
la implantación es insistente en superar la insuficiente
capacitación a docentes, falta de currículo interdisciplinari=
o,
alto costo de algunos recursos tecnológicos (Salas-Pilco, 2024).
Ante estos desafíos, la
implementación del enfoque STEAM requier=
e que
los docentes sean reflexivos y críticos respecto al marco conceptual,
desarrollen competencias básicas, utilicen metodologías activ=
as,
promuevan espacios de aplicación y sean autodidactas (Pineda, 2023).=
Por
su parte, “los investigadores sugieren que los tomadores de decisiones
enriquecen los planes de estudio y libros de texto con actividades STEAM para asegurar el logro de la integración
cognitiva” (Mater, et al. 2023).
La importancia y evolución del enfoque =
STEAM, surge como una respuesta educativa para prepar=
ar a
los estudiantes en habilidades interdisciplinarias y promover la creativida=
d en
un entorno tecnológico en constante cambio. Se enfatiza cómo =
STEAM ha evolucionado desde su concepción inic=
ial
como STEM hasta incluir el componente de Arte, y
cómo ha sido implementado y evaluado en diversos contextos educativo=
s a
nivel global. Además, se deja entrever que los desafíos y las
recomendaciones para mejorar la implementación efectiva de STEAM, destacan la importancia de la formación
docente, la interdisciplinariedad en los currículos y el uso de meto=
dologías
innovadoras.
El enfoque STEAM,
surgió para promover habilidades interdisciplinarias y fomentar la
creatividad en respuesta a las demandas de una economía global cada =
vez
más tecnológica. Desde su evolución de STEM
a STEAM con la inclusión del componente
artístico, ha sido implementado y evaluado en diversos contextos
educativos a nivel mundial. Los desafíos incluyen la capacitaci&oacu=
te;n
insuficiente de docentes, la falta de currículos interdisciplinarios=
y
el alto costo de recursos tecnológicos, subrayando, además, la
necesidad de una reflexión crítica y competencias bási=
cas
entre los docentes para una implementación efectiva.
Por lo expuesto, existen numerosos estudios que
respaldan su eficacia, como en el caso de Josina et
al. (2024), quien integró Tareas STEAM e=
ntre
estudiantes, mediante la producción, grabación digital y mont=
aje
de efectos de sonido para crear una banda sonora de vídeo. Este estu=
dio
destaca cómo las artes introducen complejidad en los problemas a
resolver, impulsando el desarrollo de conocimientos en energía,
creatividad, habilidades digitales y competencias transversales en ciencias
exactas y experimentales.
Otro es el caso de Mari=
269;ić
et al. (2023) Quienes demuestran que participar en proyectos escolares STEAM, mejora las habilidades de los estudiantes, com=
o la
utilización creativa de la información para resolver problema=
s en
equipo y transferir conocimientos a diferentes situaciones y contextos.
Comprender los avances en la metodologí=
a STEAM impulsa la innovación al integrar conoci=
mientos
científicos con habilidades artísticas y de diseño,
preparando a los estudiantes para ofrecer soluciones creativas y efectivas =
en
un mundo moderno impulsado por la tecnología y la creatividad,
contrastando con la educación tradicional que puede no adaptarse
adecuadamente a estas necesidades cambiantes del siglo XXI,
En este sentido, de acuerdo a Díaz
Cedeño, et al. (2023), en la educación tradicional, los maest=
ros
dependen de sus conocimientos y libros de texto para enseñar, mientr=
as
que en STEAM adopta el aprendizaje basado en
proyectos para motivar a los estudiantes a explorar conceptos mediante la
experimentación. Por consiguiente, este enfoque requiere “de
docentes autodidactas, autónomos en su propio conocimiento en cienci=
a, tecnología,
ingeniería, matemáticas y evidentemente, artes” (Pineda
Caro, 2022)
Se puede concluir que como toda innovaci&oacut=
e;n
requiere de procesos de adecuación y renovación pedagó=
gica
para ajustarse a las diferentes realidades y aplicarse así de manera
efectiva y pertinente (Celis Cuervo et al. 2021).
Metodolog&iacut=
e;a
de Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ)
Las investigaciones científicas de las
últimas tres décadas han resaltado que el período
más crucial del desarrollo humano abarca desde el nacimiento hasta l=
os
ocho años de edad; durante este tiempo, el aprendizaje a travé=
;s
del juego se muestra como un componente esencial para la primera infancia y
más allá (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2018=
).
Por definición el =
ABJ
implica rediseñar las actividades escolares utilizando conflictos
artificiales y reglas de juego para hacerlas más interesantes y
atractivas (Plass, et al. 2015), así como
también, introducir conceptos de manera gradual que guíen a l=
os
usuarios hacia un objetivo final (Dinscore, 201=
5);
para el Ministerio de Educación (2021), el ABJ<=
/span>
de acuerdo con Jadán y Ramos (2018) es u=
na
metodología lúdica a la cual se le agrega recursos innovadores
para lograr un ambiente agradable y alcanzar una meta de aprendizaje. La
concentración, la motivación, el esfuerzo y muchos valores
positivos forman parte de esta metodología, la misma que integra los
principios y mecánicas de los juegos y videojuegos para resolver
problemas de una manera creativa planteándose retos y ganando
reconocimiento.
Para Daubert, et a=
l.
(2018), "El juego es una actividad universal y esencial para el desarr=
ollo
social sano" (p. 15). Según Susan McIsaac<=
/span>
en "Learning Through Play" (2024), el=
juego
tiene un poder transformador que libera el potencial, infunde confianza, y =
crea
un mundo de posibilidades donde los niños exploran y comprenden su
entorno. Desde principios de los 2000, ha habido un movimiento hacia la
recomendación del aprendizaje basado en el juego en programas de
educación temprana en varios países (Dan=
niels
y Pyle, 2018, p. 8).
El Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ) genera competencias en niños y jóv=
enes
para desarrollar su máximo potencial y adaptarse al siglo XXI (CORFO,
2019). Se fundamenta en el poder transformador del juego, que no solo alime=
nta
la curiosidad y estimula la creatividad, sino que también fomenta un
amor por el aprendizaje que perdura toda la vida. Los niños que
participan en juegos desarrollan una diversidad de habilidades que les perm=
iten
prosperar en el presente y establecer bases sólidas para una vida fu=
tura
más feliz y saludable (La Fundación LEGO, 2024).
Por lo que el ABJ,=
es
una metodología educativa reconocida a nivel global por su efectivid=
ad
en involucrar activamente a los niños en el proceso de aprendizaje. =
Por
ejemplo, en Finlandia se ha implementado el proyecto "Aprender
Jugando", transformando la dinámica educativa donde el rol del
profesor ya no es predominante, permitiendo a los estudiantes tener un papel
más activo (Kenneth Gent en CORFO, 2019)=
.
En Suecia, se observa una variedad de juegos
utilizados en las aulas, y los profesores muestran interés en mejorar
los enfoques educativos, a pesar de enfrentar limitaciones. Se han identifi=
cado
cuatro tipos principales de profesores en relación al uso de juegos:
aquellos que no los utilizan, los escépticos, los adoptantes curioso=
s y
los adoptantes avanzados. Los resultados indican que los profesores con
actitudes más positivas hacia el ABJ tie=
nden a
integrarlo de manera más efectiva en su enseñanza (Mathe, 2020).
En Canadá, el CMEC=
(Consejo de ministros de Educación de Canadá) destaca dos
aspectos importantes del ABJ. Primero, promueve=
la
resolución de problemas, el pensamiento crítico y respeta el
estilo de aprendizaje único de cada niño, aprovechando su
curiosidad y creatividad naturales. Segundo, enfatiza que los educadores de=
ben
diseñar de manera deliberada y proactiva oportunidades desafiantes y
dinámicas basadas en el juego, contrastando con los métodos
tradicionales centrados en la memorización y la rutina (CMEC, 2012).
El ABJ se adapta c=
omo
respuesta educativa contemporánea a las características y
necesidades de los estudiantes actuales, conocidos como "nativos
digitales". Estos jóvenes han crecido inmersos en el uso de
computadoras, juegos digitales, dispositivos móviles y otros
dispositivos desde una edad temprana, lo cual ha moldeado significativamente
sus estilos de aprendizaje y habilidades cognitivas (Al Fatta,
et al. 2019).
Un aporte al éxito del ABJ
se indica en Elsherbiny y Al Maamar
(2021), quienes en su estudio de juegos digitales determinan efectos positi=
vos
en el aprendizaje académico de los estudiantes de trabajo social. Es=
to
se evidencia por el aumento significativo en la media de notas del grupo
experimental entre los exámenes parcial y final.
El ABJ, es una
metodología educativa determinante para el desarrollo infantil,
especialmente desde el nacimiento hasta los ocho años. Este enfoque
rediseña actividades escolares con elementos lúdicos y reglas=
de
juego, haciendo el aprendizaje más atractivo y efectivo. Investigaci=
ones
destacan que el ABJ fomenta habilidades como la
concentración, motivación y resolución de problemas, y=
es
adoptado globalmente en programas educativos tempranos. El ABJ
prepara a los niños para el siglo XXI, desarrollando su potencial y
adaptándose a sus estilos de aprendizaje, especialmente en un entorno
cada vez más digital.
Comparaci&oacut=
e;n
entre Metodologías Innovadoras: ABP, STEAM y ABJ
Semejanzas entre
ABP, STEAM y ABJ
Enfoque Centrad=
o en
el Estudiante: Todas las metodologías promueven un aprendizaje más
centrado en el estudiante, fomentando la participación activa y la
autonomía en el proceso educativo.
Desarrollo de
Habilidades del Siglo XXI: Cada metodología busca desarrollar habilidades críti=
cas
para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución=
de
problemas, y la colaboración.
Aplicació=
;n
Práctica y Contextualizada: ABP, STEAM =
y ABJ integran el contenido educativo con actividades
prácticas y contextuales, conectando el aprendizaje con situaciones =
del
mundo real.
Fomento de la
Creatividad y la Innovación: Las tres metodologías estimulan=
la
creatividad y la innovación, bien sea a través de proyectos, =
la
integración de múltiples disciplinas, o el uso de juegos.
Diferencias ent=
re
ABP, STEAM y ABJ
Metodolog&iacut=
e;a
y Estructura
ABP:=
Se basa en la
resolución de problemas a través de proyectos estructurados q=
ue
los estudiantes desarrollan en equipos. La metodología se centra en =
la
integración de diversas disciplinas alrededor de un proyecto
específico.
STEAMEnfocado en la
integración de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y
Matemáticas. STEAM promueve la
interdisciplinariedad y la conexión entre áreas que
tradicionalmente se enseñan por separado.
ABJ: Utiliza el juego
como herramienta principal para el aprendizaje. La metodología
transforma las actividades escolares en juegos, haciendo el aprendizaje
más atractivo y lúdico, especialmente para los más
jóvenes.
Objetivos y Enf=
oque
ABP: Busca que los
estudiantes adquieran conocimientos y habilidades a través de la
realización de proyectos, con un enfoque en la aplicación
práctica y la resolución de problemas.
STEAMPretende prepar=
ar a
los estudiantes para una economía basada en la tecnología
mediante la integración de disciplinas técnicas y creativas,
preparando a los estudiantes para carreras en campos interdisciplinarios.
ABJ: Se enfoca en el
desarrollo infantil a través del juego, fomentando habilidades como =
la
concentración y la resolución de problemas en un entorno
lúdico.
Aspectos Positi=
vos
y Negativos
ABP
Positivos: Promueve el
aprendizaje activo, la colaboración, y el pensamiento crítico.
Facilita la conexión entre teoría y práctica.
Negativos: Puede ser
desafiante para los docentes en términos de planificación y
evaluación. Requiere tiempo y formación adecuada para su
implementación efectiva.
STEAM
Positivos: Fomenta habilidades interdisciplinarias y prepara a los estudiantes
para una economía global tecnológica. Incentiva la creativida=
d y
la innovación.
Negativos: La
implementación puede ser costosa debido a los recursos
tecnológicos necesarios. La falta de formación docente y
currículo interdisciplinario puede limitar su efectividad.
ABJ
Positivos: Hace el
aprendizaje más atractivo y motivador, especialmente para los
niños más jóvenes. Fomenta habilidades sociales y
cognitivas en un entorno lúdico.
Negativos: Puede ser
percibido como menos académico o riguroso. La implementación
efectiva requiere formación especializada y puede ser desafiante en
contextos educativos más tradicionales.
Valía co=
mo
Contribuciones para Nuevas Reformas Curriculares
ABP:=
Su enfoque
práctico y orientado a la resolución de problemas puede ser m=
uy
valioso para reformar currículos, especialmente en la integraci&oacu=
te;n
de habilidades interdisciplinarias. Sin embargo, para su implementaci&oacut=
e;n
exitosa, se requiere un cambio en la mentalidad educativa y una adecuada
formación docente.
STEAM
ABJ: Es altamente
beneficioso para la educación temprana, aportando un enfoque atracti=
vo y
motivador para los niños. Sin embargo, para su adopción en
reformas curriculares, es crucial garantizar que no se sacrifiquen los
objetivos académicos y que se proporcione una adecuada formaci&oacut=
e;n
y apoyo a los docentes.
CONCLUSIÓN
La evolución del sistema educativo en
Ecuador, marcada por reformas curriculares significativas en 1996 y 2008, ha
allanado el camino para la adopción de metodologías innovador=
as
como ABP, STEAM y ABJ.
Estas metodologías presentan las nuevas tendencias curriculares del
siglo XXI y se integran perfectamente con los objetivos de las reformas pas=
adas
y presentes, que buscan mejorar la calidad y la equidad educativa. La
integración de ABP, STEAM y ABJ en el currículo no solo fortalece el enfoq=
ue en
el desarrollo integral y la equidad, sino que también dota a los
estudiantes de habilidades esenciales para enfrentar los desafíos de=
un
mundo en constante cambio. La capacitación continua de los docentes,=
la
modernización de la estructura educativa y la adaptación a las
nuevas tecnologías son fundamentales para garantizar que estas
metodologías innovadoras se implementen de manera efectiva,
transformando así la educación en Ecuador para las futuras
generaciones.
La integración de metodologías
innovadoras como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), STEAM,
y el Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ) refle=
ja una
transformación profunda en el enfoque educativo del siglo XXI. Estas
metodologías ponen al estudiante en el centro del proceso de
aprendizaje, promoviendo habilidades esenciales para el desarrollo integral=
y
la participación activa en un mundo cada vez más complejo y
globalizado. El ABP fomenta la resolución de problemas y el aprendiz=
aje
colaborativo mediante proyectos prácticos, mientras que STEAM impulsa la interdisciplinariedad y prepara a los
estudiantes para una economía basada en la tecnología, combin=
ando
ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. P=
or
su parte, el ABJ hace el aprendizaje más
atractivo y motivador, especialmente para los más jóvenes,
integrando el juego como herramienta educativa. Juntas, estas
metodologías no solo enriquecen el currículo, sino que
también contribuyen significativamente a la formación de
ciudadanos críticos, creativos e innovadores, capaces de enfrentar l=
os
desafíos del siglo XXI.
REFERENCIAS
Al Fatta, H., Maksom, Z., & Hafiz, M. (2019). Game-based Lear=
ning
and Gamification: Searching for Definitions. ResearchGate. doi:10.5013/IJSSST.a.19.06.41
Apaza Canaza, F., Cavero Pacheco, S., &
Travieso Valdés, D. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos: su. Var=
ona,
1-10. Obtenido de https://tinyurl.com/mvxtcdbf
Araya Miranda, N., Arias Salgado, C.,
Bastías Peña, P., Jiménez Reyes, M., &
Rodríguez Carrillo, V. (2021). Efectividad del Aprendizaje Basado en
Proyectos v/s el Método Tradicional. Revista Me=
moriza.com
2021; 17: 43-52, 43-52. Obtenido de https://tinyurl.co=
m/2a97b54h
Beyer, L. (1997). Perfiles de Educadores. Posiciones/controversias. Obtenido de file:///C:/Users= /usuario/Downloads/109430spao.pdf<= o:p>
Bravo, A. (2012). EL APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTOS Y SU USO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES. Obtenido de https://tinyurl.com/32xuetm5
Canada, C. o. (2012). =
CMEC
Statement on Play-Based Learning. Obtenido de https://tinyu=
rl.com/35x7jze3
Celis Cuervo, D., & González Reyes,=
R.
(2021). Aporte de la metodología Steam e=
n los
procesos curriculares. Grupo de investigación Conciencia, Universida=
d,
279-302. Obtenido de https://tinyurl.com/skvkdcrp
Condliffe, B., Quint, J.=
, Visher, M., Bangser, M., =
Drohojowska, S., Saco, L., & Nelson, E. (2017).
Project-Based Learning A Literature Review. Working Paper. mdrc.
BUILDING. Obtenido
de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED578933.pdf
CORFO. (2019). Aprender Jugando»: La
Novedosa metodología de enseñanza para niños de 12
años, basada en el aprendizaje de Finlandia. Obtenido de https://
Crespí, P.,
García-Ramos, J., & Queiruga-Dios, M. (2022). Project-Based
Learning (PBL) and Its Impact on the Developmen=
t of
Interpersonal Competences in Higher Education. Journal of New Approaches in
Educational Research, 259-276. doi: DOI
https://doi.org/10.7821/naer.2022.7.993
Da Costa Pimenta, C., & Goicochea
Calderón, J. (2023). El aprendizaje basado en proyectos: Una Modalid=
ad
Facilitadora del Éxito Escolar. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar., 3701-3731. doi: DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5606
Danniels, E., & Pyle=
span>,
A. (2018). Definir el aprendizaje basado en el juego. En A. Pyle,
Aprendizaje basado en el juego. Obtenido de https://ti=
nyurl.com/3sd3pzr8
Daubert, E., Ramani, G., & Rubin, K.
(2018). El
aprendizaje basado en el juego, y el desarrollo social. En A. Pyle, Aprendizaje basado en el juego. Obtenido de htt=
ps://tinyurl.com/3sd3pzr8
Delgado-Muñoz, M., Villavicencio-Mera, =
A.,
& Salcedo-Quijije, J. (2024). Métodos
pedagógicos innovadores para el mejoramiento de la calidad en la
Educación Básica. CIENCIAMATRIA,
409-425. doi: DOI 1=
0.35381/cm.v10i1.1231
Díaz Cedeño, V., Salazar Carabal=
lo,
I., & López Brito, R. (2023). Steam:=
Una
breve conceptualización de una metodología orientada al desarrollodecompetencias del siglo XXI. Educare, 73-91. Obtenido de h=
ttps://tinyurl.com/y8dceyv5
Dinscore=
, A. (2015).
Game-Based Learning. Instruction Section.
Obtenido de https://tinyurl.com/57prat5p
Ellis, D., Williams, J., Wells, J., & <=
span
class=3DSpellE>Kuen-Yi, L. (2021). Looking at STEM education in diff=
erent
countries. Obtenido
de https://tinyurl.com/yt5=
ukdup
Elsherbiny, M., & Al Maa=
mar,
H. (2021). Game-Based learning through mobile phone apps: effectively enhancing
learning for social work students. Social Work Education, 315–332. Obtenido de https://tinyurl.com<=
/span>/m2zawud4
Embuldeniya, C. (2020). ST=
EM
(STEAM) Evolution – Understanding the Foundation of World Economic
Development. VIDURAVA, 3-8. Obtenido de https://tinyurl.com/=
2uhra2td
Erlina, M., & Wahyun=
i
Anggraini, H. (2020). The Application of
Project-Based Learning (PBL) Through Storyboard=
to
Improve Reading Achievement of the 10th Grade Students. Atlantis Press, 395-401. Obtenido de https://tinyurl.com/39y395b2
Fernández-Caballero, N.,
Ureña-Ortín, N., & Alarcón-López, F. (2023).
Impacto de una propuesta con aprendizaje basado en juego en educación
física sobre el compromiso cognitivo y nivel disfrute en preescolare=
s. Jump, 1-57. doi: DOI: 10.17561/jump. n7.2
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF). (2018). Aprendizaje a través del juego. New York. Obtenido=
de
https://tinyurl.com/yn8xy7=
26
Frommelt, M. (2024). STEAM=
Education. Obtenido de https://tinyurl.com/yeanshff
Galeana de la O, L. (2016). Aprendizaje basado=
en
proyectos. Universidad de Colima. Obtenido de https://=
tinyurl.com/yf8vx2c2
García-Varcá=
;lcel,
M., Repiso, Ana, B., & Gómez-Pablos, V. (2024). Aprendizaje Basa=
do
en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de
Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa [en
línea], 113-131. Obtenido de https://www.redaly=
c.org/articulo.oa?id=3D283349061007
González Villavicencio, J., & Estre=
lla
Flores, J. (2023). Educación del Siglo XXI, competencias,
metodologías y estrategias. Sprint Investigación. Obtenido de
https://tinyurl.com/3hxbbk=
c7
Greene, D. (2023). KaiXR<=
/span>.
Obtenido de ¿Qué es la educación =
STEAM?
El futuro de la educación del siglo XXI: https://tinyurl.com/44medvtw
Josina, F., Baptista, M., & Concei, T. (2024). Integrated STEAM Education for StudentsR=
17;
Creativity Development. education sciences, 1-23. doi<=
/span>:
https://doi.org/10.3390/educsci14060676
Kimani, B. (2024). Effectiveness of
Project-Based Learning in Enhancing Critical Thinking Skills among High Sch=
ool
Students. American Journal of Education and Practice, 53-65. doi: DOI: https://doi.org/10.47672/ajep.1901
La Fundación LEGO. (2024). Learning
Through Play. Obtenido
de Los niños saben que el juego es su superpoder: https://tinyurl.com/3u9xa4nm
Lam-Byrne, A. (2023). El aprendizaje STEAM: una práctica inclusiva. Revista
Científica Episteme y Tekne. doi: DOI:
https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.466
Learning Through P=
lay.
(2024). Celebrando la adopción por la ONU de un Día Internaci=
onal
del Juego. Obtenido de https://tinyurl.com/5e7uvxaj
Lloscos, M. (2015). La metodología basa=
da
en proyectos: una solución innovadora para afrontar los cambios
sociológicos del siglo XXI. Córdova. Obtenido de https://tinyurl.com/yjpjcstm
López, J. (2023). ESPACIOS Y
METODOLOGÍAS EDUCATIVAS INNOVADORA PARA TRABAJAR LA
INTERDISCIPLINARIEDAD. Super Visión 21, 1-22. d=
oi:
http://dx.doi.org/10.52149/Sp21/69.7
Maričić, M., Cvjetićanin, S., Anđi&=
#263;,
B., Mumcu, F., & Lavic=
za,
Z. (2023). Contribution of STEAM Activities to the Development of 21st-Century
Skills of Primary School Students: Multiple Case Study. ResearchGate, 1-18.=
doi: DOI: 10.35011/9783903480032.1
Maros, M., Korenkova, M., Fila, M., Levicky=
,
M., & Schoberova, M. (2021). Project-based
learning and its effectiveness: evidence from Slovakia. Interactive Learning
Environments, 1-10. doi:DOI=
:
10.1080/10494820.2021.1954036
Martín Hierro=
span>,
L., & Pastor Seller, E. (2020). El Aprendizaje Basado en el Juego como Herrami=
enta
Socioeducativa en Contextos Comunitarios Vulnerables. Re v i s ta Pri sm
a So c i a l, 89-114. Obtenido de https://tinyurl.com<=
/span>/5n8uhbz9
Mater, N., Daher, =
W.,
& Mahamid, F. (2023). The Effect of S=
TEAM
Activities Based on Experiential Learning on Ninth Graders’ Mental
Motivation. Eur. J. Investig. Health Psychol. E=
duc,
1229–1244. doi: https://doi.org/10.3390/<=
span
class=3DSpellE>ejihpe13070091
Mathe, M. (2020).
Mapping the Landscape of Digital Game - Based Learning=
in
Swedish Compulsor y and Up=
er
Secondary Schools Opportunities and Challenges for Teachers. Stockholm. Obtenido de
https://tinyurl.com/23da9c=
rp
Ministerio de Educación
Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva. (2021).
Pasa la Voz. Obtenido de https://tinyurl.com/3n78t7ku
Ministerio de Educación. (2018). Proyec=
tos
Escolares. Obtenido de https://tinyurl.com/mw3ejxnp
Ministerio de Educación. (2020).
Guía metodológica para docentes facilitadores del Programa de
Participación Estudiantil (PPE). Quito,
Ecuador. Obtenido de https://tinyurl.com/yxtsk9mf
Ministerio de Educación. (2021).
Guía de apoyo para los docentes en la implementación de
metodología STEM - =
STEAM.
Quito, Ecuador. Obtenido de https://tinyurl.com=
/mt25ub6k
Moneo Benítez, S., & Ruiz Pericás, R. (2023). Aprendizaje basado en.
Actualidades Pedagógicas,
Moreno, N. (2019). Educación STEM/STEAM hacia: Apuesta=
s hacia
la formación, impacto y proyección de seres críticos.
Santa Ana de Coro (Venezuela): Fondo Editorial Universitario Servando
Garcés de la Universidad Politécnica. Obtenido=
de https://
National Foundation Where Discovery Begin.
(2020). A Vision Statement for STEM education of the future. Obtenido de
https://tinyurl.com/yzphmu=
y8
OEI Organización de Estados
Iberoamericanos. (2021). Ruta Pedagógica 2030. Ecuador. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Ruta%20Pedag%C3%B3gica%202030.pdf
Pineda Caro, D. (2022). Enfoque STEAM: Retos y oportunidades para los docentes. Revis=
ta
Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 229-244.
Obtenido de https://tinyurl.com/yc762rvx
Pineda, C. (2023). Enfoque STEAM:
Retos y oportunidades para los docentes. Revista Internacional de
Pedagogía e Innovación Educativa, 229-244. Obtenido de https:=
//tinyurl.com/3vs9t72k
Plass, J., Homer, B.,
& Kinzer, C. (2015). Foundations of Game-Based Learning. Educational
Psychologist, 258–283. Obtenido de https:=
//tinyurl.com/bthcr4nu
Prahani<=
/span>, B., Nisa, K., Nurdiana, M., <=
span
class=3DSpellE>Krisnaningsih, E., Amiruddin, M.,
& Sya’roni, I. (2023). Analyze of Ste=
am
Education Research for Three Decades. Journal of Technology and Science
Education, 837-856. doi:doi.org/10.3926/jotse.1670
Recalde, E., Chicaiza, V., Guanga, U., Bravo, =
Z.,
& Molina, S. (2023). Importancia del Aprendizaje Basado en Proyectos (A=
BP)
para el Aprendizaje Significativo. Ciencia Latina Internacional, 7068-7083.
Obtenido de https://tinyurl.com/2rwc2hj9
Salas-Pilco, S. (2024). K-12 STEAM
Education in Latin America: A Systematic Review. IEEE World Engineering
Education Conference (EDUNINE), 1-6. doi:10.1109/EDUNINE60625.2024.10=
500534
Segovia Bermeo,=
A.,
Figueroa Solano, S., Mejía Guachichullca=
, C.,
& Encalada Chuncho, S.
(2023). Inferencia
de un Enfoque Educativo Steam para el Desarroll=
o de
un Pensamiento Crítico en Estudiantes de Básica Superior. Cie=
ncia
Latina. Obtenido de https://tinyurl.com/3u44f9f2
Subsecretaría de Educación
Especializada e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Ini=
cial
y Básica. (2021). LA INTERACCIÓN: UN ELEMENTO CLAVE PARA EL
APRENDIZAJE EN UN ENTORNO VIRTUAL. Obtenido de https://tinyurl.com/mny33z4c
Trujillo Cañar, A. (2023). Diferencias
entre ABJ (Aprendizaje Basado en Juego) y
Gamificación. Runin, 9-15. Obtenido de
https://tinyurl.com/38989h=
sa
Van den Bergh, V., Mor=
telmans,
D., Spooren, P., Van Peteg=
em,
P., Gijbels, D., & Van=
thournout,
G. (2006). NEW ASSESSMENT MODES WITHIN PROJECT-BASED EDUCATION – THE
STAKEHOLDERS. Studies in Educational Evaluation, 345-368. doi:DOI: 10.1016/j.stueduc=
.2006.10.005
Villagrá Arnedo, C., Mo=
lina
Carmona, R., Llorens Largo, F., & Gallego Durán, F. (2020).
Aprendizaje basado en proyectos grandes: experiencia y lecciones aprendidas.
Barcelona: OCTAEDRO. Obtenido de https://tinyurl.com=
span>/3wc5znuv
Zhang, L., & Ma, Y. (2023). A study of the
impact of project-based learning on student learning effects: a meta-analys=
is
study. Frontiers Psychology, 1-14. Obtenido de https://=
tinyurl.com/3rs4kund
Zúñiga Igarza, L., Cruz Cabeza, =
M.,
& Dotres Zúñiga, S. (2021).
Aprendizaje basado en proyectos: una mirada desde la pedagogía
profesional. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y
Educación RILCO DS<=
/span>,
n. 21, 1-8. Obtenido de https://tinyurl.com/
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative Common=
s .
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.