MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB2532.83BFA8D0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB2532.83BFA8D0 Content-Location: file:///C:/0F3B4D1A/1131_CamposLopez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2855
Estudio comparativo de la Responsabilidad Social Corporativa en
cooperativas financieras de Autlán de Navarro, Jalisco
Comparative s=
tudy
of Corporate Social Responsibility in financial cooperatives of Autlán de Navarro, Jalisco
Sandra Eloína Campos Lópe=
z
https://orcid.org/0000-0002-8179-517X
Universidad de
Guadalajara
Autlán de
Navarro – México
Alejandra Hernández Partida
alejandra.partida@cucsur.udg.mx
Universidad de
Guadalajara
Autlán de
Navarro – México
María Magdalena Pelayo Cort&eacu=
te;s
Universidad de
Guadalajara
Autlán de
Navarro – México
<=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:9.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-font-f=
amily:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto'>Artículo recibido: 08 de octubre=
de
2024. Aceptado para publicación: 23 de octubre de 2024.
<=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:9.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-font-f=
amily:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto'>Conflictos de Interés: Ninguno q=
ue
declarar.
Resumen
El
propósito del estudio que se presenta fue determinar las causas que
inciden en que las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo de
Autlán de Navarro, Jalisco no estén certificadas como socialm=
ente
responsables. Corresponde a una investigación exploratoria de enfoque
mixto, donde se aplicó la técnica de cuestionario. la
estadística descriptiva y muestreo no probabilístico. Como
resultado se obtuvo que las sociedades cooperativas de ahorro y
préstamos ubicadas en este municipio están en condiciones de =
realizar
un proceso de certificación, pero con diferentes grado de posibilida=
des
de lograrlo, donde las principales limitantes se encuentran en la poca
visualización de sus impactos sociales por la no elaboración =
de
Balances Sociales y Memorias de Sostenibilidad que informen a los grupos de
interés, pobre flexibilización de horarios laborales, poco
desarrollo de investigaciones científicas en alianzas con universida=
des
y centros de investigación, ausencia de una política ambiental
con sus programas de educación ambiental incluidos.
Palabras clave: responsabilidad
social corporativa, sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, gr=
upos
de interés, certificación, impactos sociales
Abstract
The purpose of the study presented was to determine the causes that =
affect
the Cooperative Savings and Loan Societies of Autl&aac=
ute;n
de Navarro, Jalisco not being certified as socially responsible. It corresp=
onds
to an applied research with a mixed approach, wh=
ere
the questionnaire technique was applied. descriptive statistics and
non-probabilistic sampling. As a result, it was obtained that the cooperati=
ve
savings and loan societies located in this municipality are in a position to
carry out a certification process, but with different degrees of possibilit=
ies
of achieving it, where the main limitations are found in the poor visualiza=
tion
of their social impacts due to the failure to prepare Social Balances and
Sustainability Reports that inform interest groups, poor flexibility of wor=
king
hours, little development of scientific research in alliances with universi=
ties
and research centers, absence of an environmental policy with its environme=
ntal
education programs included.
Keywords: corporate soci=
al
responsibility, cooperative savings and loan societies, interest groups,
certification, social impacts
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES-MX style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.
Cómo citar: Campos
López, S. E., Hernández Partida, A., & Pelayo Corté=
;s,
M. M. (2024). Estudio comparativo de la Responsabilidad Social Corporativa =
en
cooperativas financieras de Autlán de Navarro, Jalisco. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 5 (5), 3225 – 3240. https://doi.org/10.56712/<=
span
class=3DSpellE>latam.v5i5.2855
INTRODUCCIÓN
Muchos académicos e investigadores (Bur=
gos,
2018; De la Cuesta y Valor, 2003; Franco, 2002; Licand=
ro,
2016; Lizcano y Lombana, 2018; Pache y Nevado, 2020; Rodríguez, Moya=
no y
Jiménez, 2015, entre otros) han incursionado en el estudio de la
Responsabilidad Social Corporativa desde diferentes enfoques y perspectivas=
, lo
que ha posibilitado el desarrollo de un marco teórico amplio y
consensuado en el tema, donde puede apreciarse que el tratamiento del
término ha tenido las siguientes acepciones generales:
La RSC como una
filosofía empresarial, relacionada con el comportamiento responsable
encaminado a aminorar los impactos negativos de la actividad empresarial y
maximizar los que generan impactos positivos.
La RSC como accion=
es
desarrolladas por las empresas para consolidar sus relaciones con la socied=
ad.
La RSC como proces= o de gestión estratégica que contribuye al desarrollo sostenible.<= o:p>
La RSC como obliga=
ciones
y compromisos sociales, éticos y medioambientales con los grupos de
interés por los impactos de la actividad empresarial
La RSC como compro=
miso
voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la
preservación del medioambiente
La RSC como
prácticas corporativas de complementariedad que buscan aminorar los
impactos negativos y promover el bienestar de los “stakeholders"
La RSC como
práctica de diálogo y comprometimiento de la empresa con todos
los públicos a ella ligados, a partir de una relación
ética y transparente.
RSC como responsabilidad de una
organización por los impactos de sus decisiones y actividades sobre =
la
sociedad y el medio ambiente.
La RSC como
comportamientos responsables que construyen intangibles, los cuales generan
relaciones de reciprocidad con los stakeholders=
.
Como se observa existe un espectro amplio de
posiciones al definir la RSC. Sin embargo, todas
expresan un cierto nivel de compromiso con un comportamiento ético y
responsable de la empresa hacía sus grupos de interés, la
sociedad y el medio ambiente, sobre la base del reconocimiento de que la
actividad empresarial genera impactos negativos.
Se coincide con Licandro<=
/span>
(2017) que la RSE enfatiza el impacto de las
actividades de la empresa en sus stakeholders:
empleados, proveedores, clientes, consumidores, colaboradores, competidores,
gobiernos y comunidades. Es un concepto asociado al reconocimiento de que l=
as
decisiones y los resultados de las actividades de las empresas alcanzan a un
universo de agentes sociales más amplio del compuesto por sus socios=
o
accionistas. (p.27)
La investigación bibliométrico
desarrollada por Soriano y Fong (2022) identifi=
can
seis (7) etapas de surgimiento y desarrollo de la RSE<=
/span>:
Década de
los 50: Se
plantea la primera discusión integral sobre ética empresarial=
y
responsabilidad social.
Década de
los 60: Etapa
donde las empresas comenzaron a centrarse en cuestiones específicas =
como
los problemas urbanos, la discriminación racial y problemas de
contaminación.
Década de
los 70:
Las empresas comienzan una gestión seria y acciones organizacionales
para abordar problemas de RSC, donde se destaca=
la
ética corporativa y la divulgación del desempeño socia=
l de
la empresa.
Década de
los 80: Se
estudia la RSC desde el punto de vista de la
gestión estratégica.
Década de
los 90: Etapa
que se caracteriza por la distinción entre los tipos de
responsabilidades que tiene una empresa.
Década de
los 2000:
La RSC se convierte en una prioridad del empres=
ariado
en todos los países.
Década de
los 2010: Se
potencia el análisis de la relación RSC<=
/span>
y desempeño financiero.
Este estudio identifica la existencia de una
tendencia creciente del número de publicaciones a partir del a&ntild=
e;o
2000 hasta la actualidad. Sin embargo, es necesario destacar que su
distribución por países no es homogénea, donde los
países con mayor productividad son Estados Unidos, Reino Unido, Chin=
a,
España y Australia respectivamente. España es el país =
con
mayor productividad en este campo dentro de Iberoamérica y destaca m=
uy
negativamente que ningún país de América Latina y el
Caribe sobresale en este aspecto.
Sin embargo, esta situación no significa
que no existan en el contexto latinoamericano y caribeño autores
estudiosos de esta materia, ya que autores como Husted=
(Tecnológico de Monterrey,
México), Buraschi (Universidad Nacional =
de Cordova, Argentina), Cavalcanti<=
/span>
(Universidad Federal de Ceara, Brasil), Licandro (Universidad CLAEH,
Uruguay), Campos (Universidad de Guadalajara, México), Cobián
(Caja SMG y Universidad de Guadalajara),
Sánchez (Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Ecuador=
),
Uribe (Universidad Sergio Arboleda, Colombia), Jara (Universidad de Chile,
Chile), entre otros han investigado y publicado en el tema.
En relación a los tipos de publicaciones
sobresalen con el 71% las publicaciones en revistas, siendo las revistas
enfocadas a los negocios y la administración, las ciencias sociales =
y la
economía las que más publican sobre este tema.
En el ámbito normativo sobresale la
promulgación de la Norma Internacional para la Responsabilidad Social
ISO 26000 que promueve la utilización de un léxico, cultura y
conciencia común en el campo de la Responsabilidad Social.
En el contexto internacional han ido aparecien=
do
diversas experiencias e iniciativas que promueven el establecimiento e
implementación de nuevos códigos y normas, orientados al logr=
o de
un comportamiento empresarial ético y respetuoso con la sociedad y el
medioambiente, que contribuya al desarrollo sostenible. Este nuevo enfoque =
de RSC ha despertado con el paso de los años un g=
ran
interés en muchos países del mundo. (Cir=
es,
2015, p.2)
El principal desarrollo de este enfoque ha sid=
o en
Europa, donde cada vez son más las empresas que en sus productos lle=
van
la leyenda de empresa socialmente responsable.
En el contexto mexicano se destaca el Centro
Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) fundado en 1988; su misi&oacut=
e;n
es promover y articular la participación filantrópica,
comprometida y socialmente responsable de los ciudadanos, organizaciones
sociales y empresas para alcanzar una sociedad más equitativa, solid=
aria
y próspera. Actualmente, 1,560 empresas ostentan el Distintivo ESR y=
797
organizaciones cuentan con la Acreditación en Institucionalidad y
Transparencia (AIT) (CEMEFI, 2022). Conjuntamen=
te con
la promulgación en el 2004 de la Norma Mexicana de Responsabilidad
Social y la creación de la Red Pacto Mundial México bajo el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2005 integrada=
por
más de 750 participantes y la Alianza por la Responsabilidad Social
Empresarial por México instituida en el año 2000.
Un total de 1,560 empresas que representa el 3=
,07
% de las empresas registradas en México ostentan el Distintivo Empre=
sa
Socialmente Responsable (ESR) por el CEMEFI (2020), por lo que se manifiest=
a un
pobre desarrollo en este aspecto en el país, y en contradicció=
;n
con las tendencias internacionales que muestran un incremento del nú=
mero
de empresas que asumen la RSC como una
filosofía de negocios
A pesar de la existencia de organismos
internacionales y nacionales que promueven desde diferentes aristas dicha
práctica, se puede señalar que en México es aún
incipiente su desarrollo, por lo que se necesita fomentar y buscar alternat=
ivas
para que las empresas puedan desarrollar las tres dimensiones previstas en =
la
misma. Lo anterior, constituye un verdadero reto para el contexto mexicano,
constituyendo una necesidad la implementación de la RSC
como una política que rija las actividades del quehacer cotidiano,
así como la adopción de parámetros que regulen el
comportamiento de las empresas con los grupos de interés.
Son numerosos los trabajos sobre Responsabilid=
ad
Social Empresarial en diferentes sectores empresariales en México, d=
onde
se destacan los estudios de Cobián, Rosales y Fernández (2021,
2022) relacionados con el sector cooperativo de Ahorro y Préstamo de=
sde
la perspectiva de elaboración de los Balances Sociales. Estos autores
destacan que:
Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo (SOCAP) mexicanas son intermedi=
arios
financieros sin fines de lucro, que tienen por objeto realizar operaciones =
de
ahorro y préstamo entre sus socios y forman parte del sector social =
del
Sistema Financiero Mexicano (SFM). Su objetivo
principal es contribuir a la inclusión financiera de la poblaci&oacu=
te;n
en las comunidades en las que operan y coadyuvar con el Gobierno Federal, o=
tras
instituciones y el propio sector cooperativo para la difusión, entre=
ga y
administración de los programas de apoyo que se promuevan. En
correspondencia, estas cooperativas dentro del SFM
juegan un rol fundamental relacionado con la inclusión financiera y
social, así como en el logro de los ODS de la Agenda de las Naciones
Unidas. (Cobián, Rosales y Fernández, 2022, p.835).
No obstante, se manifiesta una
contradicción entre la función social que realizan estas
instituciones y la existencia de sólo tres cooperativas de ahorro y
préstamo en México certificadas por CEMEFI. De esta
problemática no está exento el municipio de Autlán de
Navarro, en el cual tienen presencia cinco Sociedades Cooperativas de Ahorr=
o y
Préstamo (SOCAP) y solo tres empresas de
servicios financieros (BBVA Bancomer, Compartamos Banco y Banco Azteca)
están certificadas con el distintivo ESR por CEMEFI y ninguna
cooperativa financiera. Esta situación fundamenta la necesidad de
trabajar en esta temática por el impacto social y económico q=
ue
causan estas organizaciones.
En este contexto, el objetivo del estudio que =
se
presenta es determinar las causas que inciden en que las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo de Autlán de Navarro, Jalis=
co
no estén certificadas como socialmente responsables.
Son antecedentes de esta investigación =
los
estudios de Cobián, Rosales y Fernández (2021, 2022) sobre la
elaboración de Balances Sociales en este sector.
METODOLOGÍA
El estudio realizado corresponde a una
investigación exploratoria de enfoque mixto, donde se diseña =
un
procedimiento compuesto por cuatro pasos.
Paso 1 –
Determinación del cuestionario evaluativo a aplicar
Ante la existencia en México de un
cuestionario elaborado por el CEMEFI, institución que otorga el
Distintivo de Empresa Socialmente Responsable, se realiza un análisis
del cuestionario que aplica esta institución mediante la técn=
ica
de entrevistas no estructuradas a especialistas del sector, con el
propósito de decidir qué preguntas aplican o cuáles no=
al
sector cooperativo de ahorro y préstamo mexicano.
Una vez realizada esta revisión se conf=
orma
el cuestionario a aplicar.
El cuestionario que aplica CEMEFI está
compuesto de seis (6) bloques:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●100%≤83%
En condiciones de realizar proceso de
certificación
83% <50%
Parcialmente en condiciones de realizar proceso de
certificación
No está en condiciones de realizar proceso de
certificación
Fuente: tomado de Joya (2013)
Posteriormente, se reflejan aquellos aspectos =
que
no son cumplidos.
Paso 4 –
Determinación de resultados relevantes de aspectos incumplidos
Finalmente se triangulan aquellos aspectos de =
RSC que no son cumplidos por cada cooperativa en la
búsqueda de los aspectos incumplidos más relevantes,
determinándose por cada aspecto el porcentaje de incumplimiento glob=
al,
mediante la siguiente fórmula:
) X 100.
Donde:
AIRSE =3D Aspecto incumplido de Responsabili=
dad
Social Corporativa.
SAI =3D SOCAP con =
aspecto
incumplido.
TOTAL SOCAP =3D =
Total de
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo participantes en el
estudio.
Los resultados obtenidos se mostrarán e=
n la
Tabla 2.
Tabla 2
Triangulaci&oac=
ute;n
de aspectos de RSE no cumplidos
Aspectos incumplidos |
SOCAP1 |
……… |
SOCAPn |
% |
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la aplicación del
procedimiento diseñado se muestran a continuación:
La primera SOCAP
analizada presenta los resultados que se reflejan en las Tablas 3 y 4
Tabla 3
Situació=
n de
Caja 1 para certificación RSC
B=
loques
de RSCOP |
C=
antidad
de aspectos |
C=
antidad
si |
%=
de
si |
S=
ituación
para certificación |
Gestión de la RSE =
en la
empresa |
30 |
24 |
80.0 |
|
Calidad de vida en la empresa |
31 |
28 |
90.3 |
|
Ética empresarial |
31 |
30 |
96.8 |
|
Vinculación con la comunidad |
31 |
29 |
93.5 |
|
Cuidado y preservación del medio ambiente |
28 |
16 |
57.1 |
|
T=
otal |
151 |
127 |
84.1 |
En condiciones de realizar un proceso de
certificación |
Tabla 4
Aspectos
incumplidos
B=
LOQUES
DE RSCOP |
R=
ELACIÓN
DE ASPECTOS INCUMPLIDOS |
I.
Gestión de la RSE en la empresa |
La
alta dirección no ha identificado sus motivaciones para compromete=
rse
con la RSE. |
La
empresa no ha generado una Declaración de RSE=
. |
|
No
está definido el principal compromiso en materia de RSE. |
|
La
empresa no cuenta con un comité interno o un departamento con
autoridad para analizar y coordinar la organización de sus esfuerz=
os
de responsabilidad social. |
|
La
empresa no ha realizado un inventario de acciones en temas de responsabil=
idad
social, asociadas a la detección de asuntos relevantes del negocio=
y
sus impactos ambientales, económicos y sociales. |
|
La
Empresa no informa a sus grupos de interés sobre su desempeñ=
;o
en materia de responsabilidad social (RS) de manera periódica a los
grupos afectados. |
|
II.
Calidad de vida en la empresa |
La
empresa no cuenta con horarios flexibles y/o esquemas de trabajo en casa,=
en
aquellas áreas en que su operación lo permite. |
No
se integran a sus colaboradores subcontratados (outsourcing o tercerizado=
s) a
sus programas de capacitación y desarrollo profesional. |
|
No
se tiene un programa especial para contratación de personas con
discapacidad y les ofrece condiciones de trabajo apropiadas y un trato
adecuado. |
|
III.
Ética empresarial |
La
empresa no cuenta con una política anticorrupción, la cual
difunde y explica entre sus colaboradores para garantizar su cumplimiento=
. |
IV.
Vinculación con la comunidad |
La
empresa no promueve acciones de voluntariado entre sus empleados,
proveedores, acreedores, clientes e instituciones con las que se relacion=
a. |
La
empresa no participa con organizaciones locales como universidades o labo=
ratorios
de investigación para mejorar el desarrollo científico y
tecnológico. |
|
V.
Cuidado y preservación del medio ambiente |
No
se tiene un área para resolver su responsabilidad e impacto ambien=
tal
dentro de su estructura organizacional. |
La
empresa no ha manifestado de manera clara sus valores, principios y
compromisos ambientales. |
|
La
empresa no realiza programas de capacitación ambiental para todo el
personal y otros grupos de relación. |
|
No
se motiva y se hace participar a toda la comunidad laboral y/o su cadena =
de
valor en los programas ambientales. |
|
La
empresa no promueve un aprovechamiento alternativo (reutilización,
reciclaje, reducción, donación o venta) a sus residuos, sub
productos y desechos, antes que buscar una disposición final adecu=
ada. |
|
No
se toman medidas para reducir el impacto medioambiental en término=
s de
transporte de producto, materias primas y de personal. |
|
La
empresa no da un manejo integral y eficiente de recursos en sus instalaci=
ones
y oficinas, mediante mecanismos de administración ambiental. |
|
No
se tiene programas para el uso responsable de insumos de oficina, en espe=
cial
para reducir el uso de papel, agua, combustibles y energía
eléctrica. |
|
No
se cuenta con criterios ambientales para la adquisición de servici=
os y
materias primas y los utiliza para la selección de sus proveedores=
. |
|
La
empresa no recibe apoyo de organismos públicos o privados especial=
izados
en la temática ambiental. |
|
No
se realizan programas de capacitación ambiental para todo el perso=
nal |
|
La
empresa no realiza programas de educación ambiental dirigidos a sus
colaboradores y grupos de relación. |
Como se observa, esta Caja en cuanto a
puntuación cumple con el requisito establecido, aunque muy cercano al
límite mínimo para enfrentar un proceso de certificació=
;n.
Sin embargo, se destaca negativamente el incumplimiento de 6 prerrequisitos=
; lo
que pudiera limitar poder alcanzar esta distinción.
Del resto de los bloques las mayores dificulta=
des
se relacionan con el cuidado del medio ambiente, donde queda evidenciado qu=
e no
es una prioridad en la organización, contrariamente al resultado
favorable que refleja la calidad de vida en la empresa, la ética
empresarial y la vinculación con la comunidad.
Los resultados obtenidos por la segunda Caja
participante en este estudio se muestran en las Tablas 5 y 6:
Tabla 5
Situació=
n de
Caja 2 para certificación RSCop
B=
loques
de RSCOP |
C=
antidad
de aspectos |
C=
antidad
si |
%=
de
si |
S=
ituación
para certificación |
I. Gestión de la RSE en
la empresa |
30 |
30 |
100.0 |
|
II.Calidad<=
span
lang=3DES-MX style=3D'font-size:10.0pt;font-family:Roboto;mso-fareast-fon=
t-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;color:black'> de vida en la empresa |
31 |
31 |
100.0 |
|
III.Ética=
span> empresarial |
31 |
31 |
100.0 |
|
IV.Vinculación con la comunidad |
31 |
30 |
96.8 |
|
V.Cuidado |
28 |
28 |
100.0 |
|
Total |
151 |
150 |
99.3 |
En condiciones de realizar un proceso de
certificación |
Tabla 6
Aspectos incumplidos
B=
loques
de RSCOP |
R=
elación
de aspectos incumplidos |
I. Gestión de la RSE en
la empresa |
Ninguno |
II. Calidad de vida en la empresa |
Ninguno |
III. Ética empresarial |
Ninguno |
IV. Vinculación con la comunidad |
No integra a sus colaboradores subcontratados
(outsourcing o tercerizados) a sus programas de capacitación y
desarrollo profesional. |
V. Cuidado y preservación del medio ambiente |
Ninguno |
Esta Caja en cuanto a puntuación presen=
ta
una situación muy favorable, muy cercana al límite máx=
imo
para enfrentar un proceso de certificación; destacándose
positivamente el cumplimiento de todos los prerrequisitos.
El resto de los bloques muestran resultados
favorables que reflejan la calidad de vida en la empresa, la ética
empresarial, la vinculación con la comunidad y la preocupació=
n y
ocupación de la organización por el cuidado y preservaci&oacu=
te;n
del medio ambiente.
Los resultados de la última Caja
participante en esta indagación se reflejan en las Tablas 7 y 8.
Tabla 7
Situació=
n de
Caja 3 para certificación RSCop
B=
loques
de RSCOP |
C=
antidad
de aspectos |
C=
antidad
si |
%=
de
si |
S=
ituación
para certificación |
I.Gestión=
span> de la RSE
en la empresa |
30 |
26 |
86.7 |
|
II.Calidad de vida en la empresa |
31 |
28 |
90.3 |
|
III.Ética |
31 |
31 |
100 |
|
IV.Vinculación con la comunidad |
31 |
29 |
93.5 |
|
V.Cuidado y preservación del
medio ambiente |
28 |
24 |
85.7 |
|
T=
otal |
151 |
138 |
91.3 |
En
condiciones de realizar un proceso de certificación |
Tabla 8
Aspectos incumplidos
B=
loques
de RSCOP |
R=
elación
de aspectos incumplidos |
I.
Gestión de la RSE en la empresa |
La
empresa no define su interés organizacional en términos de
valor agregado que aporta a sus grupos. |
La
empresa no cuenta con mecanismos formales de denuncia ante posibles
prácticas de corrupción. |
|
La
empresa no evalúa su desempeño frente a sus valores, objeti=
vos
y metas de RSE. |
|
La
empresa no informa a sus grupos de interés sobre su desempeñ=
;o
en materia de responsabilidad social (RS) de manera periódica a los
grupos afectados. |
|
II.
Calidad de vida en la empresa |
La
empresa no cuenta con horarios flexibles y/o esquemas de trabajo en casa,=
en
aquellas áreas en que su operación lo permite. |
La
empresa no desarrolla un programa anual de actividades sociales, cultural=
es
y/o deportivas en las que participan los colaboradores y sus familias. |
|
La
empresa no considera trato especial para las madres y padres trabajadores=
con
hijos pequeños. |
|
III.
Ética empresarial |
Ninguno. |
IV.
Vinculación con la comunidad |
No
cuenta con mecanismos para evaluar y gestionar los impactos en las
comunidades, incluyendo la entrada, operación y salida de la empre=
sa. |
La
empresa no participa con organizaciones locales como universidades o
laboratorios de investigación para mejorar el desarrollo
científico y tecnológico. |
|
V.
Cuidado y preservación del medio ambiente |
No
tiene un área para resolver su responsabilidad e impacto ambiental
dentro de su estructura organizacional. |
No
cuenta con criterios ambientales para la adquisición de servicios y
materias primas y los utiliza para la selección de sus proveedores=
. |
|
La
empresa no recibe apoyo de organismos públicos o privados
especializados en la temática ambiental. |
|
No
realiza programas de capacitación ambiental para todo el personal.=
|
La Caja 3 en cuanto a puntuación cumple=
con
el requisito establecido para enfrentar un proceso de certificación.=
Sin
embargo, se destaca negativamente el incumplimiento de cuatro prerrequisito=
s;
lo que pudiera limitar poder alcanzar esta distinción.
El resto de los bloques presentan algunas
dificultades, pero en una cuantía no significativa con excepci&oacut=
e;n
de ética empresarial, donde se cumple en todos los aspectos,
destacándose el cuidado y preservación del medio ambiente, do=
nde
queda evidenciado que no es una prioridad en la organización.
En la tabla 9 se refleja la situación
consolidada de la situación de las Cajas estudiadas en relació=
;n a
la RSC, mientras la tabla 10 valora el nivel de
concordancia de los aspectos incumplidos que podrían limitar obtener=
la
certificación de ESR.
Tabla 9
Situación
consolidada sobre RSCoop de las Cajas estudiada=
s
SOCAP |
Cantidad de
aspectos |
Cantidad si |
% de si |
Situaci&oacut=
e;n
para certificación |
Caja 1 |
151 |
127 |
84.1 |
En
condiciones de realizar un proceso de certificación. |
Caja 2 |
151 |
150 |
99.3 |
En
condiciones de realizar un proceso de certificación. |
Caja 3 |
151 |
138 |
91.3 |
En
condiciones de realizar un proceso de certificación. |
Tabla 10
Determinaci&oac=
ute;n
de resultados relevantes de aspectos incumplidos
A=
spectos
incumplidos |
C=
aja
1 |
C=
aja
2 |
C=
aja
3 |
%=
|
La
alta dirección no ha identificado sus motivaciones para compromete=
rse
con la RSE |
X |
|
|
33.3 |
La
empresa no define su interés organizacional en términos de
valor agregado que aporta a sus grupos |
|
|
X |
33.3 |
La
empresa no ha generado una Declaración de RSE=
|
X |
|
|
33.3 |
No
está definido el principal compromiso en materia de RSE |
X |
|
|
33.3 |
La
empresa no cuenta con un comité interno o un departamento con
autoridad para analizar y coordinar la organización de sus esfuerz=
os
de responsabilidad social |
X |
|
|
33.3 |
La
empresa no ha realizado un inventario de acciones en temas de responsabil=
idad
social, asociadas a la detección de asuntos relevantes del negocio=
y
sus impactos ambientales, económicos y sociales |
X |
|
|
33.3 |
La
empresa no cuenta con mecanismos formales de denuncia ante posibles
prácticas de corrupción |
|
|
X |
33.3 |
La
Empresa no evalúa su desempeño frente a sus valores, objeti=
vos
y metas de RSE |
|
|
X |
33.3 |
La
Empresa no informa a sus grupos de interés sobre su desempeñ=
;o
en materia de responsabilidad social (RS) de manera periódica a los
grupos afectados |
X |
|
X |
66.7 |
La
empresa no cuenta con horarios flexibles y/o esquemas de trabajo en casa,=
en
aquellas áreas en que su operación lo permite |
X |
|
X |
66.7 |
La
empresa no desarrolla un programa anual de actividades sociales, cultural=
es
y/o deportivas en las que participan los colaboradores y sus familias |
|
|
X |
33.3 |
La
empresa no considera trato especial para las madres y padres trabajadores=
con
hijos pequeños |
|
|
X |
33.3 |
No
se integran a sus colaboradores subcontratados (outsourcing o tercerizado=
s) a
sus programas de capacitación y desarrollo profesional |
X |
X |
|
66.7 |
No
se tiene un programa especial para contratación de personas con
discapacidad y les ofrece condiciones de trabajo apropiadas y un trato
adecuado |
X |
|
|
33.3 |
La empresa no cuenta con una política anticorrupción, la cual difunde y explica entre sus colaboradores para garantiza su cumplimiento<= o:p> |
X |
|
|
33.3 |
La
empresa no promueve acciones de voluntariado entre sus empleados,
proveedores, acreedores, clientes e instituciones con las que se relacion=
a |
X |
|
|
33.3 |
No
cuenta con mecanismos para evaluar y gestionar los impactos en las
comunidades, incluyendo la entrada, operación y salida de la empre=
sa |
|
|
X |
33.3 |
La
empresa no participa con organizaciones locales como universidades o
laboratorios de investigación para mejorar el desarrollo
científico y tecnológico |
X |
|
X |
66.7 |
No
se tiene un área para resolver su responsabilidad e impacto ambien=
tal
dentro de su estructura organizacional |
X |
|
X |
66.7 |
La
empresa no ha manifestado de manera clara sus valores, principios y
compromisos ambientales |
X |
|
|
33.3 |
La
empresa no realiza programas de capacitación ambiental para todo el
personal y otros grupos de relación |
X |
|
|
33.3 |
No
se motiva y se hace participar a toda la comunidad laboral y/o su cadena =
de
valor en los programas ambientales |
X |
|
|
33.3 |
La
empresa no promueve un aprovechamiento alternativo (reutilización,
reciclaje, reducción, donación o venta) a sus residuos, sub
productos y desechos, antes que buscar una disposición final adecu=
ada |
X |
|
|
33.3 |
No
se toman medidas para reducir el impacto medioambiental en término=
s de
transporte de producto, materias primas y de personal |
X |
|
|
33.3 |
La
empresa no da un manejo integral y eficiente de recursos en sus instalaci=
ones
y oficinas, mediante mecanismos de administración ambiental |
X |
|
|
33.3 |
No
se tiene programas para el uso responsable de insumos de oficina, en espe=
cial
para reducir el uso de papel, agua, combustibles y energía
eléctrica |
X |
|
|
33.3 |
No
se cuenta con criterios ambientales para la adquisición de servici=
os y
materias primas y los utiliza para la selección de sus proveedores=
|
X |
|
X |
66.7 |
La
empresa no recibe apoyo de organismos públicos o privados
especializados en la temática ambiental |
X |
|
X |
66.7 |
No
se realizan programas de capacitación ambiental para todo el perso=
nal |
X |
|
X |
66.7 |
La
empresa no realiza programas de educación ambiental dirigidos a sus
colaboradores y grupos de relación |
X |
|
|
33.3 |
Las tres instituciones participantes en el est=
udio
están en condiciones de enfrentar un proceso de certificación=
de
la RSC, aunque no en las mismas condiciones, ya=
que
dos de ellas incumplen con prerrequisitos lo que las sitúan en una
posición más vulnerable.
Los principales problemas que limitan alcanzar=
la
certificación de RSC en las Cajas del
municipio de Autlán de Navarro son:
La empresa no informa a sus grupos de
interés sobre su desempeño en materia de responsabilidad soci=
al
(RS) de manera periódica a los grupos afectados.
La empresa no cuenta con horarios flexibles y/o
esquemas de trabajo en casa, en aquellas áreas en que su
operación lo permite.
No se integran a sus colaboradores subcontrata=
dos
(outsourcing o tercerizados) a sus programas de capacitación y
desarrollo profesional.
La empresa no participa con organizaciones loc=
ales
como universidades o instituciones de investigación para mejorar el
desarrollo científico y tecnológico.
No se tiene un área para atender su
responsabilidad e impacto ambiental dentro de su estructura organizacional.=
No se cuenta con criterios ambientales para la
adquisición de servicios y materias primas y para la selecció=
n de
sus proveedores.
La empresa no recibe apoyo de organismos públicos o privados especializados en la temática ambiental.<= o:p>
No se realizan programas de capacitación
ambiental para todo el personal.
CONCLUSIÓN
El procedimiento propuesto para la
realización del estudio por su generalidad y funcionalidad es posible
aplicarlo en otras cooperativas, donde se destaca la elaboración del
cuestionario valorativo considerando la experiencia del CEMEFI que
posibilitó determinar las principales causas que provoca que no se
certifiquen las cooperativas de ahorro y préstamo que tienen presenc=
ia
en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco.
El estudio realizado evidenció la prese=
ncia
de ocho causales determinantes a nivel municipal vinculadas a la no
elaboración de Balances Sociales y Memorias de Sostenibilidad que
informen a los grupos de interés, donde el bloque que presenta mayor=
es
problemas es el relacionado con el cuidado y preservación del medio
ambiente, evidenciando la ausencia de una política organizacional en
este sentido y de programas de educación ambiental
Finalmente, se obtuvo que las cooperativas
participantes en el estudio están en condiciones de realizar un proc=
eso
de certificación, pero con diferente grado de posibilidades de logra=
rlo,
al evidenciarse que no se cumplen en la mayoría de estas con todos l=
os
prerrequisitos para enfrentar este proceso, lo que evidencia falta de
formalidad con la organización, planificación ejecució=
n y
control de la responsabilidad social.
Esta investigación abre nuevos campos de
investigación relacionado con la elaboración de memorias de
sostenibilidad para este tipo de instituciones financieras.
REFERENCIAS
Burgos, C. (2018). La Responsabilidad Social o
sostenibilidad: un enfoque desde el entorno y la comunicación. RETOS.
Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16),
47-59. https://d=
oi.org/10.17163/ret.n16.2018.04
CEMEFI (2020). Centro Mexicano para la
Filantropía. https://rutasparafortalecer.org/agentes/centro-mexican=
o-para-la-filantropia-a-c/
CEMEFI (2022). Distintivo Empresas Socialmente
Responsables. https://<=
span
class=3DSpellE>www.cemefi.org/resultadosesr/
Cires, A. (2015). Responsabilidad social en
empresas chancadoras que extraen minerales no metálicos en la ribera=
del
río Ñuble. [Tesis]. Chile: Universidad del Bío-B&iacut=
e;o.
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/97=
8/1/Cires%20Gomez%2c%20Alexandra.pdf
Cobián, A; Rosales, J.J.
y Fernández, A (2021). Indicadores del Balance Social Cooperativo pa=
ra
el sector de ahorro y préstamo mexicano. Revista Cooperativismo y
Desarrollo (COODES), 9(3), 831-855. Recuperado =
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&a=
mp;pid=3DS2310-340X2021000300831&lng=3Des&tlng=3Des.
Cobián, A; Rosales, J.J.
y Fernández, A (2022). El balance social cooperativo y sus variables
para el sector de ahorro y crédito mexicano. Revista COFINHABANA,
16(2), e14. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v16n2/2073-6061-cofin-1=
6-02-e14.pdf
Cuesta, A. (2005). Tecnología de
Gestión de Recursos Humanos. La Habana: Ed. Academia.
De la Cuesta, M. y Valor, C. (2003).
Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarroll=
o en
España. Boletín económico del ICE, (2755), 7-19. https://www.researchgate.net/publication/28120630_Resp=
onsabilidad_social_de_la_empresa_Concepto_medicion_y_desarrollo_en_Espana=
span>
Franco, C. (2002): "Dinámica de
construcción de una nueva sociedad desde los negocios", en
Responsabilidad Social Empresarial, United States Interamerican Community Affairs, Centro
Colombiano de Responsabilidad Social y la Universidad Javeriana, pp. 1-16. =
http://interamerican-usa.com/arti=
culos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf
Joya, R.
(2013). El control interno en las pymes mexicanas. Una propuesta
normativa. [Tesis doctoral]. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagü=
;ey
Licandro, O.D. (201=
6).
Responsabilidad Social Empresaria. Reflexiones, investigaciones y casos.
Uruguay, Montevideo: Editorial Grupo Magro.
Lizcano, J., y Lombana, J. (2018). Responsabil=
idad
Social Corporativa (RSC). Civilizar: Ciencias
Sociales y Humanas, 18(34), 119-134. https://doi.org/10.22518/usergioa=
/jour/ccsh/2018.1/a08
Pache, M., y Nevado, M. T. (2020). Responsabil=
idad
social empresarial: información divulgada por las empresas del IBEX35. Investigación bibliotecológica,
34(85), 81-97. https://doi.org/10.22201/iibi.244=
88321xe.2020.85.58225
Rodríguez, A., Moyano, J., y
Jiménez, J. J. (2015). Estado actual de la investigación en
Responsabilidad Social Corporativa a nivel organizativo: consensos y
desafíos futuros. CIRIEC-España,
Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (85), 143
– 179. http://dx.doi.org/10.7203/CIRIEC-E.85.6=
858
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative Common=
s .
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.