MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB239C.92B3D150" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB239C.92B3D150 Content-Location: file:///C:/D35244CF/1118_TestonFranco.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2835
La profesionalización del Turismo en la era digital:
competencias tecnológicas y formación en Línea
The
professionalization of Tourism in the digital era: technological competenci=
es
and online training
Nancy Testón Franco
https://orcid.org/0000-0003-3043-5294
Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo
Pachuca, Hidalgo
– México
Aide Maricel Carrizal Alonso
https://orcid.org/0009-0000-5701-8592
Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo
Pachuca, Hidalgo
– México
Consuelo Goytort&u=
acute;a
Coyoli
https://orcid.org/0000-0003-3956-2046
Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo
Pachuca, Hidalgo
– México
Artículo
recibido: 07 de octubre de 2024. Aceptado para publicación: 21 de
octubre de 2024.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El
turismo ha sido profundamente impactado por la digitalización, lo qu=
e ha
generado nuevas exigencias para los profesionales del sector en cuanto a
competencias tecnológicas. Esta investigación tiene como obje=
tivo
identificar los beneficios de la formación en línea en la
profesionalización turística, mediante una revisión
exhaustiva de la literatura y la evaluación de la oferta educativa
actual en México. El análisis se realizó a travé=
;s
de un enfoque analítico centrado en los programas de formació=
n en
turismo de diversas universidades, lo que permitió identificar tanto=
las
carencias como las áreas de oportunidad en la enseñanza de
competencias digitales. Además, se empleó un método
comparativo basado en el modelo de Nohlen (2020a),
que permitió una comparación sistemática de los progra=
mas
educativos. Los resultados destacan la relevancia de la formación en
línea como una herramienta clave para el desarrollo de habilidades
tecnológicas, indispensables en la era digital. La flexibilidad y
accesibilidad que ofrece la educación virtual la posicionan como un
recurso eficaz para la actualización continua de los profesionales e=
n el
sector. En un entorno cada vez más competitivo y digitalizado, la pr=
ofesionalización
del turismo debe adaptarse a las exigencias del mercado global, con
énfasis en el aprendizaje de tecnologías emergentes y la
formación continua para mantener la competitividad.
Palabras clave: tecnologí=
;a,
profesionalización, turismo
Abstract
Tourism has been deeply impacted by digitalization, which has created
new demands for professionals in the sector regarding technological
competencies. This research aims to identify the benefits of online trainin=
g in
tourism professionalization through an exhaustive literature review and an
evaluation of the current educational offerings in Mexico. The analysis was
conducted using an analytical approach focused on tourism training programs
from various universities, which allowed for the identification of both gaps
and opportunities in the teaching of digital skills. A comparative method b=
ased
on Nohlen (2020b) m=
odel was
also used, enabling a systematic comparison of educational programs. The
results highlight the relevance of online training as a key tool for develo=
ping
technological skills, which are essential in the digital era. The flexibili=
ty
and accessibility offered by virtual education position it as an effective
resource for the continuous updating of professionals in the sector. In an
increasingly competitive and digitalized environment, the professionalizati=
on
of tourism must adapt to the demands of the global market, with an emphasis=
on
learning emerging technologies and ongoing training to maintain
competitiveness.
Keywords=
: technology, professionalization, tourism
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES-MX style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.
Cómo citar: Test&o=
acute;n
Franco, N., Carrizal Alonso, A. M., & Goytort&uacu=
te;a
Coyoli, C. (2024). La profesionalización=
del
Turismo en la era digital: competencias tecnológicas y formaci&oacut=
e;n
en Línea. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 3045 – 3058.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2835
INTRODUCCIÓN
En la era tecnológica, el turismo ha
experimentado transformaciones radicales impulsadas por la
digitalización, la adopción de herramientas tecnológic=
as y
la creciente interconectividad global. Estos cambios han generado nuevas
demandas en cuanto a las competencias que los profesionales del sector deben
poseer, especialmente en el uso de tecnologías emergentes, como la
inteligencia artificial, el análisis de datos y la gestión de
plataformas digitales de servicio. El objetivo de esta investigación=
es
identificar los beneficios que aporta la formación en línea p=
ara
atender dichas demandas, mediante una exhaustiva revisión de la
literatura y una evaluación detallada de la oferta educativa en turi=
smo
en México.
La metodología empleada se basa en un
enfoque analítico, examinando la oferta educativa de diversas
universidades que imparten programas de formación en turismo. Este
análisis permitió identificar tanto las carencias como las
oportunidades de mejora en la formación de competencias
tecnológicas necesarias en el ámbito turístico. A trav=
és
de un método comparativo, apoyado en el enfoque de Nohlen (2020c), que propone una comparación
sistemática de los objetos de estudio para extraer generalizaciones
empíricas, se contrastaron los programas educativos existentes. Los
resultados obtenidos subrayan la importancia crítica de la
profesionalización del turismo en un contexto digital, donde la
capacidad de adaptarse a tecnologías emergentes y la formación
continua son esenciales para mantenerse competitivos.
Los hallazgos evidencian que la formació=
;n
en línea no solo facilita la actualización constante de los
profesionales, sino que también se adapta mejor a las dinámic=
as
laborales del sector turístico, permitiendo una mayor flexibilidad y
accesibilidad. En un entorno cada vez más digitalizado, la
educación virtual se ha convertido en una herramienta clave para el
desarrollo de competencias tecnológicas, lo que refuerza la necesida=
d de
reformular los programas de estudio en turismo para responder a las exigenc=
ias
actuales y futuras del mercado global.
METODOLOGÍA
La investigación surge de la necesidad = de abordar la creciente brecha entre las competencias requeridas en el sector turístico y la formación que reciben los profesionales en este campo. A pesar de la notable expansión de la oferta educativa virtua= l en México, existe una preocupación constante sobre la calidad y = la validez de estos programas, especialmente en lo que respecta a las competen= cias tecnológicas esenciales para el turismo moderno. Esta discrepancia se agrava por la rápida evolución del mercado, que demanda habilidades digitales avanzadas que no siempre se reflejan en los planes de estudio actuales. La falta de capacitación adecuada puede limitar la capacidad de los profesionales para adaptarse a las nuevas tendencias, afectando la competitividad del sector turístico en el país.<= o:p>
Por tal motivo, el objetivo de esta
investigación es identificar los beneficios de la formación
profesional en línea en el sector turístico mediante una
exhaustiva revisión de la literatura y la evaluación de la of=
erta
actual de profesionalización y actualización en línea =
en
el ramo turístico en México. Esta investigación se rea=
liza
a través de un método analítico que se centra en la of=
erta
educativa de las universidades que imparten estudios en turismo lo que perm=
ite
identificar las necesidades de profesionalización en la era digital.
Aplicando un método comparativo con base en Nohlen (2020d),
quien propone el procedimiento como una comparación sistemáti=
ca
de objetos de estudio para llegar a generalizaciones empíricas, los
resultados esperados determinarán la importancia de la
profesionalización del turismo para atender las necesidades en
referencia a las competencias tecnológicas y la educación
virtual.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Importancia de =
la profesionalización
y actualización continua en el sector turístico
El sector turístico se enfrenta a una
rápida evolución impulsada por cambios tecnológicos,
tendencias de consumo y expectativas crecientes de los viajeros. La
profesionalización y la actualización continua de los
conocimientos y habilidades son cruciales para adaptarse a este entorno
dinámico y asegurar la entrega de servicios de alta calidad (Hall y
Ashcroft, 2014). Esto no solo mejora la calidad en el servicio ofrecido por=
los
profesionales del turismo, sino que es crucial para la competitividad de los
destinos y empresas turísticas. Según Song et al. (2012), la
capacitación en habilidades específicas y en gestión
estratégica permite a los empleados proporcionar experiencias
personalizadas y memorables a los visitantes, diferenciándose as&iac=
ute;
en un mercado globalizado.
La industria turística debe contemplar =
que
la actualización continua permitirá a los empleados manteners=
e al
día con las últimas tendencias y tecnologías emergente=
s,
como el uso de plataformas digitales para la promoción y gesti&oacut=
e;n
de destinos turísticos (Gretzel et al., =
2015a). Esta adaptación es crucial para aprove=
char
nuevas oportunidades de negocio y responder eficazmente a las expectativas
cambiantes de los viajeros modernos, pero este tema no solo se alinea a la
innovación tecnológica, sino que incluye la formación =
en
prácticas sostenibles y responsables, que son cada vez más
valoradas por los turistas conscientes del medio ambiente (Budeanu,
2015). Capacitar a los profesionales en prácticas de turismo sosteni=
ble
no solo protege los recursos naturales y culturales, sino que también
contribuye al desarrollo a largo plazo de destinos turísticos.
De tal manera que, la formación continu=
a no
solo beneficia a las empresas y destinos turísticos, sino que
también promueve el desarrollo personal y profesional de los individ=
uos
dentro del sector. Según Zhang y Meng (2=
020),
la educación continua y la certificación en competencias
específicas no solo mejoran las perspectivas de empleo, sino que
también aumentan la satisfacción laboral y la retenció=
n de
talento en la industria.
La profesionalización y
actualización continua en el sector turístico es crucial para
enfrentar un entorno en constante transformación, impulsado por la
globalización y el avance de las nuevas tecnologías. Este sec=
tor
demanda profesionales altamente capacitados que se adapten a las tendencias
emergentes, como la sostenibilidad y el turismo experiencial, y que dominen=
las
herramientas digitales actuales.
La profesionalización asegura que los
empleados del sector turístico adquieran competencias esenciales, co=
mo
el manejo de tecnologías digitales y la gestión de experienci=
as
turísticas innovadoras, además de un profundo conocimiento en
prácticas sostenibles. Asimismo, la actualización continua es
vital para mantenerse competitivo y actualizado en áreas como la
inteligencia artificial, la analítica de datos y el marketing digita=
l.
La formación online juega un papel cada vez más relevante en =
este
proceso, permitiendo que los profesionales se capaciten sin necesidad de
interrumpir su carrera laboral.
Actualización disciplinar y
profesionalización a través de la educación en
línea
La importancia de la actualización
disciplinar, profesionalización y educación continua a
través de la modalidad en línea en México es crucial p=
ara
diversos sectores, incluido el turismo. En un entorno globalizado y
digitalizado, donde las tecnologías emergentes y las prácticas
avanzadas son cada vez más relevantes, los profesionales mexicanos d=
eben
mantenerse al día con las últimas tendencias y conocimientos
actualizados para competir efectivamente a nivel nacional e internacional. =
Esta
implica la adquisición de nuevos conocimientos y la mejora de
habilidades dentro de un campo específico, como la gestión
turística, la planificación de destinos, la hospitalidad o el
ecoturismo. En un país diverso como México, que cuenta con una
riqueza cultural y natural única, la profesionalización en es=
tos
campos no solo garantiza la conservación y valorización de lo=
s recursos
locales, sino que también fortalece la capacidad de los profesionales
para gestionar de manera efectiva los destinos turísticos y satisfac=
er
las expectativas de los visitantes (OpenAI, 202=
4).
La educación en línea ha
revolucionado la forma en que los profesionales acceden a la formació=
;n
continua en México. Ofrece flexibilidad y accesibilidad, permitiendo=
a
los individuos estudiar y capacitarse sin importar su ubicación
geográfica o responsabilidades laborales. Esto es especialmente
relevante en un país vasto como México, donde la
dispersión geográfica puede dificultar el acceso a programas
educativos presenciales de calidad en todas las regiones.
En el contexto específico del turismo en
México, la educación en línea no solo fortalece las
habilidades individuales, sino que también contribuye al desarrollo =
de
destinos turísticos sostenibles y culturalmente conscientes. Los
profesionales capacitados están mejor preparados para implementar
prácticas de gestión eficientes, promover la conservaci&oacut=
e;n
ambiental y cultural, y mejorar la experiencia general del turista, los
principales beneficios y oportunidades se resumen en la Tabla 1.
Tabla 1
Beneficio y
oportunidades de la educación en línea
B=
eneficios
y oportunidades |
D=
escripción |
Acceso
a contenidos Actualizados |
Las
plataformas de educación en línea proporcionan acceso a cur=
sos
y materiales actualizados, impartidos por expertos nacionales e
internacionales en el campo del turismo y la gestión. |
Flexibilidad
Horaria |
Los
profesionales pueden estudiar en sus propios horarios, lo que les permite
combinar la formación con sus responsabilidades laborales y
personales. |
Reducción
de Costos |
La
educación en línea a menudo es más económica =
que
los programas presenciales, ya que elimina gastos de transporte y
alojamiento. |
Promoción
de la Inclusión |
Facilita
la participación de personas con discapacidades, así como de
aquellas que enfrentan barreras geográficas o familiares. |
Fuente: =
elaboraci&oacut=
e;n
propia basado en Zhang y Meng (2020)
Oferta educativ=
a virtual
en turismo en México
En México se identificaron un total de
2,838 instituciones de educación superior (IES). De estas, 305 ofrec=
en
programas en el área de turismo, lo que representa una significativa
concentración en el país. Del total de instituciones con esta
oferta, el 89 % son privadas y el 10.6 % son públicas. En
términos de programas académicos, el 61 % de estas institucio=
nes
ofrece la Licenciatura en Turismo, el 1 % se enfoca en hotelería, y =
el
22 % abarca áreas de especialización dentro del sector
turístico.
La oferta educativa virtual en el ámbito
turístico se distribuye de la siguiente manera: el 50 % de las
instituciones ofrece la Licenciatura en Turismo, el 19 % imparte cursos,
especialidades y carreras técnicas, y el 7 % ofrece programas de
doctorado. Aunque a nivel global hay una amplia variedad de opciones
educativas, solo el 5 % de ellas cuenta con validez oficial en el paí=
;s.
Las áreas de especialización incluyen estudios en negocios de
viajes, sostenibilidad, productos y servicios, gestión de proyectos,
operaciones y comercialización, entre otros.
La oferta educativa virtual en competencias
tecnológicas en turismo en México ha experimentado un notable
crecimiento en los últimos años, impulsada por la creciente
demanda de profesionales capacitados en tecnologías digitales y la
necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias del mercado turístico.
Algunas características y aspectos clave de esta oferta educativa so=
n:
Diversidad de
programas: las instituciones educativas han ampliado su catálogo para incl=
uir
programas que abarcan desde licenciaturas hasta especialidades y cursos cor=
tos,
enfocándose en áreas como marketing digital, gestión de
datos y uso de herramientas tecnológicas específicas para el
turismo.
Modalidad en
línea: la mayoría de los programas se ofrecen en modalidad en
línea, lo que permite a los estudiantes equilibrar sus estudios con =
sus
responsabilidades laborales. Esta flexibilidad también facilita el
acceso a la educación para estudiantes en diferentes regiones del pa=
ís,
rompiendo barreras geográficas.
Enfoque en
Innovación: La formación se centra en el uso de tecnologías
emergentes, como la inteligencia artificial y el análisis de datos,
preparando a los estudiantes para enfrentar los retos del turismo
contemporáneo. Este enfoque es esencial para desarrollar soluciones
innovadoras que mejoren la experiencia del cliente y optimicen procesos
operativos en el sector.
Certificaciones=
y
validez oficial: a pesar de la amplia oferta, es crucial que los estudiantes elijan=
programas
que cuenten con validez oficial en México, ya que solo un peque&ntil=
de;o
porcentaje de la educación virtual en turismo posee esta
acreditación. Esto asegura la calidad y relevancia de la
formación recibida (UVM, 2024).
Instituciones
públicas y privadas: universidades públicas como la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico
Nacional (IPN), así como instituciones privadas, han desarrollado
programas de educación virtual enfocados en turismo y tecnolog&iacut=
e;a.
La educación y capacitación en
línea han experimentado un crecimiento significativo en la úl=
tima
década, influenciadas por el avance tecnológico y la
globalización. Este fenómeno ha tenido un impacto considerabl=
e en
el sector turístico, que requiere profesionales capacitados para
adaptarse a un entorno dinámico y competitivo. Este panorama refleja=
el
compromiso de las instituciones educativas en México por preparar a
profesionales que puedan contribuir al desarrollo del turismo en un entorno
cada vez más digitalizado.
Crecimiento de =
la
educación en línea
El crecimiento de la educación en
línea es evidente en diversos sectores, incluyendo el turismo.
Según un informe de Research and Markets (2022), el mercado global de la educaci&oacut=
e;n en
línea se valoró en 187.877 millones de dólares en 2019=
y
se espera que alcance los 319.167 millones de dólares para 2025, con=
una
tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del =
9.23%.
La industria turística ha adoptado la
educación en línea para satisfacer las necesidades de
formación continua y especialización. Según la
Organización Mundial del Turismo (OMT, 2020), la capacitación=
en
línea ha permitido que los profesionales del turismo adquieran
competencias clave en áreas como la gestión hotelera, el
marketing digital y la sostenibilidad.
Programas de
formación en la era digital
El avance tecnológico ha transformado
profundamente los sectores económicos, productivos y educativos a ni=
vel
mundial. En la actualidad, la educación está íntimamen=
te
ligada a las herramientas tecnológicas que facilitan el desarrollo de
nuevos modelos de aprendizaje (González et al., 2017). Las instituci=
ones
de educación superior deben abordar las demandas y desafíos q=
ue
presenta la industria 4.0, asegurando que sus sistemas y modelos educativos
sean relevantes y pertinentes para el sector (Valdivieso et al., 2018).
Es crucial implementar programas
específicos de formación y capacitación en
tecnología y digitalización para los profesionales del turism=
o,
de modo que puedan adquirir las habilidades necesarias para destacarse en un
entorno laboral 4.0. Además, la colaboración entre las empres=
as
del sector turístico y las instituciones educativas es esencial para
diseñar programas de formación que respondan a las necesidades
del mercado y preparen a los profesionales para los retos de la
profesionalización 4.0.
En la era de la profesionalización 4.0,
caracterizada por la rápida evolución tecnológica y la
digitalización de los procesos laborales en todas las industrias, es
imprescindible que los profesionales adquieran competencias y habilidades
específicas para mantenerse relevantes y competitivos en el mercado
laboral. Este nuevo paradigma no sólo exige conocimientos
técnicos sólidos, sino también habilidades blandas com=
o la
adaptabilidad, la resolución de problemas, la colaboración y =
la
capacidad de aprendizaje continuo. En este contexto, la
profesionalización 4.0 requiere una reevaluación de las
necesidades de formación y capacitación para garantizar que l=
os
trabajadores estén preparados para enfrentar los desafíos y
aprovechar las oportunidades que ofrece esta transformación digital.=
Figura 1
Competencias, conocimientos y habilidades requeridas en la profesionalización 4.0<= o:p>
Fuente: elaboración propia, basado en Rojas et al, 2021.
Desafíos=
A pesar de sus beneficios, la educación=
en
línea enfrenta varios desafíos:
Calidad de la educación: garantizar la
calidad y el reconocimiento de los programas en línea sigue siendo u=
na
preocupación. Es crucial que las instituciones educativas mantengan
altos estándares académicos y aseguren la acreditación=
de
sus programas.
Brecha digital: la desigualdad en el acceso a
tecnologías digitales y la conexión a internet puede limitar =
la
participación en programas de educación en línea,
especialmente en regiones menos desarrolladas.
La educación y capacitación en
línea han transformado el sector turístico, ofreciendo
oportunidades para la formación continua y el desarrollo profesional.
Sin embargo, es necesario abordar los desafíos relacionados con la
calidad de la educación y la brecha digital para maximizar su impacto
positivo.
Contenidos
curriculares actualizados
Los contenidos curriculares son diversos sin
embargo en este análisis se pudieron identificar dos grupos que engl=
oban
aspectos como competencias digitales aplicadas al turismo e Innovació=
;n y
emprendimiento. Los programas incluyen módulos sobre marketing digit=
al,
gestión de redes sociales, análisis de datos, comercio
electrónico y el uso de software especializado en gestión
turística.
Muchos cursos promueven el desarrollo de
habilidades emprendedoras y la implementación de tecnologías
innovadoras en la creación de nuevos modelos de negocio
turístico. Referente a las modalidades la mayoría de los prog=
ramas
ofrecen clases en modalidades asincrónicas (grabaciones y materiales
disponibles en línea) y sincrónicas (clases en vivo), brindan=
do
flexibilidad a los estudiantes. La educación virtual permite que
estudiantes de diversas regiones del país accedan a estos programas =
sin
la necesidad de trasladarse, lo cual es especialmente beneficioso en
áreas rurales o con menor acceso a educación superior.
Es fundamental señalar que muchas
instituciones colaboran con empresas del sector turístico para
diseñar programas que respondan a las necesidades del mercado labora=
l,
asegurando que los estudiantes adquieran competencias relevantes y demandad=
as.
Bajo este aspecto se han desarrollado modalidades de prácticas
profesionales virtuales que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimi=
entos
en entornos laborales reales, aún en formato remoto.
Al respecto, un estudio de Statista (2024)
indicó que la matrícula en cursos en línea ha aumentado
significativamente. Por ejemplo, Coursera reportó un aumento del 640=
% en
las inscripciones de cursos relacionados con turismo y hospitalidad durante=
la
pandemia de COVID-19. Según un informe de Class=
Central (2021), aproximadamente el 32% de los estudiantes de cursos en
línea provienen de la industria turística, buscando mejorar s=
us
habilidades en áreas como la gestión de destinos y el turismo
sostenible.
Tecnologí=
;a y
digitalización en el sector turístico
En las últimas décadas, la
tecnología y la digitalización han transformado profundamente=
el
sector turístico. La integración de tecnologías digita=
les
en todas las fases del proceso turístico, desde la planificaci&oacut=
e;n
del viaje hasta la experiencia en el destino, ha revolucionado la
interacción de los viajeros con los servicios turísticos (
Además de enriquecer la experiencia del
turista, la tecnología y la digitalización han tenido un impa=
cto
significativo en la gestión y promoción de destinos
turísticos. El uso de técnicas de análisis de datos y
marketing digital ha permitido a los destinos turísticos comprender
mejor el comportamiento y las preferencias de los visitantes, así co=
mo
segmentar sus mercados de manera más efectiva (=
Buhalis
y Law, 2008a). La
incorporación de tecnologías emergentes como la realidad
aumentada y la inteligencia artificial ha abierto nuevas posibilidades para=
la
creación de contenido turístico innovador y ha mejorado la
accesibilidad y la interpretación del patrimonio cultural.
No obstante, la adopción de
tecnología en el sector turístico también conlleva
desafíos importantes, como la brecha digital entre destinos
turísticos desarrollados y en desarrollo, así como preocupaci=
ones
sobre la privacidad de los datos y la dependencia excesiva de la tecnolog&i=
acute;a
(Liu & Pratt, 2017a). Además, la
rápida evolución tecnológica requiere una
adaptación constante por parte de los profesionales del turismo,
subrayando la necesidad de una formación y capacitación conti=
nua
en competencias digitales dentro de la industria (Neuh=
ofer
et al., 2015a). A pesar de las oportunidades
significativas que la tecnología y la digitalización ofrecen =
al
sector turístico, es esencial abordar de manera proactiva los
desafíos asociados para maximizar su impacto positivo y avanzar en la
profesionalización del sector.
Necesidades de
capacitación y profesionalización en turismo con relaci&oacut=
e;n
a competencias en la era digital
La rápida evolución de la
tecnología y la digitalización en el sector turístico =
ha
generado una serie de necesidades de capacitación y
profesionalización que deben ser atendidas para mantener la
competitividad y relevancia en el mercado global. A nivel mundial, se pueden
identificar las siguientes competencias esenciales:
Competencias digitales básicas: Todos l=
os
profesionales del turismo deben tener habilidades fundamentales en el uso de
tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Esto incluye el manejo de herramientas de software, plataformas de reservas=
en
línea, y aplicaciones móviles relacionadas con la gesti&oacut=
e;n
turística (Buhalis y Law,
2008b).
Marketing digital y gestión de redes
sociales: La capacidad para desarrollar estrategias de marketing digital y
gestionar la presencia en redes sociales es crucial. Los profesionales deben
entender cómo utilizar herramientas de análisis de datos para
segmentar y atraer a diferentes públicos, y cómo crear conten=
ido
atractivo para promocionar destinos y servicios turísticos (Gretzel et al., 2015c).
Analítica de datos y Big Data: la habil=
idad
para recopilar, analizar e interpretar grandes volúmenes de datos pe=
rmite
a las empresas turísticas tomar decisiones informadas y personalizar=
las
experiencias de los clientes. La formación en analítica de da=
tos,
incluyendo el uso de herramientas como Google Analytic=
s,
es fundamental (Xiang y Gr=
etzel,
2010b).
Tecnologías emergentes: con el avance d=
e la
inteligencia artificial, la realidad aumentada y la realidad virtual, es
necesario que los profesionales del turismo estén familiarizados con
estas tecnologías y comprendan cómo pueden aplicarse para mej=
orar
la experiencia del cliente y la eficiencia operativa (=
Neuhofer
et al., 2015b).
Ciberseguridad y protección de datos: La
protección de la información personal y financiera de los
clientes es una prioridad. Los profesionales del turismo deben estar
capacitados en prácticas de ciberseguridad y en el cumplimiento de
normativas de protección de datos, como el GDPR=
en Europa (Liu y Pratt, 2017b).
Gestión sostenible y responsable: la
tecnología también debe utilizarse para promover práct=
icas
sostenibles y responsables en el turismo. Esto incluye la gestión de
recursos naturales y culturales, y la implementación de estrategias =
para
minimizar el impacto ambiental y social del turismo (B=
uhalis
y Law, 2008c).
En el contexto de México, un país
con una rica oferta turística y una economía que depende en g=
ran
medida del turismo, estas necesidades de capacitación y
profesionalización se vuelven aún más críticas.
Además de las competencias globales mencionadas, en México se
deben abordar las siguientes áreas específicas:
Adaptació=
;n a
mercados internacionales: los profesionales del turismo en México deben ser capaces de
adaptarse a las demandas de los mercados internacionales, entendiendo las
diferencias culturales y las preferencias de turistas de diversas regiones =
del
mundo (Gretzel et al., 201=
5d).
Desarrollo de turismo local y comunitario: capacitar a los profesionales en el desarrollo y promoción = del turismo local y comunitario es esencial para diversificar la oferta turística y fomentar un desarrollo inclusivo y sostenible (Neuhofer et al., 2015c).<= o:p>
Innovació= ;n en productos turísticos: la capacidad para innovar y desarrollar nuevos productos y servicios turísticos que aprovechen las riquezas natural= es y culturales del país es fundamental. Esto incluye el diseño de experiencias turísticas únicas y el uso de tecnologías emergentes para atraer a nuevos segmentos de mercado (= Xiang y Gretzel, 2010c).<= o:p>
Capacitaci&oacu=
te;n
en idiomas: aumentar las competencias lingüísticas de los
profesionales del turismo, especialmente en inglés y otros idiomas
relevantes, es crucial para mejorar la comunicación con turistas
internacionales y ofrecer un servicio de calidad (Buha=
lis
y Law, 2008d).
Gestión =
de
crisis y resiliencia: la pandemia de COVID-19 ha resaltado la importancia de estar
preparados para gestionar crisis y mejorar la resiliencia del sector
turístico. La capacitación en gestión de crisis y plan=
es
de contingencia es vital para enfrentar futuros desafíos (Liu &
Pratt, 2017c).
Formación
continua y certificación: es necesario promover programas de
formación continua y certificaciones en competencias digitales y
tecnológicas. Las alianzas entre el sector privado, el gobierno y las
instituciones educativas pueden facilitar el acceso a estos programas y
garantizar que los profesionales del turismo en México se mantengan
actualizados y competitivos (Neuhofer et al., <=
span
class=3DSpellE>2015d).
De tal manera que, la profesionalización
del sector turístico en México requiere una inversión
sustancial en la capacitación de competencias digitales y
tecnológicas, así como un enfoque en la sostenibilidad, la
innovación y la resiliencia. Esto asegurará que el paí=
s no
solo mantenga su posición como un destino turístico de primer
nivel, sino que también se adapte con éxito a las exigencias =
de
la era digital.
La transformación digital en el sector =
turístico
ha impuesto un conjunto de competencias que los profesionales deben adquirir
para mantenerse competitivos en un entorno globalizado. A nivel mundial, la
digitalización ha penetrado profundamente en todas las fases del pro=
ceso
turístico, desde la planificación hasta la experiencia en el
destino. Este fenómeno ha obligado a las empresas y los profesionales
del sector a adaptarse rápidamente para satisfacer las nuevas
expectativas de los viajeros modernos, quienes demandan experiencias m&aacu=
te;s
personalizadas y eficientes (Gretzel et al., 2015e; Xiang y Gretzel, 2010).
A manera de discusión, las competencias
digitales básicas son ahora un requisito indispensable para cualquier
profesional del turismo. La capacidad para utilizar herramientas
tecnológicas y plataformas digitales no solo mejora la eficiencia
operativa, sino que también permite una mayor personalización=
de
los servicios ofrecidos (Buhalis y Law, 2008e). El marketing=
digital
y la gestión de redes sociales son áreas críticas donde
las habilidades tecnológicas juegan un papel crucial. La
segmentación de mercados a través del análisis de dato=
s y
la creación de contenido atractivo son estrategias fundamentales para
atraer y retener a los clientes (Gretzel et al.=
, 2015f).
Por otra parte, la analítica de datos y=
el
Big Data se han convertido en componentes esenciales para la toma de decisi=
ones
en el sector turístico. La capacidad de interpretar grandes
volúmenes de datos permite a las empresas comprender mejor el
comportamiento y las preferencias de los turistas, facilitando así la
creación de experiencias personalizadas y eficaces (Xiang
y Gretzel, 2010d).
Además, las tecnologías emergentes como la inteligencia
artificial y la realidad aumentada están revolucionando la manera en=
que
se diseñan y ofrecen las experiencias turísticas, abriendo nu=
evas
oportunidades para la innovación en el sector (=
Neuhofer
et al., 2015e).
Sin embargo, la adopción de
tecnología no está exenta de desafíos. La cibersegurid=
ad y
la protección de datos son áreas de creciente preocupaci&oacu=
te;n.
Los profesionales del turismo deben estar bien informados sobre las mejores
prácticas en ciberseguridad para proteger la información pers=
onal
y financiera de los clientes, cumpliendo con normativas internacionales com=
o el
GDPR (Liu & Pratt, 201=
7d).
Además, el uso de la tecnología para promover la sostenibilid=
ad
es crucial. La gestión responsable de los recursos naturales y
culturales, apoyada por tecnologías digitales, puede ayudar a minimi=
zar
el impacto ambiental y social del turismo (Buhalis y Law, 2008f).
En México, el sector turístico
enfrenta desafíos específicos que requieren una adaptaci&oacu=
te;n
y capacitación particular. La necesidad de adaptar los servicios a l=
os
mercados internacionales es primordial. Los profesionales deben entender las
diferencias culturales y las preferencias de los turistas extranjeros para
ofrecer experiencias que satisfagan sus expectativas (=
Gretzel
et al., 2015g). La capacitación en idiom=
as es
esencial para mejorar la comunicación y la calidad del servicio ofre=
cido
a los visitantes internacionales (Buhalis y
El desarrollo del turismo local y comunitario =
es
una estrategia clave para diversificar la oferta turística y promove=
r un
crecimiento inclusivo. Capacitar en línea a los profesionales en la
promoción del turismo local permite fomentar un desarrollo más
equilibrado y sostenible, beneficiando a comunidades que tradicionalmente no
han sido parte del circuito turístico principal (Neuhofer
et al., 2015f). La innovación en product=
os
turísticos es otra área crítica. México, con su
vasta riqueza cultural y natural, tiene un potencial enorme para desarrollar
experiencias turísticas únicas que atraigan a nuevos segmento=
s de
mercado. La integración de tecnologías emergentes puede jugar=
un
papel fundamental en este proceso, ofreciendo experiencias innovadoras y
atractivas (Xiang y Gretze=
l,
2010e).
Finalmente, la gestión de crisis y la
resiliencia se han convertido en competencias esenciales en la era post-pandemia. La capacidad para manejar situaciones =
de
crisis y desarrollar planes de contingencia es vital para asegurar la
sostenibilidad y continuidad del negocio turístico (Liu & Pratt,=
2017e). La formación continua y la
certificación en competencias digitales y tecnológicas son
necesarias para mantener a los profesionales del turismo actualizados y
preparados para los retos del futuro (Neuhofer =
et
al., 2015g).
CONCLUSIÓN
El análisis de las necesidades de
capacitación y profesionalización en el sector turísti=
co
en la era digital revela que la transformación tecnológica ha
introducido competencias esenciales que los profesionales deben adquirir pa=
ra
mantener la competitividad y relevancia. A nivel mundial, la integraci&oacu=
te;n
de tecnologías digitales en todas las fases del proceso turís=
tico
ha transformado la interacción de los viajeros con los servicios,
mejorando la eficiencia operativa y permitiendo una mayor
personalización de las experiencias. Sin embargo, esta evoluci&oacut=
e;n
también plantea desafíos significativos, como la necesidad de
asegurar la ciberseguridad y la protección de datos, así como=
la
gestión sostenible y responsable del turismo.
En el contexto mexicano, estas necesidades se
vuelven aún más críticas debido a la importancia del
turismo en la economía del país. Los profesionales deben
adaptarse a las demandas de los mercados internacionales, promover el
desarrollo del turismo local y comunitario, innovar en productos
turísticos, mejorar sus competencias lingüísticas, y est=
ar
preparados para gestionar crisis y mejorar la resiliencia del sector. La fo=
rmación
continua y la certificación en competencias digitales y
tecnológicas son esenciales para mantener a los profesionales
actualizados y preparados para los retos del futuro.
La colaboración entre el sector privado=
, el
gobierno y las instituciones educativas será clave para desarrollar
programas de capacitación efectivos que aseguren que los profesional=
es
del turismo están bien equipados para enfrentar los desafíos y
aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital. De
esta manera, México no sólo mantendrá su posició=
;n
como un destino turístico de primer nivel, sino que también se
adaptará con éxito a las exigencias de la era digital,
garantizando un desarrollo turístico sostenible y competitivo.
REFERENCIAS
(Eds.), Tourism and Sustainability: Development, Globalization and New Tourism in the Third World. Routledge. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.10.027.<= o:p>
Allen. M (2019). Benefits of Online Learning
for Tourism Professionals. Journal of Tourism Education.
Budeanu<=
/span>, A. (2015).
"Sustainable Tourism: A Holistic Approach." En: J. M. de Oliveira y C. G. S. Lopes
Buhalis<=
/span>, D., y Law, R.
(2008). Progress in information technology and tourism management: 20 years=
on
and 10 years after the Internet—The state of eTo=
urism
research. Tourism Management, =
29(4),
609-623. DOI 10.1016/j.tourman.2008.01.005
Class Central. (2021). Online Learning Tren=
ds
in Tourism and Hospitality.
https://www.classcentral.com/course/introduction-to-tourism-and-hospitality=
-sc-102523
Forzadas - 2014, N. 45. Crisis. http://hdl.handle.net/10045/36479
González, M., Casado, M. A., & Serr=
ano,
M. A. (2017). El avance tecnológico ha transformado profundamente los
sectores económicos, productivos y educativos a nivel mundial. Revis=
ta
de Educación y Tecnología, 1(2), 55-68.
Gretzel, U., Sigala, M.,
Xiang, Z., & Koo, C.
(2015). Smart tourism: Foundations and developments. Electronic Markets=
,
25(3), 179-188.
Hall, M y Ashcroft, A. (2014). Contactar y
comunicarse tras el tifón Haiyan. Revista Migraciones
Liu, A., y Pratt, S. (2017). Tourism's
vulnerability and resilience to terrorism. Tourism Management, 60, 404-417.=
DOI
10.1016/j.tourman.2017.03.002
Neuhofer=
, B., Buhalis, D., y Ladkin, A.=
(2015).
Smart technologies for personalized experiences: A case study in the
hospitality domain. Electronic Markets, 25(3), 243-254. 10.=
1007/s12525-015-0182-1
OpenAI. (2024). La importancia de la
actualización disciplinar, profesionalización y educaci&oacut=
e;n
continua en el sector turístico en México.
Organización Mundial del Turismo (OMT).=
(2020). Tourism
Education and TrainingResearch and Markets. (febrero, 03, 2022). Global=
Online
Education Market (2022 to 2027) - by User-type, Provider, Technology and
Region. https://www.globenewswire.com/news-release/2022/02/03/2378224/28124=
/en/Global-Online-Education-Market-2022-to-2027-by-User-type-Provider-Techn=
ology-and-Region.html
Rojas, I., Jiménez, E. y Yepes, R. (202=
1).
Competencias profesionales e Industria 4.0: análisis exploratorio pa=
ra
ingeniería industrial y administrativa en Medellín. Revista
Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,
vol. 14, núm. 2. https://www.redalyc.org=
/journal/5610/561070063007/html=
span>/
Song, H., Wu, D. C., & Chen, C. (2012).
Training and its effects on employees' job performance: A review. Internati=
onal
Journal of Human Resource Management, 23(7), 1423-1440.
https://doi.org/10.1080/09585192.2012.670117Statista=
span>.
(2021). Growth in Online Learning during COVID-19.
Statista (2024), La educación a distanc=
ia
en México datos estadísticos.
https://es.statista.com/temas/7394/la-educacion-a-distancia-en-mexico/
superior para su articulación en la
Industria 4.0. Revista de Educación y Desarrollo, (49), 24-31. www.redalyc.org/journal/6=
381/638171128001/
Universidad del Valle de México, (UVM, 2024). Online Education.
https://online.anahuac.mx/especialidades-en-linea/innovacion-en-turi=
smo/
UNWTO (2021). Tourism and Technology: A Pat=
h to
Sustainable Growth. World Tourism Organization.
Valdivieso, J. A., Orellana, S. A., &
González, D. (2018). Retos de las instituciones de educación =
Xiang, Z., & Gretz=
el,
U. (2010). Role of social media in online travel information search. Tourism
Management, 31(2), 179-188. DOI 10.1016/j.tourman.2009=
.10.001.
Zhang, Y., & Meng, F. (2020). The impact of
certification on hotel employees' job satisfaction and turnover intention: =
The
moderating role of perceived organizational support. Journal<=
/span> of =
<=
span
class=3DSpellE>Hospitality & Tourism
Management, 42, 184-193. 10.1016/j.jhtm.2020.07.005.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative Common=
s .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.