MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB239A.B6A983E0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB239A.B6A983E0 Content-Location: file:///C:/506610EF/1116_SotomayorPreciado.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/1=
0.56712/latam.v5i5.2833
Percepción en la atención de los servicios sanitarios
del Centro de Salud Tipo C “El Paraíso”
Perception of
healthcare services at the Type C Health Center "El Paraíso&quo=
t;
Anita Maggie Sotomayor Preciado
https://orcid.org/0000-0002-3616-7633
Universidad
Técnica de Machala
Machala –
Ecuador
Ryan Isak Macas Tapia
https://orcid.org/0009-0003-6402-5821
Universidad T&e=
acute;cnica
de Machala
Machala –
Ecuador
Máxima del Rocío Campover=
de
Ponce
https://orcid.org/0000-0001-7989-0023
Universidad
Técnica de Machala
Machala –
Ecuador
Daniela Yolanda Torres Celi
https://orcid.org/0000-0003-3838-2131
Universidad
Técnica de Machala
Machala –=
Ecuador
Ariana Belén Ajila Saraguro
https://orcid.org/0000-0003-0006-1439
Ministerio de S=
alud
Pública
Machala –
Ecuador
=
Artículo recibido: 05 de octubre de 2024. Aceptado para
publicación: 21 de octubre de 2024.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
presente investigación tiene como objetivo evaluar la percepci&oacut=
e;n
de la calidad de atención en los servicios ofertados en el Centro de
Salud Tipo C “El Paraíso”, que permita mejorar el nivel =
de
satisfacción. Se centra en indicadores de calidad en la atenci&oacut=
e;n
en salud en respuesta al usuario. Se aplicó una metodología
cuantitativa de tipo descriptivo, donde se emplea una encuesta validada en
relación al Modelo de evaluación de la calidad de Donabedian,=
la
población de estudio conformada por los usuarios de la unidad
médica. La muestra es no probabilística, por conveniencia. Los
resultados evidencian que la dimensión de estructura representa el
93,34% de satisfacción, de procesos con 92,89% y de resultados un
93,14%, siendo este último un indicador positivo ante los usuarios. =
En
conclusión, la evaluación de la calidad mediante el modelo de
Donabedian, implica un análisis exhaustivo de diversos aspectos como=
: satisfacción
del paciente, el seguimiento de indicadores clínicos clave y la
accesibilidad, de tal manera que integrando estos enfoques se obtiene una
visión completa que facilita la identificación de área=
s de
mejora y la implementación de acciones correctivas para optimizar la
calidad de atención en salud.
Palabras clave: evaluar, percepción, calidad, <=
span
class=3DSpellE>donabedian, atención
Abstract
This research aims to assess the perception of the quality of care in
the services provided at the Type C Health Center "El Paraíso,&=
quot;
with the goal of enhancing user satisfaction. It focuses on quality indicat=
ors
in healthcare as perceived by users. A descriptive quantitative methodology=
was
employed, utilizing a validated survey based on Donabedian’s quality =
assessment
model. The study population consists of users of the medical unit, with a
non-probabilistic, convenience sample. Results show that the structural
dimension accounts for 93,34% satisfaction, processes for 92,89%, and outco=
mes
for 93,14%, with the latter being a positive indicator for users. In
conclusion, evaluating quality using Donabedian’s model involves a
thorough analysis of various aspects such as patient satisfaction, the
monitoring of key clinical indicators, and accessibility. By integrating th=
ese
approaches, a comprehensive view is obtained that aids in identifying areas=
for
improvement and implementing corrective actions to optimize healthcare qual=
ity.
Keywords: evaluate,
perception, quality, donabedian, care
Todo el contenido de =
;LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en es=
te
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Sotoma=
yor Preciado , A. M., Macas Tapia, R. I., Campoverde Ponce=
, M.
del R., Torres Celi, D. Y., & Ajila Saragur=
o, A.
B. (2024). Percepción en la atención de los servicios sanitar=
ios
del Centro de Salud Tipo C “El Paraíso”. LATAM Revista Latinoamericana de Cienc=
ias
Sociales y Humanidades 5 (5), 3023 – 3033. https://doi.org/10.56712/<=
span
class=3DSpellE>latam.v5i5.2833
INTRODUCCIÓN
La calidad es sobresalir en estándares o
expectativas de un objetivo o actividad, se basa en la ausencia de defectos=
y
el incumplimiento de las normas prescritas, esto se refiere a la
atención sanitaria segura, eficaz y centrada en el paciente que es
fundamental para garantizar resultados positivos para los pacientes y mejor=
ar
la experiencia general de atención médica (González,
2019).
La percepción es el proceso mediante el
cual interpretamos y organizamos la información sensorial que recibi=
mos
a través de nuestros sentidos para formar representaciones conscient=
es y
significativas ante cualquier aspecto. Las características
físicas y el funcionamiento de un servicio están fuertemente
relacionados con los elementos que determinan su calidad, relacionados con =
la
percepción que tiene el usuario (Preciado et al., 2023). Según
mencionan Rojas & Gil (2020) la satisfacción del usuario es un
juicio de valor que atribuye al resultado de un producto en interacci&oacut=
e;n
con el servicio prestado.
La Organización Mundial de Salud (OMS,
1948), señala que "La salud implica un estado de bienestar
integral, abarcando lo físico, lo mental y lo social, más
allá de simplemente la ausencia de enfermedades o dolencias". T=
al
definición en la actualidad tiende a ser una de las conceptualizacio=
nes
más importantes de cada país, siendo así qué
Sistema Nacional de Salud (SNS) requiere cubrir=
la
demanda de atención de la población (Delgado et al. 2021).
Una atención optimizada puede tener un
impacto significativo en la satisfacción del usuario y ayudar a
garantizar una experiencia más positiva y satisfactoria en las
instituciones de salud. Este aspecto no sólo analiza la efectividad
clínica de las intervenciones de enfermería, sino tambi&eacut=
e;n
cómo estas intervenciones influyen en la percepción general de
los usuarios sobre la APS, promoviendo as&iacut=
e; una
atención integral y centrada en el paciente, relacionados con la cal=
idad
y la satisfacción del paciente (Lukosius=
et
al., 2019).
La calidad de un servicio se relaciona con la
satisfacción del usuario según sus requerimientos, se hace
necesario evaluar la información, medir la percepción y
expectativas de la calidad del servicio brindado (León et al., 2022)=
. La
evaluación de la satisfacción va a depender de la
presentación de los servicios en correlación entre el servicio
brindado y la respuesta satisfactoria del usuario ante sus necesidades pres=
entadas,
mientras que la calidad de la atención se relación entre el
resultado y las expectativas de la calidad del servicio de las instituciones
(Suárez et al., 2019). Según la teoría de la calidad de
Adonis Donabedian se basó en 3 enfoques primordiales: La estructura se refiere a los rec=
ursos
disponibles, el proceso a las actividades del personal de salud y el result=
ado
a los efectos o beneficios para el paciente (Villa et al., 2023).
Ecuador tiene registrados 3 847 instituciones =
de
salud, el 80% de estas pertenecen al sector público. En el Ministeri=
o de
Salud Pública (MSP) forman parte el 47% =
de las
unidades y el 24% en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). S=
in
embargo, el país tiene una cantidad insuficiente de profesionales
calificados en APS, a esto se suma que en gener=
al los
profesionales de la medicina suelen enfocarse en áreas urbanas de ma=
yor
tamaño generando importantes problemas de distribución dejand=
o a
uno de cada cuatro ecuatorianos sin acceso a ningún servicio de salud
(Haro et al., 2019).
En este mismo sentido, el MSP
se conforma de un sistema de tres niveles de atención de salud, los
mismo que a su vez estás infraestructuras cuentan con recursos human=
os
con la finalidad de garantizar la atención de salud de los habitante=
s,
siendo un derecho que garantiza el estado (Art. 32 de la Constitució=
n de
la República del Ecuador). De tal manera, el primer nivel de
atención es APS, el cual se enfoca en at=
ender
alrededor del 80% de las necesidades de la población, este cumple co=
mo
filtro para facilitar y coordinar la calidad de atención en el SNS, mientras que el 20% restante de las atenciones s=
on
referidos a otros niveles de atención debido a gravedad o complejidad
(Andrade et al. 2023).
Es así como en Ecuador, el MSP, con la finalidad de conocer las expectativas fre=
nte a
la satisfacción en los diversos centros de salud realizó un
estudio en el cual se pudo analizar y evaluar la percepción sobre la
calidad de los servicios brindados en el primer semestre del 2023. Mediante=
el
análisis de los resultados se obtuvo que el nivel de satisfacci&oacu=
te;n
de manera general de los servicios administrativos y asistenciales correspo=
nde
a un 87%, mientras que con un 89% en la atención en el servicio
público. En indicadores al tiempo de espera de la atención, se
evidenció un 88% de satisfacción, y un 89% en la provisi&oacu=
te;n
de información de los servicios que ofrecen los centros de salud. Por
consiguiente, en la satisfacción a consultas y sugerencias; y el apo=
yo a
la lactancia materna fue del 91% (Ministerio de Salud Pública, 2023)=
.
El estudio en el Hospital de Seguridad Social
"Vasco de Quiroga" del ISSSTE
en Morelia, México, buscó correlacionar la percepción =
de
calidad de atención de enfermería por parte de pacientes
hospitalizados y la satisfacción del personal de enfermería.
Utilizando el instrumento SERVQHOS-E de
Barragán & Manrique, se encuestaron 90 enfermeras y 70 pacientes.
Los resultados revelaron que el 40% de los pacientes estaban satisfechos co=
n el
desempeño práctico de las enfermeras, mientras que el 32% de =
las
enfermeras percibían un ambiente laboral tenso. A pesar de ello, el =
71%
de las enfermeras expresaron satisfacción con su trabajo. Aunque la
mayoría de los usuarios se mostraron satisfechos con la infraestruct=
ura,
la información, los equipos y la atención recibida, es destac=
able
que el 30% de las enfermeras señalan que el estrés laboral af=
ecta
su capacidad para brindar una atención de calidad (Marín et a=
l.,
2019).
En el estudio realizado por Parreño et.=
al,
en el 2022 en la Ciudad de Chimborazo
(Ecuador), con el objetivo de evaluar y analizar la experiencia tant=
o de
los usuarios como de los profesionales de los servicios de salud en una
población de 427 usuarios y 113 profesionales de salud en el primer
nivel de atención, se obtuvo como resultado que existía una s=
atisfacción
en una escala media y baja (media de 3,25) de los usuarios, y una menor
satisfacción (2,90) ante los medios educativos e informativos tales =
como
folletos y trípticos; teniendo en cuenta que la promoción de
salud es uno de los ejes fundamentales en este nivel de atención. Por
otra parte, la confianza (2,60) y empatía (2,60) de los servidores de
salud se obtuvo una escala relativamente baja. Tales resultados, enuncian q=
ue
el nivel de satisfacción de los pacientes y prestadores de salud es
bajo, lo cual infiere negativamente en la prestación de servicios de
calidad.
Ante lo expuesto, el presente proyecto realiza=
una
revisión teórica del modelo de Donabedian, el mismo que tiene
como objetivo evaluar la calidad de la atención de salud, desde tres
enfoques fundamentales tales como: La estructura (personal, equipos, recurs=
os,
instalaciones, normas, reglamentos, y sistemas de información); el
proceso (acciones, precisión, oportunidad, comunicación,
aplicación del procedimiento); y los resultados (cumplimiento de
indicadores, gastos, acreditación institucional, mejora de la salud,
conocimiento del paciente, satisfacción del usuario). Así mis=
mo,
Donabedian aportó con los pilares de la calidad: efectividad, eficac=
ia,
eficiencia, optimización, aceptabilidad, accesibilidad, equidad, y l=
egitimidad
(Santiago et al., 2020).
La gestión de la calidad en la
atención sanitaria implica un enfoque holístico, desde el
cumplimiento de normas y reglas hasta la participación activa del
paciente y la mejora continua de los procesos y resultados (Arosemena, 2022=
; Febré et al., 2019). La evaluación
periódica de los procesos y resultados del tratamiento de los pacien=
tes
conllevan a implementar sistemas para recopilar datos, analizar resultados y
utilizar esta información para mejorar continuamente los servicios de
atención médica (Escobar & Cid, 2019). La
participación de los pacientes en su atención destaca cuando =
se
tiene en cuenta sus opiniones y experiencias. Esto no sólo mejora la
satisfacción del paciente, sino que también proporciona
información valiosa para mejorar el servicio (Portela et al., 2022).=
La calidad de atención de los servicios=
de
salud parte de dos condiciones específicas: la eficiencia y la efica=
cia,
es decir, a menos uso de recursos mayor producción, siendo así
que, a menor espera para las consultas médicas habrá mejores
resultados tanto en la satisfacción del paciente y mayor atenci&oacu=
te;n
de los mismo. Sin embargo, se debe mencionar que el SN=
S
se caracteriza por la carencia de calidad de atención, donde
según estudios antes mencionados la satisfacción del usuario
desciende debido a factores como: agendación
de citas, tiempo de espera en exceso, ausencia de los profesionales de la
salud, entre otras. Teniendo en cuenta que tanto la atención de cali=
dad
y la salud son un derecho que el Estado garantiza para cada ciudadano, en la
actualidad se vive en un estado de caos y falta de inversión en salud
(Ibarra, 2019; García & González, 2022).
El modelo de Donabedian busca garantizar que l=
os
servicios de salud y la atención médica cumplan con los est&a=
acute;ndares
mínimos de efectividad, seguridad, satisfacción y otros aspec=
tos
relevantes para los pacientes y la sociedad. Se basa en la idea de que la
calidad de la atención médica depende tanto de la estructura =
como
del proceso y los resultados del servicio (Salamanca et al., 2022). Para
aplicar el modelo de Donabedian, se deben definir los estándares
mínimos que deben cumplir las condiciones estructurales del servicio,
como el equipamiento, el personal, la infraestructura, etc. (Corpas, 2019).=
López et al., en un estudio realizado e=
n el
2022 con el fin de comparar la percepción de la calidad funcional del
paciente con las metodologías Donabedian y SERV=
PERF,
indica que el 25% de los resultados de la calidad pertenecen a estructura; =
75%
a procesos y la sumatoria de ambos a resultados. Por lo cual, en base al
estudio obtuvo que, la evaluación de la calidad general se determina=
en:
Estructura con 22,50% excelente; 56,75% satisfactorio; y 20,75% deficiente;
Procesos con 61, 00% excelente; 34,25% satisfactorio, y 4,75% deficiente; p=
or
último, es Resultados con 71, 75% excelente; 26,75% satisfactorio, y
1,50% deficiente.
En un estudio realizado por Santiago et al. (2=
020)
se evaluó la calidad del cuidado de enfermería en pacientes
hospitalizados con dolor mediante el modelo de Donabedian, los resultados
permitieron conocer que la mayoría de las unidades hospitalarias
cumplían con los estándares e indicadores establecidos para c=
ada
dimensión (Estructura el 90,14%; Procesos con 92,97%, y Resultados el
93,05%), lo que resalta la relevancia del manejo de una atención par=
a la
calidad del cuidado, considerando su impacto en la práctica del
profesional, la calidad de vida del paciente y la unidad de salud.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo
cuantitativo de carácter descriptivo, no experimental, desarrollado
durante el periodo de noviembre a enero de 2023, en El Oro, cantón
Machala. La población de estudio fueron los usuarios del Centro de S=
alud
Tipo C “El Paraíso”. El muestreo fue no
probabilístico, por conveniencia.&n=
bsp;
El instrumento utilizado es la encuesta SERVQUAL, basada en el model=
o de
Donabedian, adaptada a la investigación, el mismo que tuvo como
principio ético el consentimiento y así permitió evalu=
ar
la percepción de la calidad de los servicios sanitarios ofertados en=
la
unidad médica. Para el tratamiento de la información se
diseñó una base de datos según las variables de la
encuesta en el programa IBM-SPSS y Excel.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Gráfico =
1
Datos
sociodemográficos
Fuente: =
elaboraci&oacut=
e;n propia.
En el gráfico 1 se evidencia alta deman=
da
de los servicios ofertados por las mujeres (80%); y en menor porcentaje de
hombres (20%); referente a la edad corresponde entre 25 a 45 años.
Gráfico =
2
Residencia y mo=
tivo
de consulta
Fuente: elaboración propia.
En el presente gráfico se evidencia las
áreas de atención y su demanda, según el área de
atención y zona de residencia: En la zona rural se constata que los
usuarios acceden más a consulta general (22,22%); procedimientos
(4,44%); odontología (4,44%); obstetricia y ginecología (2,22=
%);
pediatría (2,22%); y nutrición (2,22%). Los datos que se
evidencian en la zona urbana, (26,7%)consulta ge=
neral;
obstetricia y ginecología (6,67%); pediatría (2,22%);
odontología (4,44%); psicología (4,44%); emergencia (2,22%);
procedimientos (6,67%); vacunación (2,22%); médico familiar
(2,22%); y laboratorio (2,22%). Se puede determinar que el servicio de la
consulta general es el de mayor demanda tanto de las zonas urbana y rural q=
ue
acuden en busca de atención a esta unidad operativa.
Tabla 1
Dimensió=
n de
estructura
D=
imensión:
Estructura |
M=
alo |
R=
egular |
B=
ueno |
M=
uy
Bueno |
Limpieza
de sala de espera |
0,0% |
6,7% |
20,0% |
35,6% |
Limpieza
de baños |
4,4% |
2,2% |
28,9% |
26,7% |
Limpieza
de consultorio/laboratorio/vacunación |
0,0% |
0,0% |
33,3% |
28,9% |
Estado
de los exteriores de la unidad médica |
2,2% |
2,2% |
24,4% |
33,3% |
Señalización
y carteles para orientarse en la unidad médica |
0,0% |
0,0% |
28,9% |
33,3% |
Condiciones
de mobiliario del consultorio/laboratorio |
0,0% |
0,0% |
31,1% |
31,1% |
Fuente: elaboración propia.
La percepción de la atención en =
el
Centro de Salud Tipo C “El Paraíso” es en general positi=
va
en cuanto a la estructura. La limpieza de la sala de espera y los consultor=
ios
es valorada mayoritariamente como "buena" o "muy buena"
(56,7% y 62,2%, respectivamente), y la señalización
también recibe una calificación alta (62,2%). Sin embargo, la
limpieza de los baños, aunque en general positiva, presenta un
pequeño porcentaje de usuarios que la consideran "mala" o
"regular" (6,6%), sugiriendo un área específica para
mejorar. El estado de los exteriores y las condiciones del mobiliario
también son percibidos positivamente, con altas proporciones en las
categorías de "bueno" y "muy bueno" (57,7% y 62,=
2%,
respectivamente), indicando que, en términos generales, la
infraestructura del centro está bien valorada por los usuarios.
Tabla 2
Dimensió=
n de
procesos
D=
imensión:
Resultados |
M=
alo |
R=
egular |
B=
ueno |
M=
uy
Bueno |
Personal
de servicio de apoyo (Vacunación y Laboratorio) |
2,2% |
6,7% |
55,6% |
35,6% |
Personal
Administrativo (Admisiones e Información) |
2,2% |
6,7% |
55,6% |
35,6% |
Personal
Médico |
0,0% |
6,7% |
44,4% |
48,9% |
Personal
Enfermería |
0,0% |
2,2% |
53,3% |
44,4% |
Personal
de Farmacia |
0,0% |
8,9% |
62,2% |
28,9% |
Fuente: elaboración propia.
En la dimensión de resultados, la
percepción sobre el personal es predominantemente positiva. El perso=
nal
de servicio de apoyo y administrativo son evaluados en su mayoría co=
mo
"bueno" o "muy bueno" (91,2% en ambos casos),
destacándose por su desempeño general. El personal méd=
ico
y de enfermería también reciben calificaciones altas, con un
93,3% considerando su desempeño como "bueno" o "muy b=
ueno"
para el personal médico, y un 97,7% para el personal de
enfermería. Sin embargo, el personal de farmacia muestra una
percepción algo más variada, con un 91,1% en las
categorías de "bueno" o "muy bueno", pero con una
mayor proporción (8,9%) que considera su desempeño como
"regular". En resumen, el personal del centro es mayoritariamente
bien valorado, aunque se identifican áreas menores de mejora,
especialmente en la farmacia.
Tabla 3
Dimensió=
n de
resultados
D=
imensión:
Resultados |
M=
alo |
R=
egular |
B=
ueno |
M=
uy
Bueno |
Personal
de servicio de apoyo (Vacunación y Laboratorio) |
2,2% |
6,7% |
55,6% |
35,6% |
Personal
Administrativo (Admisiones e Información) |
2,2% |
6,7% |
55,6% |
35,6% |
Personal
Médico |
0,0% |
6,7% |
44,4% |
48,9% |
Personal
Enfermería |
0,0% |
2,2% |
53,3% |
44,4% |
Personal
de Farmacia |
0,0% |
8,9% |
62,2% |
28,9% |
Fuente: elaboración propia.
En la dimensión de resultados
(satisfacción del usuario), el personal del Centro de Salud Tipo C
“El Paraíso” es en general bien valorado. Tanto el perso=
nal
de servicio de apoyo como el administrativo reciben calificaciones
predominantemente positivas, con un 91,2% considerando su desempeño =
como
"bueno" o "muy bueno". El personal médico
también es altamente valorado, con un 93,3% de los usuarios
calificándolo en estas categorías. El personal de
enfermería sigue una tendencia similar, con un 97,7% en
"bueno" o "muy bueno". No obstante, el personal de farm=
acia
tiene una mayor proporción de evaluaciones "regulares" (8,=
9%),
aunque sigue siendo predominantemente positivo con un 91,1% en
"bueno" o "muy bueno". En resumen, mientras que la
mayoría de los aspectos del personal son altamente satisfactorios, se
podría considerar un enfoque en mejorar las percepciones del servici=
o en
la farmacia.
Gráfico =
3
Resultados generales de la investigación
Fuente: elaboración propia.
La gestión de la calidad requiere de un
proceso que permita determinar y garantizar un desempeño de las
actividades bajo los estándares de calidad. De acuerdo con el modelo=
de
calidad de atención de Donabedian, se deben establecer estánd=
ares
mínimos que cumplan enfoques en los servicios, el personal, equipami=
ento
e infraestructura en relación con la satisfacción del usuario.
Como parte del proceso del estudio de la calidad en el sistema de salud, el
autor atribuye tres dimensiones de interacción: Estructura, Proceso,=
y
Resultados. Los resultados de la investigación, muestran que los
estándares se encuentran por encima de la media según la
percepción de los usuarios sobre la calidad de los servicios brindad=
os.
La dimensión de estructura (personal,
equipos, recursos, instalaciones, normas, reglamentos, y sistemas de
información) fue del 93,34%, en comparación al estudio de
López et al. (2022), el 22,50% consideran excelente y un 56,75%
satisfactorio, teniendo una satisfacción general del 79,25% por enci=
ma
de la media. Así mismo, Santiago et al. (2020), refieren que el nive=
l de
satisfacción en estructura fue el 90,14%.
La dimensión de procesos (trato de pers=
onal
que labora en la institución) fue del 92,89%. Según el estudio de L&oacut=
e;pez
et al. (2022), existe un alto nivel de satisfacción con un 61%
excelente, y el 34,25% satisfactorio, teniendo en consideración un t=
otal
del 95,25% que consideran positiva la atención brindada por los
diferentes profesionales, sin embargo, el 4,75% refieren como deficiente, p=
or
lo cual se deben aplicar estrategias que permitan garantizar una
satisfacción completa por los usuarios. Adicionalmente, en otro estudio por
Santiago et al. (2020), la calidad de atención fue del 92,97%.
En la dimensión de resultados, ante el
análisis estadístico expuesto la satisfacción general
corresponde al 93,14%, lo que indica que existe una alta satisfacción
por los usuarios, de los cuales el 100% indica que recomendarían por=
la
calidad de prestación de servicios que se ofrecen y las buenas
condiciones de las instalaciones. Los resultados obtenidos en la presente
investigación coinciden con los de López et al. (2022), donde=
el
98,5% de los encuestados manifiestan que la calidad de las áreas
ofertadas en las Clínicas Estomatológicas de Docencia y Servi=
cio
(CEDS) cumplen los estándares requeridos=
, y en
el estudio de Santiago et al. (2020), con el 93,05%, indican que se cumplen=
con
las necesidades y requerimientos de los usuarios.
Además, se determina que se deben
establecer medidas que permitan conocer y mejorar la satisfacción
general de la dimensión de estructura con el 6,66%, procesos con un
7,11%, y resultados de aspectos negativos que requieren de atención =
para
una mejor calidad de atención 3,43%.
CONCLUSIÓN
La percepción en la atención de =
los
servicios sanitarios es parte vital para verificar la calidad de los servic=
ios
sanitarios, también desempeña un papel crucial en la
creación de una comunidad más saludable y satisfecha con la
atención médica recibida. Este proceso no solo se traduce en
mejoras operativas, sino que se rige como un pilar esencial para la
construcción de un entorno de salud que se adapte de manera efectiva=
a
las cambiantes necesidades de la población.
REFERENCIAS
Andrade, =
P.
L., Bustamante, S. J., Viris, O. S., & Nobo=
a, C.
J. (2023) Retos y desafíos de enfermería en la actualidad. Sa=
lud
Vida. 2023;7(14):41–53. https://d=
oi.org/10.35381/s.v.v7i14.2525
Arosemena, D. E. (2022). Indicadores claves de
desempeño y su aplicación en la gerencia estratégica de
las empresas de salud. OVital. 2022 Sep 13; 1(37):50–66. =
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=3DS1659-077520=
22000200050&script=3Dsci_arttext
Corpas, L. M. (2019). Calidad y enfermer&iacut=
e;a.
Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería=
. Index Enferm [Internet]. =
2019;
27(1-2):107–107. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=3Dsci_artte=
xt&pid=3DS1132-12962018000100025
Delgado, B. D., Villacreses, V. E.,
Solórzano, S. E, & Delgado, L. D. (2021) Vigilancia epidemiol&oa=
cute;gica
y actividades de atención primaria en salud (AP=
S)
del Ecuador. Anál c=
omport
las líneas crédito través corp financ nac su aporte al <=
span
class=3DSpellE>desarro las PYMES Guayaquil 2011-2015. 2021 Jan
31;5(1):286–97. https://d=
oi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.286=
span>-297
Escobar, C. B., & Cid, H. P. (2019). =
span>El cuidado de
enfermería y la ética derivados del avance tecnológico=
en
salud. Acta Bioeth. 2019; 24(1):39–46. =
span>=
http://dx.doi.org/10.4067/=
S1726-569X2018000100039
Febré, N., Mondaca, G. K., Méndez, C.=
P.,
Badilla, M. V., Soto, P. P., Ivanovic, P. (2019). Calidad en enfermer&iacut=
e;a:
su gestión, implementación y medición. Revista
Médica Clínica Las Condes. 2019 May 1;29(3):278–87. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2=
018.04.008
García, M. C., & González, M=
. S.
(2022). Importancia del compromiso del personal sanitario para la
satisfacción de los pacientes en Atención Primaria. Aten
Primaria. 2022 Apr 1;54(4):102281. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2=
022.102281
González, A. P. (2019). Análisis=
de
la percepción de calidad de los servicios de salud pública: Un
estudio de caso. Editorial Académica Española; 100 p. =
https://play.google.com/st=
ore/books/details?id=3Dq2TEsgEACAAJ
Haro, A. J., Macías, I. M., Veliz, M. N=
., Toala, J. F. & Solís, L. T. (2019) Estrate=
gia de
Administración en el Área de Salud Pública-Privada. Po=
lo
del Conocimiento. 2019 Oct 15 3(10):244–84=
. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/artic=
le/view/749/html
León, N. M. & Batista, M. A. (2022).
Factores que influyen en la satisfacción de usuarios de los servicio=
s de
salud. RS. (2):71–88. https://d=
oi.org/10.37594/saluta.v1i2.589
López, R. E., Sifuentes, V. M.,
Rodríguez, R. L., Aguilar, S. L., Perea, G. G. (2021) Evaluaci&oacut=
e;n
de la calidad del servicio en las clínicas de la Licenciatura en
Estomatología de la BUAP: metodolog&iacu=
te;as SERVPERF y Donabedian. Entrecien=
cias:
diálogos soc conoc<=
/span>.
2021;9(23). https://doi.org/10.22201/enesl.20=
078064e.2021.23.77710
Lukosius, D., Valaitis,
R., Martin, F. R., Donald, F., Peña, L. M., Brousseau, L. (2019)
Enfermería con práctica avanzada: una estrategia para lograr =
la
cobertura universal de salud y el acceso universal a la salud. Rev Latino-Am Enfermagem.=
Jan 30
;25:e2826. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1677.2826=
Marín, L. M., Álvarez, H. C.,
Valenzuela, G. J. (2019). Percepción de la atención de
enfermería y satisfacción laboral en un Hospital de Seguridad
Social. RICSH Rev Iberoam la=
s Cienc Soc Humaníst=
. 2017
May 14;6(11):287. Available from: https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i11.119
Ministerio de Salud Pública (2023). Mantiene altos estándares de
calidad en la atención al usuario externo a escala nacional. =
https://www.salud.gob.ec/msp-mantiene-altos-estandares=
-de-calidad-en-la-atencion-al-usuario-externo-a-escala-nacional/=
Parreño, U. Á., Ocaña, C.=
S.,
& Bonilla, C. M. (2022). Evaluación de la satisfacción de
servicios de salud prestados en unidades del primer nivel de atenció=
n. Rev Cubana Med
Gen Integr. 2022; 38(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&a=
mp;pid=3DS0864-21252022000200010
Portela, =
M.
S., Tarí, J.J.,
& Molina, A. J. (2022). Asociaciones entre el liderazgo transformador y=
las
prácticas de gestión de la calidad en hoteles españole=
s. Rev Investig Tur. 2022 Jul 7;(24):106. Portela Available=
from: =
http://dx.doi.org/10.5821/=
ebook-9788498801439
Preciado,=
A.
M., Requelme, J. F., Carrión, F. M., Mor=
a, M.
L., Camacho, R. J., Requelme, Q. N., et al. (20=
23).
Gestión de la calidad en los servicios de salud. Repositorio MAWIL;=
. https://d=
oi.org/10.26820/978-9942-622-84-6
Rojas, T. I., & Gil, H. R. (2021). Estrate=
gias
de Atención Primaria en salud en cinco países latinoamericano=
s.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica.
2021;40(7):711–21. https://d=
oi.org/10.5281/zenodo.5752275
Salamanca, I. R., Fernández, S. A.,
Campmany, C. P., Aracil, L. B., García, M. R., & Momblán,
M. A. (2022). Modelos de evaluación de la calidad de la atenci&oacut=
e;n
de enfermería en el ámbito hospitalario: revisión de la
literatura. Rev Enferm.
2022;45(9):21–32. <=
span
style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;mso-fareast-f=
ont-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;color:windowtext;text-decoration:none;
text-underline:none'>https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
=3D8573345
Santiago, A. D., Jiménez, Z. E.,
Pérez, F. M., & Hernández, M. A. (2020) Calidad del cuida=
do
de enfermería desde el enfoque de Donabedian en pacientes hospitaliz=
ados
con dolor. Cienc enferm. http://dx.doi.org/10.29393=
/ce26-19ccas40019
Suá=
;rez,
L. G., Robles, S. R., Serrano, M. G., Serrano, C. H., Armijo, I. A., Anchun=
dia,
G. R. (2019). Percepció=
;n
sobre calidad de la atención en el centro de salud CAI
III. Rev Cub Invest Pesq. 2019;38(2):153–=
;69. http://sc=
ielo.sld.cu/scielo.php?script=3Dsci_arttext&pid=3DS0864-030020190002001=
53
Villa, V. J., Araya, A. X., Reynaldos,
G. K., Rivera, F., & Valencia, C. M. (2023). Evaluación del mode=
lo
de calidad de Donabedian en base a los criterios de Ch=
inn
y Kramer. Horizonte De Enfermería, 34(2), 203–215. <=
/span>=
https://doi.org/10.7764/Horiz_Enf=
erm.34.2.203-215
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias Sociales
y Humanidades, publicados en este sitio está disponibles =
bajo
Licencia Creative Common=
s .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.