MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB2147.C4629030" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB2147.C4629030 Content-Location: file:///C:/C24A9A53/1108_Arcos.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2824=
span>
Impacto del Tecnológico Nacional de México - Institu=
to
Tecnológico de Chilpancingo en la formación de Contadores
Público socialmente responsables
Impact=
of the Tecnológico Nacional de México -
Instituto Tecnológico de Chilpancingo in the formation of socially
responsible Public =
Accountants
Gabriela Arcos Mastache=
span>
garcos_m@uagrovitual.mx
https://orcid.org/0000-0002-4724-7724
Universidad
Autónoma de Guerrero
Chilpancingo
– México
María del Socorro Cabrera
Ríos
drilito_cab@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0000-0002-5266-097134
Universidad
Autónoma de Guerrero
Chilpancingo
– México
Paula Adriana Leyva Alarcón
paula.la@chilpancingo.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-2456-05722
TNM/ Instituto Tecnológico de
Chilpancingo
Chilpancingo
– México
Martha Adela Bonilla Gómez
mabg50@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8294-9599
Universidad
Autónoma de Guerrero
Chilpancingo
– México
Artículo recibido: 04 de octubre de 202=
4.
Aceptado para publicación: 18 de octubre de 2024.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La
responsabilidad social es fundamental en el entorno educativo de nivel supe=
rior
por lo que es importante promover acciones que apoyen en la formació=
n de
los futuros profesionistas. En la presente investigación se
planteó como objetivo describir el impacto del Tecnológico
Nacional de México - Instituto Tecnológico de Chilpancingo en=
la
formación de Contadores Públicos socialmente responsables. Se
realizó una investigación descriptiva considerando el paradig=
ma
cuantitativo apoyado de encuestas para la recopilación de
información en la que se detectó que los alumnos encuestados =
no
suelen participar en acciones relacionadas con la Responsabilidad Social y
quienes lo han hecho, participan en actividades relacionadas con el cuidado=
del
medio ambiente con campañas de reforestación y reciclaje.
Asimismo, se encontró que la ética y la responsabilidad socia=
l trabajan
estrechamente para el beneficio de las organizaciones y de la sociedad;
además los elementos normativos y el contexto académico
está en un nivel aceptable, pero resulta insuficiente para lograr un
involucramiento que derive en la formación integral de un Contador
Público socialmente responsable.
Palabras clave: responsabilidad social universitaria,
contador público, estudiantes, acciones de RSU<=
/span>,
valores
Abstract
Social responsibility is fundamental in the
higher education environment, so it is important to promote actions that
support the training of future professionals. The objective of this research
was to describe the impact of the Tecnológico=
span>
Nacional de México/ Instituto Tecnológic=
o
de Chilpancingo in the formation of socially responsible Public Accountants=
. A descriptive research was carried out considering the
quantitative paradigm supported by surveys for the collection of informatio=
n in
which it was detected that the students surveyed do not usually participate=
in
actions related to Social Responsibility and those who have done so,
participate in activities related to the care of the environment with
reforestation and recycling campaigns. Likewise, it was found that ethics a=
nd
social responsibility work closely for the benefit of organizations and
society; in addition, the normative elements and the academic context are a=
t an
acceptable level, but it is insufficient to achieve an involvement that res=
ults
in the integral formation of a socially responsible Public Accountant
Keywords: =
university Soci=
al
Responsibility, public accountant, students, RSU actions, values
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES-EC style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.
Cómo citar: Arcos =
Mastache, G., Cabrera Ríos=
,
M. del S., Leyva Alarcón , P. A., & Bonilla Gómez, M. A.
(2024). Impacto del Tecnológico Nacional de México - Instituto
Tecnológico de Chilpancingo en la formación de Contadores
Público socialmente responsables. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 2914 R=
11;
2926. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2824<=
/i>
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se realiz&oac=
ute;
en el Instituto Tecnológico de Chilpancingo, una institución
pública de educación superior adscrita al Tecnológico
Nacional de México que oferta 5 programas a nivel licenciatura y una
maestría, cuenta con 39 años desde que inició sus
operaciones el 2 de octubre de 1984. Los valores institucionales son:
compromiso social, responsabilidad ambiental, preservación cultural,
indagación científica, calidad. (TECNM-Instituto
Tecnológico de Chilpancingo, 2023).
Esta investigación se centra en los
estudiantes de la carrera de Contador Público. De acuerdo con el per=
fil
de egreso, este profesional, además de todas las competencias
específicas propias de la carrera, va a asumir una actitud de compro=
miso
y servicio con su entorno social y el medio ambiente, así como va a
formar y promover el desarrollo de grupos de trabajo interdisciplinarios pa=
ra
el logro de los resultados de las entidades con un sentido de responsabilid=
ad
social y visión integradora.
En el ámbito académico se han
realizado pláticas, conferencias y artículos científic=
os,
buscando con ello fortalecer la formación de la responsabilidad soci=
al
en los estudiantes de Contador Público; además se cuenta con =
el
Cuerpo Académico habilitado en Consolidación denominado
“Promoción y Desarrollo de la Responsabilidad Social”, q=
ue
ha gestionado diferentes actividades apoyadas de jóvenes que realiza=
n su
residencia profesional.
La carrera de Contador Público del
Tecnológico Nacional de México del Instituto Tecnológi=
co
de Chilpancingo pertenece al área de las ciencias económico
administrativas e incluye pocas asignaturas relativas a abordar temas sobre=
la
Responsabilidad Social Empresarial y la Responsabilidad social Universitari=
a;
sin embargo, este profesional necesita estar informado de estos conceptos, y
aún más allá, interiorizarnos para ser un profesionista
socialmente responsable que trabaje con ética, se comprometa con el
cuidado del entorno, tenga un alto sentido de compromiso social y genere
actitudes positivas en su ámbito laboral, para convertir estas
características en una ventaja competitiva que lo distinga de otros
profesionales en su área.
La Responsabilidad social en la actualidad
reconoce la función en distintas profesiones, pero al ser la
contaduría una acción que implica tomar decisiones financiera=
s,
requiere un cumplimiento estricto y puntual de sus deberes, por lo que el
profesional de Contador Público ejecuta sus acciones de una manera
moral, que desde estudiante es preparado a conocer y aplicar el Códi=
go
de ética, que bien reconoce los valores, que no sólo debe, si=
no,
saber hacer y saber ser en su vida profesional. Va más allá de
cumplir con sus habilidades y de su conocimiento, es ser una persona integr=
al,
que cumpla con la sociedad de manera responsable. Bien comentan los autores=
Brijaldo y Pérez (2017), donde exponen un
análisis reflexivo referente al actuar ético y responsable
socialmente del profesionista en Contador Público, como
aportación a contribuir a una mejor sociedad, considerando su actuar=
desde
los indicadores de las Normas Internacionales de Información Financi=
era
(NIIF) y los componentes establecidos por las Federación Internacion=
al
de Contadores Públicos (IFAC). Considera=
n que
en conjunto con los elementos anteriores se puede ir construyendo una mejor
sociedad, comenzando un proceso prudente en relación a la éti=
ca y
la responsabilidad social en el profesional en la contaduría
pública.
Dado lo anterior, la identificación de =
los
elementos con los que el Instituto Tecnológico de Chilpancingo forma=
a
sus estudiantes de manera integral es determinante para sugerir estrategias=
que
los lleven a adoptar a la responsabilidad social como una filosofía =
de
vida.
Los cambios académicos y sociales que
delinearon al nuevo perfil del contador público, con mayor identidad
hacia su institución y con el llamado de una sociedad que exige la
justificación de su existencia y responsabilidad social. Por lo
anterior, es el momento de reflexionar el papel del Tecnológico Naci=
onal
de México-Instituto Tecnológico de Chilpancingo en el siglo X=
XI,
en la formación de estudiantes de alto grado de responsabilidad soci=
al;
una enseñanza de calidad, como también el desarrollo de valor=
es.
La implementación de una polític= a de responsabilidad social en el Tecnológico de México-Instituto Tecnológico de Chilpancingo es un proceso gradual y permanente de transformación en el comportamiento del individuo que puede ser evaluado. Pero un primer paso es realizar un diagnóstico que permita conocer la situación de partida, sus fortalezas y las áreas de mejora. Por eso, en este documento se pretende examinar la percepció= n de los estudiantes en tres ejes de responsabilidad social: institución responsable; formación profesional y ciudadana; además de participación social. El estudio se realizó con estudiantes d= el Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Chilpancingo del octavo semestre de la carrera de contador público.<= o:p>
La responsabilidad social universitaria (RSU) es un nuevo paradigma y como tal aún no
está claramente definida y comprendida. Desde hace años se ha
hablado e investigado acerca de la responsabilidad social empresarial, pero
poco se había hecho en el campo de las actividades universitarias.
Actualmente, la Unión de Responsabilidad Social Universitaria
Latinoamericana (URSULA) tiene claro que la educación
universitaria debe ser transformada, ya que en ella recae el compromiso de =
la
formación integral de profesionales socialmente responsables, los qu=
e en
un futuro cercano van a liderar, investigar, innovar y se van a relacionar =
de
forma directa con los tres sectores organizacionales, el productivo, el
gubernamental, el de las organizaciones civiles, además de la socied=
ad
en general que se verá impactada, negativa o positivamente por las
acciones y decisiones de estos profesionales. (Vallaey=
’s,
2021).
De acuerdo con la definición de la
comunidad europea, la responsabilidad social es el compromiso que tenemos p=
or
nuestros impactos en la sociedad, (RSyS (2019) =
por lo
que las consecuencias, positivas o negativas que resulten de nuestras accio=
nes
y decisiones, lo que cada uno haga individualmente, o como organizaci&oacut=
e;n,
institución, sociedad en general afecta a todos y a nuestro entorno
permanentemente para bien o para mal. De aquí la necesidad de formar=
profesionales
socialmente responsables cuyos impactos representen un beneficio para la
sociedad.
Es muy mencionado por diferentes autores que la
Responsabilidad social es un concepto, un término, una tendencia, que
desde sus inicios se encuentra enfocada en el ámbito empresarial y c=
omo
respuesta a una demanda social. Bien lo describen los autores Montoya y
Martínez (2012), como “el compromiso de una organizació=
n de
hacerse cargo de los impactos que sus decisiones y actividades tienen en la
sociedad y el medio ambiente” (p. 20). Destacan que la empresa tiene =
que
asumir tal responsabilidad, por medio de comportamientos éticos,
transparentes, en los que impere el desarrollo sustentable y con ello,
considerar las perspectivas de las partes interesadas y que cumplan con las
leyes del país en donde se encuentren; en el mismo sentido, que se
estén integrados en las actividades cotidianas de la
organización.
De acuerdo con el CEMEFI, la RSE,
es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la
finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, consideran=
do
las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus
participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos,=
la
comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la
construcción del bien común (RSyS,
2019) .
Vallaeys (2016), uno de los principales precurs=
ores
de la Responsabilidad social universitaria, plantea que “la
Responsabilidad Social es a la vez una exigencia ética y una estrate=
gia
racional de desarrollo para la inteligencia organizacional” (p.74). A decir, en la actualidad, en el contexto de l=
as
organizaciones este deseo de la ética es visto hoy como la
Responsabilidad social, definición que en estos tiempos y cada vez
más, va ganando simpatía.&nb=
sp;
No sólo es que las organizaciones miren sus propios intereses,
sino mirar hacia los de todos los involucrados y de toda la sociedad, que p=
ide
ser respetada en diferentes sectores y solicita que las organizaciones
actúen con ética.
Los autores González y González
(2019) plantean que los antecedentes de la Responsabilidad social universit=
aria
datan a partir del principio del siglo XX y se pueden ver inmersos en la
extensión, reforma y transformación de las diferentes
universidades del todo el mundo. Enfatizan los aportes significativos en las
universidades latinoamericanas e inician con los movimientos reformistas,
distinguiendo que las universidades públicas proporcionan su
formación educativa a la sociedad, es decir, llevan a cabo su
función social y hacen que todas las problemáticas sean un
aspecto de interés de su ocupación, proceso histórico =
que
se ha logrado con la apertura y democracia de las escuelas para el logro de=
una
proyección social. Continúan mencionando que es quehacer del
nivel superior reconocer la conciencia social como organización al
llamado a dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Asimismo, al logr=
ar
dar contestación, se tendrá que recurrir a una elevada tenden=
cia
social que añada la transmisión de los valores, las cualidade=
s,
actitudes y la cultura para la práctica solidaria, responsable,
ética y renovación de la humanidad.
En sus inicios, comentan los autores Berrún y Rodríguez (2015), que a la
responsabilidad social universitaria se le conoció como
“proyección social universitaria” y en otro momento como
“servicio social universitario”.
El principal precursor de la RSU
en América Latina, Francoise Vallaeys (2019), define que “La RSU
no es sinónimo de Extensión solidaria extracurricular, es la
gestión integral y transversal de todos los impactos sociales y ambi=
entales
de las Instituciones de Educación Superior (IES), desde todos los
procesos de formación, investigación, extensión y
gestión organizacional, en miras a alcanzar los Objetivos de Desarro=
llo
Sostenible (ODS) en su ámbito social de incidencia”. (p.13).
Sobre este tema, la Dirección de
Innovación Social de la Corporación Andina de Fomento (CAF)-B=
anco
de Desarrollo de América Latina y la Unión de Responsabilidad
Social Universitaria Latinoamericana tuvieron la iniciativa de editar, en 2=
021,
una obra en la que analizan la relación entre la educación
superior y la responsabilidad social, abarcando temas inherentes como la
calidad de la educación, la innovación y la pertinencia; en e=
lla
destacan el desfase que existe entre los ODS y la educación superior=
y
se plantean interrogantes como la no inclusión de los ODS en los pla=
nes
de estudio y programas universitarios.
Los miles de profesionales en derecho, en
contaduría o ingeniería que se gradúan cada año=
en
las universidades de la región, formados intramuros más que en
comunidad, y con ideas del siglo XX más que del siglo XXI, no saben
mucho de justicia medioambiental, cálculo de huella ecológica=
o
eco-concepción de productos y procesos, no han sido entrenados en
general al manejo de las ideas fronteras del desarrollo sostenible. (Vallaeys, 2021)
Las preguntas de investigación plantead=
as
son:
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●
El conocimiento sobre la Responsabilidad Social
fue adquirido, por un alto porcentaje, al interior de la institución=
y,
con una menor frecuencia, fuera del Instituto Tecnológico de
Chilpancingo.
Gráfico =
2
El conocimiento=
que
tiene sobre la responsabilidad social empresarial lo obtuviste en:=
i>
Respecto al conocimiento adquirido de la
Responsabilidad Social, se preguntó la asistencia a eventos, congres=
os,
conferencias respecto a la RS, más de la mitad de los alumnos de los
últimos semestres y residencia contestaron que no, un porcentaje
considerable mencionó que sólo a uno. Es pertinente
señalar que estos alumnos recibieron clase online durante dos
años por motivo de la pandemia SARS-COVID-19, por lo que se
limitó la organización y asistencia a eventos masivos.
Gráfico =
3
¿Has
asistido a eventos académicos relacionados con la Responsabilidad
Social, cómo conferencias,
congresos y otros?
Es de interés conocer la relevancia que
tiene para el estudiante de la carrera de Contador Público el tema d=
e la
Responsabilidad Social, por lo que se indaga sobre la importancia que le
conceden y casi el 100% la consideran de importante a muy importante.
Gráfico =
4
La responsabili=
dad
social te parece
La Responsabilidad Social no sólo debe conocerse sino realiz=
ar
acciones que contribuyan a los diferentes aspectos de la sociedad, sin emba=
rgo,
un alto porcentaje de la población encuestada, no ha participado en
ninguna, por lo que se determina que se debe fomentar la participació=
;n
activa de manera que se logre que el Contador Público se accione en
aspectos de Responsabilidad Social.
Gráfico 5
¿Has realizado o realizas accion=
es
que estén relacionados con la responsabilidad social?
Los alumnos que sí han participado en
acciones de Responsabilidad social lo han hecho exclusivamente en
relación con el cuidado del medio ambiente, con campañas de
reforestación y reciclaje. Con esto puede deducirse que el concepto =
de
Responsabilidad social se asocia con una sola de sus vertientes, en este ca=
so
la ecología. Esto se corrobora con el hecho de que los temas que
relacionan con la Responsabilidad social son en orden de importancia, el
cuidado del medio ambiente, el desarrollo de la comunidad y la ética=
, lo
que pone de manifiesto que no existe un total conocimiento de las dimension=
es
de la Responsabilidad social.
Los estudiantes de Contador Público, en= su mayoría, consideran que la Responsabilidad social es parte integral = de sus deberes profesionales, y un segmento más reducido considera que solamente se relaciona con algunas áreas del ejercicio profesional.<= o:p>
Gráfico =
6
¿Conside=
ras
que la Responsabilidad Social es parte de los deberes del Contador
Público?
La manera en que integrarían a la
Responsabilidad social en su desempeño profesional como Contador
público, es siguiendo un comportamiento ético, cuidando los
recursos de la organización y evitando la contaminación del
ambiente. Con eso podemos deducir que el comportamiento ético es un
valor que el Instituto Tecnológico de Chilpancingo si fomenta en sus
estudiantes, y esta es la base de la Responsabilidad social.
Aproximadamente la mitad de la población
estudiada considera que los eventos de Responsabilidad social organizados p=
or
el Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológic=
o de
Chilpancingo, influyeron mucho en su actitud respecto a la Responsabilidad
social, el resto de la población le concede poca influencia, y un
porcentaje menor no le atribuye ninguna influencia.
CONCLUSIÓN
Una vez analizados los resultados se puede
concluir que el primer objetivo planteado: Analizar el contexto
académico; normatividad y principios para la formación de fut=
uros
contadores públicos en el TNM Instituto
Tecnológico de Chilpancingo, se determinó que los elementos
normativos y el contexto académico es aceptable para que el estudian=
te
de Contador Público conozca y aplique la Responsabilidad social en el
contexto que se desenvuelva, pero resulta insuficiente para lograr un
involucramiento que derive en la formación integral de un Contador
Público socialmente responsable. Esto se afirma debido a que solamen=
te
la mitad de los alumnos manifestó estar involucrado con la
Responsabilidad social. La institución organiza diversos eventos
académicos sobre el tema, realiza actividades de Responsabilidad soc=
ial
en donde los alumnos se pueden involucrar, su plan de estudio incluye tres
asignaturas directamente relacionadas con la Responsabilidad social: Taller=
de
ética, Dinámica social y Desarrollo sustentable, pero el
conocimiento de los alumnos su interés y su participación en =
las
actividades no son los esperados, por lo que puede afirmarse que hace falta=
una
mayor difusión o una selección de medios y mensajes más
adecuados para captar el interés y mover a la acción de los
estudiantes.
El segundo objetivo específico planteado
fue diagnosticar la actitud de los alumnos del octavo semestre de la carrer=
a de
contador público respecto a la responsabilidad social. A travé=
;s
de los resultados se pudo identificar que, de manera general, los alumnos d=
e la
carrera de Contador Público consideran de importante a muy important=
e el
tema de la Responsabilidad Social, la ubican como parte de sus deberes como
profesionales y visualizan a la ética como la parte más
importante de la responsabilidad Social, dejando en segundo y tercer plano =
al
cuidado de los recursos de la organización y al cuidado medioambient=
al.
Con esto podemos deducir que el comportamiento ético es un valor que=
el
Instituto Tecnológico de Chilpancingo sí ha logrado fomentar =
en
sus estudiantes y, de acuerdo con Hirsch (2022) “La ética es el
tercer elemento que se imbrican estrechamente con la sostenibilidad y la
responsabilidad social. La define como el estudio sobre lo que es moralmente
correcto o incorrecto” (p.5). En este sen=
tido,
se entiende que la ética es fundamental para la Responsabilidad Soci=
al,
se ensambla de ella, para la colaboración de acciones, que como menc=
iona
Hirsch (2022) “Busca contrarrestar las conductas no éticas que=
son
las que no responden a las necesidades de la sociedad y del mundo actual=
221;
(p.5). Se determina que la ética y la
Responsabilidad Social trabajan estrechamente para el beneficio de las
organizaciones y de la sociedad.
No obstante, esta actitud no se deriva en un
involucramiento con la Responsabilidad social; el involucramiento declarado=
es
medio, por lo que se infiere que hace falta información y/o
motivación para que los alumnos transiten de la actitud a la
acción e inicien, desde su etapa como estudiantes, a participar en
actividades propias de esta filosofía de gestión.
El objetivo Determinar si los alumnos de los
últimos cuatro semestres de la carrera de contador público
realizan acciones socialmente responsables en sus ámbitos de influen=
cia
se logró y se pudo identificar que los alumnos encuestados no suelen
participar acciones relacionadas con la Responsabilidad Social y quienes lo=
han
hecho, participan en actividades relacionadas con el cuidado del medio ambi=
ente
con campañas de reforestación y reciclaje. Con esto puede
deducirse que el concepto de Responsabilidad social se asocia con una sola =
de
sus vertientes, en este caso la ecología, lo que es muy frecuente en=
tre
la población en general. Bien manifiestan los autores Pecho et al.
(2021). “Se puede estab=
lecer
que la responsabilidad social es una base fundamental en los procesos y su
relación con el medio ambiente, todo es un proceso recursivo ya que =
la
responsabilidad social conduce a un mejor cuidado del mundo” (p.2). Determinan que la Responsabilidad social es
“como un arreglo donde las empresas deciden contribuir al logro de una
sociedad mejor y un medio ambiente limpio” (p.11=
).
El objetivo general, Describir el impacto del
Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de
Chilpancingo en la formación de Contadores Públicos socialmen=
te
responsables, se alcanzó y se puede afirmar que la institución
imbuye en sus estudiantes el valor de la ética, con lo que sienta las
bases para un comportamiento socialmente responsable en el campo profesiona=
l.
La institución promueve diversas
actividades culturales y académicas de naturaleza socialmente
responsable, sin embargo, el impacto de las mismas es medio y no alcanza a
interesar a los jóvenes de manera que participen y formen parte de
ellas.
Por lo anterior, la hipótesis planteada=
: El
impacto que ejerce el Tecnológico Nacional de México- Institu=
to
Tecnológico de Chilpancingo en la formación de sus estudiante=
s de
la carrera de contador público en términos de responsabilidad
social es bajo debido a que no existen elementos concretos que se
enseñen en su plan de estudio, no se comprobó pues quedo
demostrado que la Institución impacta a los futuros contadores
públicos con la esencia misma de la Responsabilidad Social que es la
ética. Es necesario que trabajen en los medios y los mensajes con los
que llaman a sumarse a las diferentes actividades que se realizan en este
sentido, sin embargo, lo medular esta logrado.
REFERENCIAS
Berrún, L.N. y Rodríguez, J.M.
(2015). La Responsabilidad social de las universidades contemporánea.
Comunidad UANL: Sus percepciones sobre la responsabilidad social universita=
ria.
Nuevo León, México, Editorial Itaca.
González-González, G. R. y
González-Fernández, M. (2019). La responsabilidad social de la
universidad: antecedentes, conceptos, tendencias y retos de la extensi&oacu=
te;n
universitaria. Compromiso social. 1(1), 11-22. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/17038/3/admin-1-articu=
lo-11-22.pdf
Hirsch-Adle, A. (2=
022).
La importancia de las éticas aplicadas para la sostenibilidad y la
Responsabilidad social. Responsibility and Sustainability, 7(1), 3-10.
https://r=
esponsibility-sustainability.org/index.php/R-S/article/view/84=
span>
Londoño, I. (2009) en Calameo.
Conceptos sobre Responsabilidad Social Capital Social y Cadena de valor en =
el
sector agroindustrial del departamento del Quindío. https://www.calameo.com/books/003428062f9978e3f6e6d
Montoya, B.M. y
Martínez, P. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una respues=
ta
ética ante los desafíos globales. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=3D=
0ade669e-4a46-3edf-bd16-e7eb6403e0fb&groupId=3D252038=
Pecho, C., Pecho, C., Cotrina, J.C., Lancho, <=
span
class=3DSpellE>J.L. y Ulfe, J.M.
(2021). Responsabilidad social empresarial y el cuidado del medio ambiente.
Iberoamericana de educación. Especial (1), 1-12. https://revistaiberoamericana.consultorioampuero.com/i=
ndex.php/es/article/view/100/210
Responsabilidad Social Empresarial y
Sustentabilidad. Editorial RSyS. (2019, 30 de
octubre). Responsabilidad Social: qué es, definición, concept=
o y
tipos. https://responsabilidadsocial.net/la-responsabilidad-s=
ocial-que-es-definicion-concepto-y-tipos/
TECNM Instituto Tecnológico de Chilpanc=
ingo
(2023). Portal institucional del TECNM Instituto Tecnológico de
Chilpancingo. Obtenido de https://<=
span
class=3DSpellE>chilpancingo.tecnm.mx/
Unión de responsabilidad social de
universidades de Latinoamérica (URSULA).=
https://<=
span
class=3DSpellE>www.unionursula.org/
=
Vallaeys, F. (2016). Introducción a la
Responsabilidad Social Universitaria. Universidad Simón Bolív=
ar. ISBN:978-958-8930-65-7. https://www.researchgate.net/publication/311593416_Int=
roduccion_a_la_Responsabilidad_Social_Universitaria
Vallaeys, F. (2019) Unión de Responsabil=
idad
Social Universitaria Latinoamericana (URSULA). =
El
Modelo Úrsula. Estrategias herramientas indicadores. Perú.
Vallaeys, F., ET AL (2021) Hacia una
política pública latinoamericana de Responsabilidad Social
Universitaria: Innovación social, calidad y pertinencia de la
educación superior, Unión de Responsabilidad Social Universit=
aria
Latinoamericana (URSULA). https://www.unionursula.org/wp-content/uploads/2022/01=
/Hacia-una-politica-publica-latinaomericana-de-RSU-URSULA.pdf
Vara, A.A. (2015).=
7
pasos para una tesis exitosa desde la idea inicial hasta la
sustentación. Un método efectivo para las ciencias empresaria=
les.
Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativa=
s y
Recursos Humanos. Universidad de San Martín de Porres. Lima. Manual
electrónico disponible en internet: www.aristidesvara.net
&n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;
&n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;  =
; &n=
bsp;
Todo=
el
contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.