MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB2074.9A173930" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB2074.9A173930 Content-Location: file:///C:/B0C7BD8E/1098_Guillin.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2813
La incorporación de la figura jurídica de la
desconexión digital en el Código Orgánico de las Entid=
ades
de Seguridad Ciudadana y Orden Público (COESCOP=
)
The incorpora=
tion
of the legal figure of digital disconnection in the Organic Code of Citizen
Security and Public Order Entities (COESCOP)
José Miguel Guillin
Vera
https://orcid.org/0009-0005-4514-028X
Investigador
independiente
Loja –
Ecuador
Artículo recibido: 03 de octubre de 202=
4.
Aceptado para publicación: 17 de octubre de 2024.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
En
la presente investigación se determina la necesidad de incorporar la
figura jurídica de la desconexión digital en el Código
Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Públ=
ico
(COESCOP), demostrando que actualmente en los
servidores de dichas entidades existen constantes afectaciones en la salud
física y mental por la falta de desconexión digital,
además se demuestra que la falta de esta regulación afecta en
muchos ámbitos a los funcionarios, quienes enfrentan un alto nivel de
estrés laboral debido a su incumplimiento. La desconexión dig=
ital
se considera esencial para proteger el bienestar de los trabajadores,
permitiéndoles descansar y equilibrar su vida personal y familiar.
Además, se analiza normas del derecho comparado, como la
legislación de Perú y Colombia, en torno a la desconexi&oacut=
e;n
digital para salvaguardar el tiempo de descanso de los funcionarios
públicos. En Ecuador, aunque se han hecho reformas para reconocer es=
te
derecho, el COESCOP, aún no lo incorpora=
, lo
que genera preocupaciones sobre los abusos laborales, pero, además es
crucial para prevenir problemas de salud mental y mejorar la calidad de vid=
a de
los servidores públicos.
Palabras clave: COESCOP,
desconexión digital, estrés, descanso
Abstract
In this investigation, the need to incorporate the legal figure of
digital disconnection in the Organic Code of Citizen Security and Public Or=
der
Entities (COESCOP) is determined, demonstrating=
that
currently there are constant effects on the physical health of the official=
s of
said entities. and mental due to the lack of digital disconnection, it is a=
lso
shown that the lack of this regulation affects officials in many areas, who
face a high level of work stress due to non-compliance. Digital disconnecti=
on
is considered essential to protect the well-being of workers, allowing them=
to
rest and balance their personal and family lives. Comparative law norms are
also analyzed, such as the legislation of Peru and Colombia, regarding digi=
tal
disconnection to safeguard the rest time of public officials. In Ecuador,
although reforms have been made to recognize this right, COESCOP
has not yet incorporated it, which raises concerns about labor abuses, but =
it
is also crucial to prevent mental health problems and improve the quality of
life of employees public.
Keywords: COESCOP, digital disconnection, stress, rest
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
/span>Creative Commons.
Cómo citar: Guillin Vera, J. M. (2024). La incorporación d=
e la
figura jurídica de la desconexión digital en el Código
Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Públ=
ico
(COESCOP). LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 2762 R=
11; 2780.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2813
INTRODUCCIÓN
El descanso absoluto es el camino más j=
usto
y efectivo para que un trabajador prevenga enfermedades derivadas del
estrés laboral, por ende el presente trabajo tiene por finalidad,
determinar la necesidad urgente de incorporar la figura jurídica de =
la
desconexión digital en el Código Orgánico de las Entid=
ades
de Seguridad Ciudadana y Orden Público (COESCOP=
),
apoyados en un análisis profundo de las consecuencias de la no
desconexión digital en los servidores públicos de las entidad=
es
del COESCOP, debido al estrés y cansancio
mental que generan por las diferentes actividades que el Estado les ha
encomendado, buscando con esto proteger la salud física, mental y
también garantizar la realización de sus necesidades personal=
es y
familiares, que conlleven a una mejor calidad de vida y un mejor rendimiento
laboral. Así, logrando materializar la garantía de efectividad
del contenido esencial del derecho al respeto de la vida privada en una
sociedad digital (Molina, 2017).
La desconexión digital se ha convertido=
en
un tema de creciente relevancia en el contexto laboral actual, especialmente
con el avance de las tecnologías de la información y la
comunicación. En un mundo donde la conectividad es constante y las
fronteras entre la vida personal y profesional se difuminan, la necesidad d=
e establecer
límites claros se vuelve mucho más imperativa. Chiuffo (2018) destaca que: “Mettling
saber desconectarse del trabajo en el hogar debe ser considerada una habili=
dad
que debe construirse a nivel individual, con tiempo y constancia” (p.=
7).
Las tecnologías han evolucionado de man=
era
abismal, dando cabida a la creación de un sin número de
dispositivos y aparatos digitales, muchos de ellos creados con un objetivo
principal, sistematizar la comunicación y relación de las
personas, esto porque la revolución digital y la automatizació=
;n
abren espacio para la conexión permanente a diversos dispositivos que
nos acompañan día a día. Los smartphones, tablets y smartwatches (para citar algunos geeks) ofrecen un abanico de posibilidades de acceso =
a todo
tipo de información, nubes y aplicaciones móviles con servici=
os
esenciales y de ocio. Además, los temas de privacidad son ampliamente
cuestionados por nuestra huella digital y la posibilidad de ser rastreados a
todo momento por medio de la geolocalización (Monteiro, 2022, p. 29)=
. &=
nbsp;
A través de un análisis exhausti= vo de las consecuencias de la falta de desconexión digital, se evidenciarán los efectos negativos que tiene sobre la salud mental y física de los servidores públicos del CO= ESCOP, así como su impacto en la calidad de vida y el rendimiento laboral. = La investigación se fundamenta en la premisa de que el respeto por el tiempo personal de los mencionados servidores públicos, no solo es un derecho humano, sino también una condición esencial para prom= over un ambiente laboral saludable y productivo. Al abordar este fenómeno= , se busca contribuir a la discusión sobre la necesidad de polític= as que protejan el bienestar de los servidores públicos de las entidades del COESCOP, garantizando así un equilib= rio entre las exigencias laborales y las necesidades personales y familiares. <= o:p>
Muchas son las razones por las cuales debe
positivarse el derecho a la desconexión digital, unas más
arraigadas al no descanso de los servidores públicos y otras al no
disfrute pleno de su tiempo libre, ya que es una situación que va
más allá del mero derecho al descanso. Monteiro, (2022) afirm=
a:
“se configura de una forma que pasa a tutelar el derecho del trabajad=
or
de “existir” mucho más que “descansar”. El d=
erecho
de existir significa que el trabajador debe poder concentrarse en otras
actividades familiares y privadas que son importantes para su existencia co=
mo
ser humano, dotado de dignidad y derechos” (p. 30). Es así, qu=
e a
continuación plasmamos los resultados de la presente investigaci&oac=
ute;n,
determinando la necesidad urgente de garantizar a los servidores
públicos de las entidades del COESCOP, el
derecho a la desconexión digital.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigació=
n,
se utilizó el método dogmático simple, con el objetivo=
de
establecer el rol del derecho a la desconexión como nueva
garantía frente a la ejecución de las actividades laborales e=
n el
entorno digital y directa aplicación en el marco jurídico a
través del ejercicio del teletrabajo. Así mismo, se
recurrió al uso del método científico que ha sido el
instrumento más adecuado que permitió llegar al conocimiento,
desarrollo, ejecución y dar posibles soluciones a la problemá=
tica
planteada, mediante la reflexión comprensiva y el contacto directo c=
on
la realidad objetiva, a través de procesos lógicos requeridos=
.
De igual manera en la presente
investigación, se hizo de uso de algunos métodos y
técnicas del método científico, como el método
analítico-sintético, comparativo, histórico-lóg=
ico,
y las técnicas como la observación, el análisis y la
síntesis, que les realicé a algunos jueces del Tribunal
Contencioso Administrativo y Tributario con sede en el cantón Loja, =
como
también a diferentes miembros de las instituciones reguladas por el =
COESCOP, en rangos diferentes, tanto superiores como
inferiores.
Finalmente, se utilizó el método
analítico-sintético para comprender de manera sintetizada el
objeto de estudio de la siguiente investigación, el cual consiste en=
la
descomposición del tema para un mejor análisis y
comprensión; el método comparativo, para establecer una clara
comparación de la norma vigente en nuestro país y la norma
vigente en otros países referente a la desconexión digital,
así como el método histórico-lógico para entend=
er
el surgimiento de la desconexión digital, el origen y cómo ha=
ido
evolucionando en el transcurso del tiempo.
RESULTADOS
La desconexión digital en el derecho
comparado.
Perú
La desconexión digital en Perú e=
s un
tema emergente que preocupa a todos funcionarios y servidores públic=
os y
privados, especialmente a los miembros de la fuerza pública como lo =
es
la Policía Nacional, quienes desenvuelven sus labores bajo
presión y sobre todo expuestos al peligro inminente que existe en las
calles, y que necesitan tener un descanso absoluto, para recuperar energ&ia=
cute;as
después de realizar sus actividades laborales.
La Constitución del Perú (1993),
determina:
La Policía Nacional tiene por finalidad
fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta
protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cum=
plimiento
de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronte=
ras
(art. 166).
Claramente podemos darnos cuenta que las funci=
ones
que el estado le delega a la policía nacional llevan consigo un alto
riesgo, son situaciones donde se juegan la vida, y, por ende, lo más
racional sería que se respete el derecho a la desconexión
digital.
Durante la pandemia de COVID-19, la
desconexión digital en Perú se convirtió en un tema
crítico debido al aumento del teletrabajo y la dependencia de las
tecnologías de la información. Jiménez (2020), mencion=
a:
“El tema resulta relevante debido a que, como consecuencia de la pand=
emia
que estamos viviendo (producto del coronavirus SARS Co=
V-2),
se plantean diversos trabajos a distancia, utilizando las tecnología=
s de
la información con conexión o sin conexión digitalR=
21;
(p. 43).
Con el confinamiento y las restricciones de
movilidad, muchos trabajadores se vieron obligados a realizar sus labores d=
esde
casa, lo que llevó a una intensificación del uso de dispositi=
vos
electrónicos y plataformas digitales. Esta situación
generó un entorno en el que la línea entre el trabajo y la vi=
da
personal se volvió difusa, exacerbando el riesgo de agotamiento y
estrés laboral.
La pandemia puso de relieve la importancia de
establecer un derecho formal a la desconexión digital en Perú,
similar a lo que se ha hecho en otros países de la región. A
medida que el país avanza hacia una nueva normalidad, es crucial que=
se
implementen políticas que protejan el bienestar de los trabajadores,
garantizando su derecho a desconectarse y a mantener un equilibrio saludable
entre la vida laboral y personal. En respuesta a esta situación, el
gobierno peruano introdujo reformas en el marco legal laboral, incluyendo el
Decreto de Urgencia Nº 127-2020, en el cua=
l se
disponía el respeto del derecho a la desconexión digital.
Sin embargo, la implementación efectiva=
de
estas medidas ha sido un desafío, y muchos trabajadores al terminars=
e la
pandemia continuaron sintiéndose presionados a estar disponibles fue=
ra
de su horario laboral, lo cual ha sido obviado por los legisladores,
prestándole poca atención. Aunque no existe una
legislación específica sobre la desconexión digital en
Perú, el concepto ha ganado atención en el ámbito labo=
ral,
impulsado por la necesidad de proteger la salud mental y el bienestar de los
trabajadores.
La Ley Nº 272=
38,
Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, en su
artículo 36 estipula los derechos de los servidores policiales, empe=
ro
no se incluye el derecho a la desconexión digital, concluyendo que es
necesario y urgente, legislar a favor de tan importante derecho para los
trabajadores, empleados, funcionarios y servidores tanto del sector
público, como privado.
Colombia
La desconexión digital es un tema que d=
ebe
preocupar a todas las naciones, respecto a la salud de sus trabajadores,
funcionarios y servidores públicos y privados. Castaño Mirand=
a,
D. A., & Cedeño Cabal, J. F. (2021), menciona:
Resulta necesario una legislación que
proteja el derecho del trabajador a desconectarse, a no verse sujeto a ser
requerido por su empleador en todo o momento o de ser así, que se
regulen estas conductas donde se implementen beneficios y garantías a
los trabajadores que se sometan a estas situaciones (p. 4).
El derecho a la desconexión digital es =
un
tema de creciente relevancia en Colombia, pues últimamente se
materializó en la Ley 2191, del 06 de enero del 2022, la cual consta=
de
ocho artículos, los cuales buscan realizar un ejercicio de
definición de la desconexión laboral, mecanismos que lo
garanticen y procesos que los respalden. Lo más importante que se de=
be
resaltar de la Ley 2191, es que define este derecho como:
Un derecho que tienen todos los trabajadores y
servidores públicos, a no tener contacto, por cualquier medio o
herramienta, bien sea tecnológica o no, para cuestiones relacionadas=
con
su ámbito o actividad laboral, en horarios por fuera de la jornada
ordinaria o jornada máxima legal de trabajo, o convenida, ni en sus =
vacaciones
o descansos. (Bernal Quiroz, N. F., & Cortés Riaño, C. A.,
2022).
Sin embargo, lo que nos interesa en la presente
investigación es centrarnos en la situación actual del
cumplimiento y regulación del derecho a la desconexión digita=
l en
los servidores de las entidades de la fuerza pública, como lo es la
Policía Nacional, ya que sus funciones son desarrolladas bajo un
ambiente de alta presión y demanda sobre todo de riesgo y peligro
inminente, cumpliendo lo que les dispone la Constitución Polí=
tica
al establecer que:
La Policía Nacional es un cuerpo armado
permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin
primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejerci=
cio
de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habita=
ntes
de Colombia convivan en paz (art. 218).
Aunque, se encuentra vigente la ley 2191 en
Colombia, donde se define a la desconexión laboral, hay que recalcar
que, en las entidades de la fuerza pública como la Policía
Nacional, no se ha incorporado este derecho a la desconexión en sus
horas de descanso, generando graves afectaciones a su salud, pues es import=
ante
mencionar que, el no tener una buena organización del trabajo puede
generar riesgos psicosociales que tienen una influencia negativa en la salud
mental y el bienestar los trabajadores (Velásquez et al., 2012).
Antecedentes de=
la
desconexión digital en el Ecuador
La tecnología avanza sin límites=
en
el mundo entero, en el ámbito laboral se han implementado un sin
número de dispositivos electrónicos, automatizados y configur=
ados
para complementar la realización de las actividades laborales,
Colominas, DG (2020) menciona:
=
Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
nacieron para facilitar el intercambio de información y las conexion=
es
interpersonales, si bien han generado nuevas amenazas para la salud de la
especie humana, concretadas en la sobreexposición a un exceso de
información, o infoxicación (p. 3).
La desconexión digital como derecho nace
con varios propósitos, entre ellos, proteger la salud física y
mental de los trabajadores en general, garantizar una vida digna al trabaja=
dor,
el disfrute pleno de sus actividades personales y familiares, entre otros, =
esto
debido a la invasión de la tecnología en su tiempo de descans=
o y en
su vida privada. Rodríguez, (2017) menciona: “la falta de
regulación y el uso indebido de los TICs=
puede
tener consecuencias negativas en la organización del trabajo, y afec=
tar
de igual manera, la salud de los trabajadores e incluso condicionar y ampli=
ar
los factores de riesgos psicosociales” (p. 1).
Los efectos que causan el desenvolvimiento de =
las
actividades laborales son agotadores, pero, sin embargo, son éstas m=
ucho
más agotadoras con la implementación de las tecnología=
s de
manera que el trabajador se convierte en un esclavo de un dispositivo
electrónico. Pessoa, R. M. (2022) menciona:
No es el descanso físico en sí, =
que
ya estaba tutelado por el derecho al descanso en las leyes laborales, es te=
ner
un periodo en que su mente no se activará para temas de trabajo, y q=
ue
podrá concentrarse en otras actividades sociales y familiares,
permitiendo al trabajador existir como persona (p. 32).
Pensar constantemente en el trabajo fuera del
horario laboral, facilitado por el uso de herramientas tecnológicas,
puede llevar a un aumento del estrés, agotamiento emocional y
depresión en los servidores públicos. Por lo tanto, es crucial
que tanto empleadores como legisladores establezcan límites claros y
promuevan el derecho a la desconexión digital para preservar la salud
mental de los trabajadores.
El Ecuador y todo el mundo tuvo un impacto soc=
ial
con la pandemia del COVID 19, así como hubo una afectación en=
el
ámbito de la salud y en el ámbito económico, las perso=
nas
experimentaron un impacto en el ámbito laboral, es por ello que fue
imperante una modificación en las actuales leyes acerca de los derec=
hos
del trabajador, Chiuffo, (2018) menciona:”=
; si
bien el uso de herramientas digitales ha facilitado en muchos aspectos las
formas de producción y organización del trabajo, tambié=
;n
ha afectado el equilibrio entre vida profesional y vida personal”(p. =
3).
En medio de la crisis sanitaria del COVID 19, =
se
expide la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis
sanitaria derivada del Covid-19, la cual en sus disposiciones reformatorias
incluye la incorporación de la desconexión digital, en el
Código de Trabajo y en la Ley Orgánica del Servicio
Público, refiriéndose a la obligación del empleador de=
respetar
el tiempo de descanso del teletrabajador, y aquí es importante formu=
lar
la siguiente pregunta: a excepción del teletrabajador, el resto de
trabajadores, empleados, funcionarios, y servidores públicos y priva=
dos,
¿no les afecta la no desconexión digital?. Pues, los efectos y
consecuencias de la no desconexión digital no miran género,
cargo, sexo, por tanto, afecta a todos los trabajadores, quizás unos=
en
más gravedad que otros.
Adaptándose el ecuador a las
nuevas demandas legales que las nuevas tecnologías obligaban a tomar=
, se
expide el Acuerdo Ministerial No. MDT-2022-237,=
en
donde ya se incorporaba de una manera más explícita el derech=
o a
la desconexión digital y al descanso efectivo, pero con la misma
particularidad que solo se refería a los teletrabajadores, no
considerando al resto de trabajadores, que ejercía sus labores en ot=
ras
modalidades.
Finalmente, el 16 de mayo del 2024, en el Regi=
stro
Oficial Primer Suplemento 559, se promulgó la Ley Orgánica
Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en Todas
las Modalidades de Trabajo, en la cual se establece la desconexión
digital como un derecho fundamental de los trabajadores, prohibiendo el aco=
so
laboral relacionado con la falta de desconexión digital, ademá=
;s
que garantiza a los trabajadores el derecho a no ser contactados por cuesti=
ones
laborales al menos durante doce horas en un período de veinticuatro
horas. Además, incluye la definición de acoso laboral en la
legislación ecuatoriana. Esta ley representa un avance significativo=
en
la protección de los derechos de los trabajadores, especialmente en =
el
contexto de la creciente digitalización y la tendencia de estar
constantemente conectados al trabajo. Al establecer límites claros al
tiempo de trabajo y garantizar el derecho a la desconexión, la ley b=
usca
prevenir el acoso laboral, reducir el estrés y mejorar el bienestar
general de los empleados. La promulgación de esta ley reformatoria,
junto con la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario de 2020, ha incorpora=
do
el derecho a la desconexión digital en el Código de Trabajo y=
la
Ley Orgánica del Servicio Público en Ecuador. Esto refleja la
creciente conciencia sobre la necesidad de proteger la salud mental y el
equilibrio entre la vida laboral y personal de los trabajadores en la era
digital. (Acuerdo Ministerial No. MDT-2022-237,
2022).
Un estudio
crítico de la figura de la desconexión digital
Es importante iniciar el presente estudio,
refiriéndonos al derecho al descanso, ya que es el sentido de toda e=
sta
investigación, la Declaración Universal de Derechos Humanos
establece que “toda persona tiene derecho al descanso, al esparcimien=
to,
incluido limitación razonable de las horas de trabajo y vacaciones
periódicas pagadas” (art. 24)., y se refiere al tiempo durante=
el
cual un trabajador no está obligado a prestar sus servicios,
permitiéndole recargar energías y desconectarse del trabajo, =
que
muchas de las veces genera estrés, este concepto es fundamental para=
el
bienestar físico y mental de los trabajadores y está regulado=
por
diversas normativas laborales a nivel nacional e internacional.
Por otro lado, refiriéndonos a la
desconexión digital, es la libertad del trabajador a disponer de su
tiempo merecido de descanso, para esto, Naranjo, (2017), establece que:
El derecho a la desconexión es el derec=
ho
que tienen los trabajadores a no desarrollar actividades por fuera de la
jornada de trabajo, ni a ser contactados por el empleador o sus representan=
tes,
a través de medios digitales o electrónicos; sin que su actit=
ud
negativa, pasiva y evasiva signifique consecuencia desaprobación alg=
una
en el ámbito de la relación de trabajo (p. 51).
Así también para el autor
español Cialti, (2016) el derecho a la
desconexión laboral es: “el derecho para el trabajador de no t=
ener
ningún contacto con herramientas digitales relacionadas con su traba=
jo
durante su tiempo de descanso y sus vacaciones”
Haciendo un análisis de lo mencionado,
podríamos decir que para lograr el efectivo goce del descanso
después de la jornada laboral, el camino más ideal es el resp=
eto
a la desconexión digital, diciéndolo de otra manera, el objet=
ivo
es el descanso absoluto, el medio vendría a ser la desconexión
digital, y lo que se tiene que prevenir es la afectación de la salud
física y mental de los trabajadores por falta de la desconexió=
;n
digital, previniendo con esto diversas enfermedades, las cuales trataremos
más adelante. “Es de suma importancia señalar que, la s=
alud
no es solamente la ausencia de enfermedad sino un estado positivo de bienes=
tar
físico, mental y social” (OMS, 1986).
La salud mental es un estado del ser humano qu=
e contribuye
al disfrute pleno de sus derechos y de igual manera al disfrute de la
cotidianidad tanto en el ámbito personal, laboral como familiar, y q=
ue
influye consideradamente en cómo pensamos, sentimos y actuamos en
nuestra vida diaria, ya que si nos encontramos en buen estado de áni=
mo
nos genera mayor sentido de supervivencia y ganas de compartir con nuestros
seres queridos, Vallecillo, (2020), menciona: “Las horas excesivas de
trabajo se relacionan con los efectos crónicos de la fatiga, asociad=
os a
problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, trastornos
gastrointestinales y estados de salud mental que implican niveles altos de
ansiedad, depresión y trastornos del sueño” (p. 23). La
salud mental es tan crucial como la salud física, pues ambas est&aac=
ute;n
interrelacionadas y su menoscabo afecta la calidad de vida de las personas.=
Una
buena salud mental permite a las personas enfrentar los desafíos de =
la
vida, trabajar de manera productiva y contribuir a sus comunidades.
En Ecuador el derecho a la desconexión
digital se encuentra amparado en tres cuerpos normativos, dos de ellos como=
son
la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitar=
ia
derivada del Covid-19, y el Acuerdo Ministerial No. MD=
T-2022-237,
que incorporaron la desconexión digital refiriéndose solament=
e a
los teletrabajadores, lo cual el Acuerdo Ministerial No. MDT-2022-237,
(2022), define al teletrabajo como:
El teletrabajo es una forma de organizaci&oacu=
te;n
laboral y una modalidad de ejecución de cualquier tipología de
contrato de trabajo en virtud del cual las prestaciones laborales se realiz=
an
por vía telemática y mediante el uso de las tecnología=
s de
la información y comunicación (s.p).
Mientras, que la Ley Orgánica Reformato=
ria
para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en Todas las Modalid=
ades
de Trabajo, ya incorpora de manera general en el Código del Trabajo,=
y
en la Ley Orgánica del Servicio Público, la definición
más amplia de violencia y acoso laboral, basándose en la desc=
onexión
digital, definiendo así: “La violencia y el acoso laboral
comprende también la no desconexión digital, el desacato a su
tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su privacidad=
de
la intimidad personal y familiar” (art. 10). Con esto, verdaderamente=
podríamos
decir que se ha puesto interés a la salud de los trabajadores dentro=
del
territorio ecuatoriano.
Continuando con el trabajo de investigación, es
importante señalar que algunas de las entidades del sector
público son reguladas por el Código Orgánico de las
Entidades de Seguridad Ciudadana y orden Público, (COESCOP),
el mismo que no incorpora el derecho a la desconexión digital, gener=
ando
consigo la violación de este derecho a los servidores de las entidad=
es
reguladas por este cuerpo normativo, y por lo que nos corresponde centrar la
presente investigación, no siendo de esta manera el COESCOP,
garantista de los derechos humanos, además que sigue dando cabida a =
que
los servidores públicos de dichas entidades sigan lidiando con los
constantes abusos por parte de sus superiores.
No obstante, la pregunta que surge respecto a =
lo
mencionado es la siguiente: ¿Debería incorporarse la figura d=
e la
desconexión digital en el COESCOP?
Ante lo cuestionado debemos reflexionar que el
mantener una buena salud mental previene el desarrollo de trastornos mental=
es
como estrés, ansiedad, depresión y reduce el riesgo de
enfermedades físicas, como enfermedades cardíacas y trastornos
del sistema inmunológico. Ghebreyesus, (=
2022),
afirma:
Al igual que las escuelas, los lugares de trab=
ajo
pueden ser lugares de oportunidades o de riesgo para la salud mental. La
responsabilidad de crear más oportunidades de trabajo para las perso=
nas
con trastornos mentales y de promover y proteger la salud mental de todos l=
os
trabajadores incumbe a los empleadores y a los gobiernos. En el caso de los
gobiernos, esto significa aplicar una legislación y una
reglamentación de apoyo en materia de derechos humanos, trabajo y sa=
lud
ocupacional. En el caso de los empleadores, las directrices de la OMS desta=
can
la importancia de las intervenciones institucionales, la capacitació=
n de
los administradores en materia de salud mental y las intervenciones destina=
das
a los trabajadores (p.08).
Entonces, las personas con una buena salud men=
tal
tienden a tener relaciones más saludables y satisfactorias, lo que a=
su
vez refuerza su bienestar emocional. A pesar de los avances en la
concientización, la salud mental sigue siendo un tema estigmatizado =
en
muchas sociedades. Esto puede impedir que las personas busquen ayuda y apoy=
o,
exacerbando problemas existentes.
La escasa concurrencia a los servicios de salud
mental, especialmente de los servidores de las entidades donde la burla y el
machismo han sido naturalizados, provoca un mayor riesgo de sufrir
depresión en dichos servidores, colocando en riesgo su salud como la=
de
su familia y la de los que los rodean. “Un ambiente saludable de trab=
ajo
no es sólo aquél donde hay ausencia de condiciones
dañinas, sino aquél donde llevan a cabo acciones que promueve=
n la
salud”. (Houtman, et al., 2008, p.11).
La salud mental es un pilar esencial del biene=
star
humano que merece atención y cuidado. Fomentar un entorno que apoye =
la
salud mental, reduzca el estigma y garantice el acceso a recursos es
fundamental para construir comunidades más saludables y resilientes.=
La
promoción de la salud mental no solo beneficia a los individuos, sino
que también fortalece a la sociedad en su conjunto. Es fundamental
educar a la población sobre la salud mental, sus signos y
síntomas, y la importancia de buscar ayuda. Programas en escuelas y
comunidades pueden fomentar un entorno de apoyo.
El concepto de un ambiente saludable de trabaj=
o va
más allá de simplemente eliminar condiciones dañinas;
implica la implementación de acciones proactivas que fomenten el
bienestar de los empleados, garantizando la salud tanta física como
mental, beneficiando también a su entorno familiar.
Las condiciones de trabajo estresantes
están asociadas a riesgos psicosociales, tales como trabajos muy
demandantes o muy poco demandantes, trabajos con un ritmo rápido o b=
ajo
presión, falta de control sobre las cargas y procesos de trabajo,
carencia de apoyo social o de colegas y/o supervisores de trabajo,
discriminación, aislamiento, acoso psicológico, falta de
participación en la toma de decisiones, pobre comunicación o
flujo de información, inseguridad laboral, ausencia de oportunidades=
de
crecimiento o de avance o promoción, horarios irregulares (especialm=
ente
turnos de trabajo) y ser expuesto a condiciones físicas desagradable=
s o
peligrosas y no tener control sobre dichas condiciones. (Houtman,
et al., 2008, p.14).
La desconexión digital en la Polic&iacu=
te;a
Nacional del Ecuador, y sus consecuencias por la no incorporación en=
el COESCOP.
La Constitución de la República =
del
Ecuador (2008), define a la Policía Nacional del Ecuador, como:
Una institución estatal de carác=
ter
civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y
altamente especializada. Su misión principal es garantizar la seguri=
dad
ciudadana y el orden público, así como proteger el libre ejer=
cicio
de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacion=
al.
(Constitución de la República del Ecuador, art. 163).
Es decir que, al referirse por altamente
especializada, tiene la misión de atender la seguridad públic=
a, prevenir
y controlar el delito, y asegurar el respeto a los derechos humanos. Sus
miembros reciben formación en diversas áreas, incluyendo dere=
chos
humanos, investigación, y técnicas de disuasión y
conciliación, por ende, para llevar a cabo estas labores es necesario
que se respete el derecho a la desconexión digital, con la finalidad=
de
poder retomar sus actividades sin ningún tipo de estrés, por
falta de descanso.
La desconexión digital dentro de las fi=
las
policiales, juega un rol invisible, sus miembros saben que existe el derech=
o a
la desconexión digital, pero desconocen si dentro de la
institución se tiene que garantizar este derecho, además,
mencionan que casi todos los días al culminar su jornada laboral, son
contactados por sus superiores, para el cumplimiento de actividades
relacionadas al trabajo.
Entrevistas realizadas a diferentes juristas d=
e la
Ciudad de Loja, expertos en el ámbito administrativo y laboral, han
coincidido en la necesidad de incorporar en el COESCOP=
,
una normativa referente al derecho a la desconexión digital, esto co=
n la
finalidad de establecer límites en cuanto a la relación labor=
al
en cuestión de tiempo, por cuanto uno labora en cierto horario y se =
le
paga por esa labor que desempeña, pero hasta el horario que se debe
cumplir, que por lo general son ocho horas diarias, pasadas esa jornada
laboral, si debería existir esta desconexión, por cuanto al
tratar o de usar el tiempo ya personal, ya no dentro del horario laboral, p=
ues
si se estaría vulnerando o extralimitándose los derechos de l=
as
personas en cuanto a tener su desarrollo familiar, desarrollo social, inclu=
sive
tener ese descanso, porque muchas de las veces dependiendo del tipo de trab=
ajo,
al menos en el COESCOP, se trata de una labor q=
ue por
lo general se lo realiza a veces con entornos relativos y a veces hasta de
madrugada, entonces eso conllevaría que también tienen que te=
ner
este descanso y el no tener, no descansar adecuadamente, pues se
vulneraría también no solo el derecho a tener esa libertad o
desarrollo familiar, económico, social que se tiene, sino tambi&eacu=
te;n
el tema de la salud mental y salud en general.
De igual manera se consultó acerca de l=
os
beneficios que podría traer consigo la implementación de
políticas de desconexión digital para los funcionarios de las
entidades que están bajo el régimen del =
COESCOP
en el Ecuador, y las respuestas fueron relacionadas a que el mayor beneficio
sería un mejor desempeño laboral, porque al terminar la jorna=
da
laboral, tener ese desarrollo social, familiar, y todo lo relacionado al
descanso, pues eso renueva o hace que tengamos mayor energía al
día siguiente o la continuación de la jornada y aparte de ello
también pues hace que sean más eficientes al momento de traba=
jar.
Otra de las consultas que se realizó es
acerca de los desafíos legales que podrían surgir al regular =
la
desconexión digital en el COESCOP, y las
respuestas se referencian a que el mayor desafío por un lado
podría ser la aceptación de los superiores, ya que, al maneja=
rse
éstas instituciones por jerarquía, se verán limitados =
los
jefes a impartir cualquier orden a sus subordinados, y por otra parte el
desafío propiamente legal, sería la delgada línea que =
lo
pone al funcionario público de inobservar el deber objetivo de cuida=
do,
al hacer uso de este derecho de la desconexión digital.
Si bien es cierto las entidades del COESCOP, tienen una misión delicada que es la =
de
velar por el orden y la seguridad dentro de sus competencias y ámbit=
os,
el estado ecuatoriano debe implementar las políticas necesarias con =
la
finalidad de no sacrificar este derecho fundamental de los servidores de di=
chas
entidades de la fuerza pública, es decir que si existiera una necesi=
dad
debidamente comprobada que sea de carácter urgente o que a su vez se=
a de
conmoción interna, donde se requiera la presencia del servidor
público, exista el mecanismo idóneo para poder solicitar su
incorporación a sus labores.
Las consecuencias que esta situación les
genera a los servidores de la Policía Nacional, son variadas, tanto =
en
el ámbito personal, como familiar, limitándose a llevar una v=
ida
plena y saludable. Por tal razón, creen que si se debería
incorporar una normativa clara y garantista del derecho a la desconexi&oacu=
te;n
digital, para proteger de alguna manera es deterioro de su salud mental,
abriéndose la posibilidad de dedicar ese tiempo en el descanso absol=
uto
y recuperación de sus energías, que algunas de las veces les
genera un gran agotamiento y estrés, que en muchos de los casos les =
han
llevado a pensar en renunciar a la profesión y emprender en su propio
negocio, pensando que de esta manera podrán tener libertad para
descansar y una mejor salud, tanto física como mental.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Gráfico =
1
Encuesta a
servidores de la Policía Nacional del Ecuador
Fuente: elaboración propia.
Algunos de los servidores policiales aseguran =
que
la permanente conexión y la presión para estar conectados
digitalmente les genera una sobrecarga mental. Algunos de ellos por experie=
ncia
personal indican que han experimentado un estrés crónico, que=
les
ha afectado su salud mental y emocional, disminuyendo su capacidad para man=
ejar
situaciones de alta presión, que son comunes en su trabajo.
Gráfico =
2
Encuesta a
servidores de la Policía Nacional de Ecuador
Fuente: elaboración propia.
De igual manera la falta de desconexión=
ha
contribuido a problemas de salud física de manera directa, como
insomnio, ansiedad y enfermedades cardiovasculares, y así mismo de
manera indirecta como tener limitaciones a su tiempo para realizar activida=
des
deportivas, en vista que deben estar enviando algún tipo de
información que les solicitan después de la jornada laboral.<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> Chiuffo,
(2018) menciona:
“La articulación entre vida
profesional y personal representa uno de los factores claves para asegurar =
el
éxito de la transformación digital, remarcando que para ello =
se
necesita no solo de la toma de medidas por parte de los empleadores o el
Estado, sino que es importante que los trabajadores aprendan a dominar con
fluidez la transición entre estas dos esferas” (p. 7).
El estrés prolongado está relaci=
onado
con un aumento en la incidencia de infartos y derrames cerebrales, que son
riesgos psicosociales asociados a entornos laborales demandantes. Muchos de=
los
servidores públicos han experimentado disminución en la
concentración, toma de decisiones y eficacia en el cumplimiento de s=
us
funciones, lo que compromete la seguridad pública.
La presión por estar siempre disponibles
afecta las relaciones personales y familiares de los servidores policiales.=
La
falta de tiempo de calidad con familiares y amigos les<=
/span>
lleva a un deterioro en la vida social y familiar, aumentando el aislamient=
o y
la insatisfacción personal.
La falta de límites claros en la
comunicación laboral puede contribuir a un ambiente propenso al acoso
laboral. La presión constante para responder a comunicaciones fuera =
del
horario laboral puede ser percibida como una forma de control y acoso, lo q=
ue
afecta el bienestar general de los servidores públicos. Vallecillo,
(2020) menciona:
“En cuanto a la tec=
nofatiga,
puede estar originada por un exceso de información por el uso contin=
uado
de las TICs, tanto en el tiempo de trabajo como=
en el
tiempo de descanso. A los problemas de salud físicos suma la posibil=
idad
de desembocar en otros como la insatisfacción laboral, la
depresión, el estrés y la afectación de la intimidad d=
el
trabajador y sus consecuencias de salud físicas y
psicológicas” (p. 25).
La falta de desconexión digital lleva a=
la
desmotivación de los servidores policiales, es decir, al sentirse qu=
e no
tienen tiempo para descansar, recuperar las energías y, especialmente
para dedicarles a su familia, buscan oportunidades en otros sectores labora=
les
que ofrezcan un mejor equilibrio entre trabajo y vida personal, siendo uno =
de
los más elegidos el migrar hacia otros países como Estados
Unidos, España, Australia, entre otros, en búsqueda de un tra=
bajo
con mayor tiempo de descanso.
Gráfico =
3
Causas de renun=
cia
de los servidores policiales
Fuente: elaboración propia.
En resumen, la falta de desconexión dig=
ital
en los servidores policiales del Ecuador tiene graves consecuencias para su
salud física y mental, así como para su rendimiento laboral y
relaciones personales. Es fundamental que se implementen políticas
claras que respeten el derecho a la desconexión digital para protege=
r el
bienestar de los servidores de las entidades del COESC=
OP,
y garantizar un servicio efectivo a la ciudadanía.
La desconexión digital en las entidades=
del
Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y
Ciencias Forenses, y sus consecuencias por la no incorporación en el=
COESCOP.
El Sistema Especializado Integral de
Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses es una estructura
organizada y dirigida por la Fiscalía General
del Estado, creada con la finalidad de coordinar y dirigir las actividades =
relacionadas
con la investigación criminal, la medicina legal y las ciencias
forenses. Este sistema tiene como objetivo principal apoyar la
administración de justicia penal a través de un enfoque
técnico y científico.
La desconexión digital dentro del Siste=
ma
Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias
Forenses, no se cumple debido a que existe una clara falta de
concientización de este derecho, al igual que los miembros policiales
saben que existe este derecho, pero desconocen si la aplicación de la
reforma a la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP), es también de cumplimiento obligatorio=
para
las entidades reguladas por el COESCOP.
La desconexión digital en las entidades=
del
Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y
Ciencias Forenses en Ecuador es un aspecto relevante en el contexto laboral=
y
de salud. Esto es particularmente importante en el contexto de la
investigación forense, donde los profesionales enfrentan altos nivel=
es
de estrés y presión.
La falta de desconexión digital le ha
llevado a problemas de salud mental, como el estrés y la fatiga. En =
el
ámbito de la medicina legal y las ciencias forenses, donde los
profesionales a menudo batallan con situaciones críticas y emocional=
mente
desgastantes, es esencial garantizar que tengan tiempo para recuperarse y
desconectarse del trabajo.
Aunque no se han documentado políticas
específicas sobre la desconexión digital dentro del Sistema, =
es
fundamental que se desarrollen lineamientos claros que promuevan el respeto=
por
el tiempo de descanso de los profesionales. Esto incluye establecer protoco=
los
que limiten las comunicaciones laborales fuera del horario establecido.
Varios de los funcionarios del Sistema
Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias
Forenses, han experimentado en algún momento, el estrés labor=
al
debido a la falta de desconexión digital. Como también muchos=
de
ellos han sido contactados después de la terminación de su
jornada laboral, para realizar actividades relacionadas a su trabajo.
La implementación de la desconexi&oacut=
e;n
digital no solo protege la salud de los trabajadores, sino que tambié=
;n
mejora la calidad del servicio que ofrecen, al permitirles estar más
enfocados y menos fatigados.
Es importante que los profesionales del sistema
Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias
Forenses, reciban capacitación sobre la importancia de la
desconexión digital y su impacto en la salud y el rendimiento labora=
l.
Esto ayudará a crear conciencia sobre la necesidad de establecer
límites claros en el uso de herramientas digitales.
La desconexión digital en el Sistema
Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias
Forenses es un derecho que debe ser promovido y protegido, en vista de sus
situaciones laborales emocionalmente desafiantes. Establecer polític=
as
claras y fomentar una cultura de respeto hacia el tiempo de descanso son pa=
sos
esenciales para garantizar el bienestar de los profesionales y mejorar la
efectividad de sus funciones en el ámbito de la justicia. Adem&aacut=
e;s,
creen que, si se debería incorporar una normativa clara y garantista=
del
derecho a la desconexión digital, para prevenir de alguna manera ese
deterioro de su salud mental, abriéndose la posibilidad de dedicar e=
se
tiempo en el descanso absoluto y recuperación de sus energías,
que muchas de las veces les generan un gran agotamiento y estrés, y =
que
en muchos de los casos le han llevado a pensar en renunciar a la
profesión.
La desconexión digital en las entidades
complementarias de seguridad de la Función Ejecutiva, y sus
consecuencias por la no incorporación en el COE=
SCOP.
Los funcionarios de las entidades complementar=
ias
de seguridad de la Función Ejecutiva, cumplen un rol muy indispensab=
le
en la protección de la economía nacional, como también=
en
la seguridad de país. Por ejemplo, mediante sus labores de control y
vigilancia del cuerpo de vigilancia aduanera en zonas primarias y secundari=
as
de control aduanero, evitan el comercio de contrabando y el ingreso al
país de mercaderías ilegales.
Estas labores al igual que otros trabajos se
desenvuelven en sectores de alta presión, donde experimentan
frecuentemente problemas de salud mental al no respetarse sus tiempos de
desconexión. La falta de límites claros lleva a un aumento del
estrés, ansiedad y agotamiento emocional, afectando su bienestar gen=
eral
y su rendimiento laboral.
Según las encuestas realizadas a varios=
de
los funcionarios del cuerpo de vigilancia aduanera, la mayoría de el=
los
considera que no se respeta su derecho a la desconexión digital fuera
del horario laboral, generando consigo un estrés al no poder
desconectarse de su trabajo y dedicar parte del tiempo a su familia, o a su=
vez
realizar actividades personales que ayuden a distraer su mente y relajarse,
considerando también que la desconexión digital es importante
para su bienestar y equilibrio entre su vida laboral y personal.
Además, estiman que es imperioso el
cumplimiento y garantía del derecho a la desconexión digital =
en
la institución donde laboran, como también de incorporar en la
normativa legal que es el COESCOP, este derecho=
que
es muy indispensable no sólo en los funcionarios de las entidades
complementarias de seguridad de la Función Ejecutiva, sino
también los demás funcionarios de las entidades de la fuerza
pública.
En ese sentido, el estrés laboral se ha
definido como el resultado de la aparición de factores psicosociales=
de
riesgo, o como riesgo psicosocial que por sí mismo tiene "alta
probabilidad de afectar de forma importante a la salud de los trabajadores =
y al
funcionamiento empresarial a medio y largo plazo (Moreno y Báez, 201=
0,
p. 50).
Diversos estudios han demostrado que el
estrés laboral tiene un impacto significativo en la salud de los
trabajadores, convirtiéndose en un factor de alto riesgo psicosocial=
. Esto
también incluye a los funcionarios de las entidades complementarias =
de
seguridad de la función ejecutiva, quienes enfrentan presiones y
exigencias propias de su trabajo.
En una encuesta realizada a algunos funcionari=
os
del cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria, como del cuerpo de
vigilancia aduanera y del Cuerpo de Vigilancia de la Comisión de
Tránsito del Ecuador, han manifestado que en algún momento de=
sus
vidas han tenido algún conflicto personal o familiar debido a la
interferencia del trabajo en su vida personal por falta de desconexió=
;n
digital, y todos coincidieron que es debido a que la institución no
monitorea ni sanciona de manera efectiva a los funcionarios que transgreden
este derecho.
Además, consideran que la
desconexión digital es un derecho fundamental de los funcionarios
públicos de las instituciones reguladas por el Código
Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Públ=
ico,
en la era digital actual, por lo cual debería incorporarse de manera
urgente, para contrarrestar distintas enfermedades generadas por el
estrés.
Este tipo de estrés causa fatiga, ansie=
dad,
síndrome de burnout e incluso aislamiento social y conflictos entre =
la
vida laboral y personal, afectando especialmente a los funcionarios de
seguridad que deben estar alerta y disponibles.
La desconexión digital se presenta como=
una
solución efectiva para mitigar estos efectos negativos. Un adecuado
período de desconexión permite a los trabajadores descansar,
recargar energías y dedicar tiempo de calidad a su vida personal y
familiar. Esto reduce los síntomas de agotamiento y ansiedad, mejora=
ndo
la salud mental general.
La desconexión digital en las entidades
complementarias de seguridad de los Gobiernos Autónomos Descentraliz=
ados
Municipales y Metropolitanos, y sus consecuencias por la no
incorporación en el COESCOP.
El descanso laboral representa un elemento cla=
ve
dentro del ámbito laboral y se lo puede definir como un componente
indispensable del proceso productivo, que es un derecho del trabajador y de=
be
ser debidamente remunerado, esta interrupción es necesaria pues perm=
ite
que el empleado se beneficie y goce de estos derechos, así como
también se garantice la salud física y emocional de los seres
humanos y esto se refleja en su desempeño laboral. González, =
(2017).
Sin duda en todas las entidades reguladas por =
el COESCOP, la desconexión digital es una figura =
que
solo es recordada por su nombre porque fue aprobada y ratificada por la
Asamblea Nacional en mayo del presente año, mas no porque las entida=
des
se han visto en el deber jurídico de incorporar y respetar este dere=
cho,
pero también proteger a sus funcionarios del menoscabo de sus derech=
os y
su deterioro en la salud, y sobre todo poder dedicar mayor tiempo a sus
familias.
Según las encuestas realizadas a algunos
funcionarios de Control Municipal, Agentes Civiles de Tránsito, y
personal del Cuerpos de Bomberos, se concluye que no se respeta el derecho =
a la
desconexión digital, siendo contactados a cualquier hora despu&eacut=
e;s
de finalizada su jornada laboral, concluyendo que es urgente la
incorporación de mencionada figura ya que su salud se ve afectada po=
r la
no desconexión digital.
De igual manera se realizó entrevistas =
para
determinar si han existido afectaciones o conflictos por la no
desconexión digital en dichos funcionarios, llegando a la
conclusión que la mayoría de funcionarios si han experimentado
conflictos debido a la interferencia del trabajo en su vida personal por fa=
lta
de desconexión digital, anhelando que algún día se res=
pete
este derecho que es de tanta carestía en las entidades regidas por e=
l COESCOP.
Taléns E, (2019),
sostiene que: “Un trabajador asfixiado y que no se ha desconectado
debidamente del entorno laboral estará menos motivado y será,=
por
ende, menos productivo” (p. 152). Esto nos lleva a concluir que un
trabajador agobiado y no desconectado adecuadamente del entorno laboral tie=
nde
a estar menos motivado y con una producción reducida, puesto que al
encontrarse que una jornada laboral extendida, se estaría viendo com=
prometidos
directamente los tiempos de sueño y descanso.
Todas las entidades regidas por el COESCOP, llevan implícita una misión muy
importante que es brindar seguridad, auxilio y cumplir con las diferentes
ordenanzas y reglamentos que la ley les ha encomendado, no es la excepci&oa=
cute;n
en el caso de las entidades como el Cuerpo de Control Municipal o
Metropolitano, el Cuerpo de Agentes Civiles de Tránsito y el Cuerpo =
de
Bomberos, que tienen una misión delicada de hacer cumplir las leyes,
ordenanzas y reglamentos, y los cuáles de ellos a excepción d=
el
cuerpo de bomberos, son marginados dentro de nuestra sociedad, esto debido a
que a lo largo del tiempo se han visto inmiscuidos en diferentes
enfrentamientos con la ciudadanía, en el caso del cuerpo de control
municipal, se han enfrentado con los vendedores ambulantes, generando mucha=
s de
las veces daños físicos severos y que a la misma vez desencad=
enan
a la afectación psicológica.
Al realizar una encuesta a algunos de los
servidores de éstas entidades, hemos determinado que en ninguna de e=
llas
se respeta el derecho a la desconexión digital, unos han atribuido a=
la
existencia del déficit del personal, y por tal razón son llam=
ados
incluso a atender a algunas emergencias, como es el caso de los funcionarios
del cuerpo de bomberos, mientras que en las otras dos instituciones son
contactados por temas laborales, lo cual les ha generado a la mayorí=
a de
los funcionarios, conflictos personales y familiares, llegando a experiment=
ar
en algunas veces depresión, y desmotivación, reduciendo sus
capacidades tanto psicosociales como motoras, afectando el servicio y la
productividad de su labor diaria.
CONCLUSIÓN
En base a lo investigado en el presente
artículo, se emiten las siguientes conclusiones:
La falta de incorporación de la figura
jurídica de la desconexión digital en el Código
Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Públ=
ico,
representa una omisión atentatoria a la protección de los
derechos laborales en las entidades reguladas por mencionado cuerpo normati=
vo,
donde la hiperconectividad se ha vuelto inevita=
ble,
por lo que es esencial que se reconozca explícitamente este derecho =
para
garantizar el bienestar de los funcionarios.
La ausencia de normas claras sobre la
desconexión digital contribuye al aumento de víctimas del
estrés laboral y otros problemas de salud mental de los funcionarios
públicos. Esto es preocupante en un ambiente laboral que exige
disponibilidad constante, lo que puede llevar a consecuencias graves como el
síndrome de burnout y la ansiedad crónica.
La implementación de políticas de desconexión digital es crucial para mitigar las enfermedades derivad= as por el estrés laboral. Estas políticas deben ser adaptadas a = las particularidades de cada sector y organización, promoviendo un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal de los trabajadores.<= o:p>
La incorporación de la figura
jurídica de la desconexión digital no solo beneficiarí=
a a
los empleados, sino que también mejoraría la productividad y =
la
calidad del trabajo. Un entorno que respeta el tiempo de descanso de los
trabajadores resultaría en un aumento en la satisfacción labo=
ral
y una disminución en el absentismo.
Las normativas de otros países que han incorporado el derecho de desconexión digital fa= cilita la implementación e incorporación en el = COESCOP, basados en un modelo jurídico garantista de derechos de los trabajadores. La experiencia internacional demuestra que establecer límites claros en la comunicación laboral fuera del horario de trabajo puede ser efectivo para proteger los derechos de los trabajadores.<= o:p>
Dada la creciente importancia de la
desconexión digital en el contexto laboral contemporáneo, es
inminente que los legisladores ecuatorianos consideren la incorporaci&oacut=
e;n
de esta figura en el COESCOP. Lo cual no solo
alineará la legislación nacional con las tendencias globales,
sino que también fortalecería la protección de los
derechos laborales en el país.
La promoción de un ambiente laboral
saludable depende de la colaboración activa entre empleadores,
trabajadores y sindicatos. Esta cooperación es fundamental para defi=
nir
y aplicar políticas de desconexión digital que sean efectivas=
y
justas. Al trabajar juntos, estas partes interesadas pueden establecer
límites claros sobre la comunicación fuera del horario labora=
l,
lo que contribuye a proteger la salud mental de los empleados y a fomentar =
un
equilibrio adecuado entre la vida laboral y personal. La implementaci&oacut=
e;n
de estas políticas no solo beneficia a los trabajadores, sino que
también mejora la productividad y el clima organizacional en general=
.
Al incorporar la figura jurídica de la
desconexión digital en el COESCOP, se
mejoraría la calidad de vida de los funcionarios de las entidades
regidas por este cuerpo normativo, al poder disponer parte de su tiempo para
realizar actividades físicas o cualquier otra actividad que ayude a
mejorar su calidad de vida.
Se mejoraría la calidad de vida de much=
as
familias, las cuales los jefes de hogar son aquellas que laboran en alguna =
de
las entidades regidas por el COESCOP, mediante =
la
dedicación de mayor parte de su tiempo cuidar de ellas o a su vez a
atender necesidades propias del hogar.
REFERENCIAS
Azócar Simonet, R. (2022). “Derec=
ho a
desconectarse del trabajo: una necesidad para conciliar la vida personal y
laboral”. Disponible en https://repositorio.uc.cl/handle/11534/45757.
Bernal Quiroz, N. F., & Cortés
Riaño, C. A. (2022). EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL LABO=
RAL
EN COLOMBIA: Conceptualización, desarrollo y percepción en el=
territorio
nacional colombiano; Una aproximación teórico-jurídica.
Universidad Nacional De Colombia.
Castaño Miranda, D. A., & Cede&ntil=
de;o
Cabal, J. F. (2021). Desconexión digital en Colombia: una
reflexión a partir del derecho comparado español y
francés. Universidad Pontificia Bolivariana.
Chiuffo, F. M. (2018). EL DERECHO A LA
DESCONEXIÓN: CONTENIDOS Y PERSPECTIVAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
DESDE LA EXPERIENCIA FRANCESA. XXII Congreso Nacional De Derecho Del Trabaj=
o Y
De La Seguridad Social, 1. https://<=
span
class=3DSpellE>ssrn.com/abstract=3D34187=
00
Cialti, P. (8 de agosto de 2016). El derecho =
a la
desconexión en Francia: ¿Mas de lo que Re=
vista
Temas Laborales, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
=3D6552301
137.
Colominas, D. G. (2020). La desconexión
digital de los trabajadores. Reflexiones a propósito de su
calificación como derecho y su instrumentación. IDP Revista De Internet Derecho Y Política, 31=
. https://doi.org/10.7238/idp.v0i31=
.3208
Constitución Polit=
ica
Del Perú. (1993). En Constitución Política de 1993.
Donoso Chiriboga, P. (2022). ACUERDO MINISTERI=
AL
No. MDT-2022-237. &=
nbsp;
Ecuador, Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2020-181, sec. Disposición reformatoria pr=
imera.
274 Ecuador, Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2020-=
181,
art. 5
Ghebreyesus, T. A. (2022). Informe mundial sobre s=
alud
mental: transformar la salud mental para todos. Panorama general.
Organización Mundial de la Salud.
Houtman, I., Jettinghoff<=
/span>,
K., Cedillo, L., Kortum, E., Leka,
S., & Bowring, J. (2008). Sensibilizando so=
bre el
Estrés Laboral en los Países en Desarrollo. In Serie
Protección De La Salud De Los Trabajadores: Vol. No. 6. https://www.who.int/occupational_health
Ledesma. (2023, 2 de noviembre). Derecho a la
desconexión digital en la jornada laboral en Francia - Abogados Ledesma . Abogados Ledesma. =
https://abogadosledesma.es/derecho-a-la-desconexion-di=
gital-en-la-jornada-laboral-en-francia/
Ministerio de Trabajo. Ecuador. (2020). Acuerdo
Ministerial MDT-2020-181. https://newsite.cite.com.ec/acuerdo-ministerial-nro-md=
t-2020181/#:~:text=3D%2D%20El%20presente%20Acuerdo%20Ministerial%20tiene,y%=
20el%20C%C3%B3digo%20del%20Trabajo.
Moreno, B., y Báez, C. (2010). Factores=
y
riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas
prácticas. Madrid: Universidad Autonoma =
de
Madrid.
Naranjo Colorado, L, D, (2017): “Vicisit=
udes
del nuevo derecho a la desconexión digital: Un análisis desde=
la
base del derecho laboral”, Saber, Ciencia y Libertad 12, no 2 50.
Pessoa, R. M. (2022). La configuración =
del
derecho a la desconexión digital del trabajo en Chile y su
vulneración. Revista Latinoamericana De Derecho Social, 27–58.=
https://doi.org/10.22201/iij.2448=
7899e.2022.35.17271
Randstad, 2015. Workmonit=
or,
estudio de tendencias y movilidad laboral. Recuperado desde:
https://www.randstad.dk/omos/presse/new-download-folder/workmonitor-2015-q2=
. pdf.
Rodriguez, E. (2017). El Derecho A La Desconexion: Limitando Los Embates De La Tecnologia En El Mundo Del Trabajo. Luces Y Sombras B=
reves
Comentarios A La Novisima =
Regulacion
Laboral Francesa.
Silva, C. J. (2020). Aspectos procesales a par=
tir
de la violación del derecho a la desconexión digital. Revista=
De
Derecho Procesal Del Trabajo, 2(2), 41–58. =
https://d=
oi.org/10.47308/rdpt.v2i2.3
Taléns Visconti, EE
(2019). EL DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL EN EL LUGAR DE TRABAJO.
Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas
, 17 , 150–161. https://URL https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
=3D7170213
Turkle, S (2019) Desconexión digital.
Fundación factor humá.
Vallecillo Gámez, M. R. (2020). El dere=
cho
a la desconexión digital: perspectiva comparada y riesgos asociados.=
In
Revista Internacional Y Comparada De RELACIONES LABORALES Y DERECHO DEL EMP=
LEO:
Vol. enero–marzo (pp. 211–212). ADAPT
University Press. https://www.adapt.it
Velásquez, M., Consejo Vasco de la
Abogacía, Eusko Jau=
rlaritza-Gobierno
Vasco, & Wolters Kluwer. (2012). La SALUD M=
ENTAL
de las y los TRABAJADORES (1.a ed.). Wolters Kluwer España, S.A.
Villasmil, P. (2016). Pasado y presente del
derecho laboral latinoamericano y las vicisitudes de la relación de
trabajo. Revista Latinoamericana de Derecho Social (22),203-228.
Weber, T., Adăsc=
9;liței,
D., Weber, T., & Adăscăliței=
, D. (2023b). Derecho a desconectarse: implementació=
n e
impacto a nivel de empresa. En Oficina de Publicaciones de la Unión =
Europea . Oficina de Publicaciones de la Unión
Europea. https://doi.org/10.2806/692483
Todo el contenido de&nbs=
p;LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative Common=
s .<=
span
lang=3DES-PY style=3D'font-size:10.0pt;line-height:107%;mso-ascii-font-fami=
ly:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-hansi-font-family:Calibri;mso-hansi-th=
eme-font:
minor-latin;mso-bidi-font-family:Calibri;mso-bidi-theme-font:minor-latin'><=
o:p>
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.