MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB206F.84AAB400" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB206F.84AAB400 Content-Location: file:///C:/CF76551A/1095_RuizPerez.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2810
La construcción de la imagen femenina: un estudio sobre la
descortesía y el lenguaje altisonante
The construct=
ion
of female image: a study on verbal impoliteness and offensive language
Eduardo Ruiz Pérez
eduardoruizperez@uadec.edu.mx
http://orcid.org/0000-0002-4953-0243
Universidad
Autónoma de Coahuila
Saltillo –
México
Perla Ludivina Sánchez Sol&iacut=
e;s
perla-sanchez@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0009-0000-2471-0160
Universidad
Autónoma de Coahuila
Saltillo –
México
Artículo recibido: 02 de octubre de 202=
4.
Aceptado para publicación: 17 de octubre de 2024.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este
estudio, realizado en el marco del proyecto del Cuerpo Académico
Palabras clave: descortes&iacut=
e;a
verbal, lenguaje y género, palabras altisonantes, construcció=
n de
imagen
Abstract
This study, conducted within the framework of the Academic Body proj=
ect UACOAH-CA-135, analyzes how female university student=
s in
Saltillo, Coahuila, México construct their public and private image
using language, focusing on verbal discourtesy and the normalization of pro=
fane
words. Using a qualitative approach, a questionnaire was administered to
sixty-three participants to explore their experiences in public and private
contexts. The results reveal that expressions such as "idiot" and
"whore" are the most common in situations of verbal aggression,
perpetuating gender stereotypes. The analysis shows how these words are use=
d to
discredit both the professional ability and the morality of women.
Additionally, a higher frequency of aggressions is observed in public conte=
xts,
while in the private sphere, these expressions tend to impact family dynami=
cs.
This study highlights the need to develop policies that promote gender equi=
ty
in educational institutions and questions linguistic norms that perpetuate
inequalities.
Keywords: verbal
discourtesy, language and gender, profane words, image construction
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia <=
span
lang=3DES-MX style=3D'color:black;mso-color-alt:windowtext'>Creative Commons.
Cómo citar: Ruiz
Pérez, E., & Sánchez Solís, P. L. (2024). La
construcción de la imagen femenina: un estudio sobre la
descortesía y el lenguaje altisonante. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 =
(5),
2726 – 2741. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5=
.2810
INTRODUCCIÓN
El presente estudio se enmarca en el contexto =
de
las actividades de investigación de la Facultad de Ciencia,
Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Coahuil=
a,
específicamente en el proyecto del Cuerpo Académico en
consolidación UACOAH-CA-135 “Discu=
rsos,
semióticas y lenguajes. Estudios de la cultura en la
región”. Su origen se remonta al XII Congreso Internacional de=
la
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED)
en Santiago de Chile en 2017, donde surgió la colaboración con
investigadores de la Universidad de Río Cuarto y la Universidad de
Buenos Aires, miembros del Programa EDICE.
Este estudio explora la influencia de las norm=
as
sociales y el lenguaje en la construcción de la imagen personal y so=
cial
de las mujeres universitarias, basándose en investigaciones previas =
que
subrayan cómo el lenguaje refleja y perpetúa valores cultural=
es
En México, un país caracterizado por la coexistencia del
español y una rica diversidad de lenguas indígenas, el lengua=
je
está profundamente influenciado por normas sociales que varían
según la región y el contexto sociocultural.
En este contexto, el presente estudio se enfoc=
a en
cómo las mujeres universitarias en Saltillo construyen su imagen a
través del lenguaje, especialmente en relación con la
descortesía verbal y la normalización de palabras altisonante=
s.
Mediante un análisis detallado en ámbitos públicos y
privados, se busca comprender el impacto de estos fenómenos en la
autoimagen y la imagen pública de las estudiantes y docentes, as&iac=
ute;
como en la perpetuación de normas sociales existentes. Este trabajo
pretende visibilizar las dinámicas lingüísticas en el
entorno académico y contribuir al desarrollo de políticas que
promuevan la equidad y el respeto en las instituciones educativas.
Antecedentes
El estudio de las normas sociales y su
relación con el lenguaje ha demostrado ser un campo fértil pa=
ra
comprender cómo las dinámicas de comunicación influyen=
en
la construcción de la imagen personal y social de las mujeres
universitarias. Investigaciones previas han señalado que el lenguaje=
es
un componente destacado de la identidad nacional y social, destacando
cómo las normas lingüísticas reflejan y perpetúan
valores culturales (Pew Research Center, 2019).=
El
uso del lenguaje en México refleja las diversas normas sociales y
culturales que están presentes en distintas regiones y contextos
socioculturales.
El lenguaje y la descortesía verbal son
fenómenos que han cobrado relevancia en diferentes regiones del mund=
o,
reflejando tanto la lucha por la igualdad de género como las
jerarquías sociales persistentes. Estudios realizados en Alemania y
Suecia muestran un aumento en el uso del lenguaje inclusivo en las
últimas décadas, mientras que, en países con normas so=
ciales
más jerárquicas, como India, el uso de títulos
honoríficos sigue siendo predominante para mantener el respeto y la
estructura social (Universidad de Cambridge, 2018; Centro de Estudios Socia=
les
de Nueva Delhi, 2017).
En México, el uso de modismos y expresi=
ones
coloquiales es común en la comunicación diaria, reflejando no=
rmas
sociales más relajadas en ciertos contextos, mientras que en situaci=
ones
formales se mantiene un registro más estándar y respetuoso (<=
span
class=3DSpellE>CIDE, 2021). Además, el creciente uso del leng=
uaje
inclusivo entre los jóvenes universitarios en México subraya =
un
cambio en las normas sociales hacia una mayor igualdad de género (UN=
AM,
2020).
Nuestro estudio se centra en cómo las
mujeres universitarias en Saltillo construyen su imagen a través del
lenguaje, particularmente en relación con la descortesía verb=
al y
la normalización de palabras altisonantes. A través de un
análisis detallado de estos fenómenos en ámbitos
públicos y privados, se busca comprender su impacto en la autoimagen=
y
la imagen pública de las estudiantes y las docentes, y cómo e=
stas
dinámicas lingüísticas reflejan y perpetúan las
normas sociales existentes. Al abordar estos fenómenos
lingüísticos, se busca analizar de manera crítica las
relaciones entre género, lenguaje y poder en el entorno
académico, proporcionando recomendaciones para el desarrollo de
políticas inclusivas.
El problema de
investigación
El lenguaje es un componente fundamental en la
construcción de la identidad personal y social, particularmente en
contextos académicos donde las normas y expectativas sociales ejercen
una influencia significativa en la percepción y autoimagen de los
individuos. En el caso de las mujeres universitarias en Saltillo, Coahuila,=
el
uso del lenguaje, específicamente la descortesía verbal y la
normalización de palabras altisonantes, juega un papel destacado sob=
re
la manera en que estas mujeres construyen su imagen tanto en ámbitos
públicos como privados. A pesar de la creciente atención que =
ha
recibido el estudio del lenguaje y las normas sociales, existe la necesidad=
de
explorar cómo estas dinámicas lingüísticas influy=
en
en la autoimagen y la imagen pública de las mujeres universitarias,
así como en la permanencia de normas sociales en el contexto mexican=
o.
Investigaciones previas han señalado que el lenguaje es un reflejo y=
permanencia
de valores culturales y normas sociales (Pew Research<=
/span>
Center, 2019), y que el uso de expresiones coloquiales y modismos en
México refleja normas sociales más relajadas en ciertos
contextos, mientras que en situaciones formales se mantiene un registro
más estándar y respetuoso (CIDE, =
2021).
Sin embargo, aún no se ha investigado suficientemente cómo es=
tos
fenómenos impactan específicamente a las mujeres universitari=
as
en Saltillo.
Pregunta Genera=
l de
Investigación
<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>●<=
span
style=3D'mso-list:Ignore'>● REFERENCIAS Almansa-Martínez, P., & Herrera-Sol=
er,
H. (2016). Construcción de la imagen profesional. Comunicació=
n y
Hombre, 12, 11-28. Alvarado Ortega, M. B. (2016). Descortes&iacut=
e;a
y humor fallido en conversaciones entre hombres y mujeres. Soprag,
4(2), 243-267. https://doi.org/10.1515/soprag-2=
016-0005
Bravo, D. (2004). La perspectiva andaluza en l=
os
estudios de cortesía en español. Oralia, 7, 9-34. Bravo, D. (2010). Pragmática sociocultu=
ral:
Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Editorial =
Arco
Libros. Centro de Estudios Sociales de Nueva Delhi.
(2017). El uso de títulos honoríficos en la India y su
relación con la jerarquía social. Informe del Centro de Estud=
ios
Sociales. Centro de Investigación y Docencia
Económicas (CIDE). (2021). El uso de mod=
ismos
en la comunicación diaria en México. Publicado en Estudios so=
bre
la Comunicación en México. Coates, J. (2016). Women, men and languag=
e: A
sociolinguistic account of gender differences in language (3rd ed.). Routle=
dge. Culpeper, J. (2011). Impoliteness: Using
language to cause offence. Cambridge University Press. Di Nardo, E. A. (2019). La construcción=
de
la imagen de la mujer argentina a través del análisis de
reacciones configuradas en comentarios en línea en redes sociales.
Textos en Proceso, 5(2), 16-32. https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.2dinardo Flores Treviño, M. E., & Herrera
Martínez, M. S. (2022). Actividades de imagen en la expresión
sexista de la violencia simbólica y la descortesía verbal en =
informantes
del Área Metropolitana de Monterrey, México. SOPRAG, 10(2), 102-130. https://doi.org/10.17710/soprag.2022.10.2.floressantiago5 Goffman, E. (1967). Interaction ritual: Ess=
ays
on face-to-face behavior. Anchor Books. Haverkate, H. (2011). Descortesía y humor
fallido en conversaciones entre hombres y mujeres. Oralia, 14, 9-32. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI). (2020). Panorama de las lenguas indígenas =
en
México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx<=
/span>/temas/lenguas/ Jay, T. (2009). The utility and ubiqui=
ty
of taboo words. Perspectives on Psychological Science, 4(2), 153-161.
https://doi.org/10.1111/j.1745-6924.2009.01115.x Kaul de Marlangeon=
, S.
(2019). Descortesía y comportamientos sexistas reproducidos por muje=
res
en la cultura rioplatense. Textos en Proceso, 5(2), 49-60.
https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.4kaul López Villagómez, J. U. E., &=
; Vólkhina, G. (2017). Estudio de ciertas palabr=
as del
campo semántico de groserías mexicanas. Lengua y Habla, 21(1),
103-123. Martínez, J. (2021). Percepciones
contemporáneas sobre la imagen profesional en el ámbito
académico. Journal of Modern Academia, 29(4), 112-130. Pew Research Center. (2019). Language: The
cornerstone of national identity. Recuperado de https://www.pewresearch.org/glob=
al/2017/02/01/language-the-cornerstone-of-national-identity/ Sepúlveda Logorret=
a,
N. P., & Flores Treviño, M. E. (2019). Imaginarios, violencia y
sexismo entre cibernautas de tres sitios de noticias de Facebook en
México. Textos en Proceso, 5(2), 61-74. https://doi.org/10.17710/
Universidad de Cambridge. (2018). Estudio
comparativo sobre el uso del lenguaje inclusivo en Alemania y Suecia. Publi=
cado
en Journal of Sociolinguistics.
Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). (2020). El uso del lenguaje inclusivo entre los
jóvenes universitarios. Publicado en Estudios sobre la Juventud.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Cien=
cias
Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está disponible=
s
bajo Licencia Creative Common=
s .
LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción,
Paraguay.