MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DB1E1F.21216DE0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01DB1E1F.21216DE0 Content-Location: file:///C:/2B5258CF/1079_Carrasco.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2795
Actitud del docente y habilidades blandas del estudiante nativo
digital en una universidad pública de Lima
Teacher attit=
ude
and soft skills of digital native students at a public university in Lima
Flor Marlene Carrasco
Florcarrasco2010@hotmail.com
https://orcid.org/=
0009-0000-8650-993X
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos
Lima –
Perú
Artículo
recibido: 30 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 14 de
octubre de 2024.
Conflictos de
Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Palabras clave: actitud del docente, habilidades blandas, estudiantes nativos
digitales, educación universitaria
Abstract
Keywords: teacher attitudes, so=
ft
skills, digital native students, university education
Todo el contenido
de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicado en este sit=
io
está disponibles bajo Licencia Creative Commons.=
Cómo citar: Carras=
co,
F. M. (2024). Actitud del docente y habilidades blandas del estudiante nati=
vo
digital en una universidad pública de Lima. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 =
(5),
2501 – 2512. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5=
.2795
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la educación universitaria enfrenta un
desafío considerable al intentar adaptar las metodologías
tradicionales a las nuevas generaciones de estudiantes, principalmente a los
nativos digitales, quienes son en su mayoría parte de la
Generación Millennial y de la posterior
Generación Z. Estas cohortes han crecido inmersas en un entorno digi=
tal,
lo que ha modificado sus formas de aprendizaje, interacción y
expectativas respecto a la educación superior. De acuerdo con Naranjo
(2019), el rol del docente en este contexto ha adquirido una relevancia may=
or,
pues no se trata solamente de transmitir conocimiento, sino de guiar y
acompañar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades que les
permitan enfrentar los retos de un mundo cada vez más globalizado y
competitivo.
El cambio de paradigma en la educación exige que los educado=
res
no sólo transmitan conocimientos técnicos, sino que tambi&eac=
ute;n
fomenten habilidades blandas, que son cruciales tanto en el ámbito
académico como en el profesional. Vasanthakumar=
i
(2019) define estas habilidades como un conjunto de cualidades personales,
hábitos, actitudes y habilidades sociales que potencian la capacidad
para colaborar y trabajar eficazmente con otros, incluyendo la empatí=
;a,
la comunicación efectiva y la gestión del tiempo. En este
contexto, la actitud del docente desempeña un papel fundamental en la
asimilación de estas competencias. Kumar et al. (2022) señalan
que la manera en que un educador presenta los contenidos y se relaciona con=
los
estudiantes puede influir significativamente en cómo estos perciben y
adquieren habilidades blandas.
Rani (2010) enfatiza que estas habilidades =
son
aprendidas y requieren un entrenamiento consciente, lo que subraya la neces=
idad
de que los docentes estén preparados para enseñar y modelar e=
stos
comportamientos. Estudios adicionales, como los de Pad=
hi
(2014) y Kumar et al. (2022), vinculan las habilidades blandas con el
Coeficiente de Inteligencia Emocional y destacan su impacto en el
desempeño laboral y académico. Además, Jayaram
& Musau (2017) y T & V (2023) extienden=
su
importancia a la resolución de problemas y la flexibilidad, que son
cruciales para la empleabilidad. La actitud positiva y proactiva de un doce=
nte
no solo mejora la interacción en el aula, sino que también pu=
ede
fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo y motivador, donde los estudia=
ntes
se sientan seguros y valorados. Este ambiente es esencial para que los alum=
nos
no solo adquieran conocimientos técnicos, sino también
desarrollen competencias interpersonales y emocionales que, según Ricchiardi & Emanuel (2018) y Subedi
(2018), son clave para el desarrollo personal y profesional. Asimismo, Mugachev et al. (2023) y Heckman=
& Kautz (2012) identifican estas competenci=
as
como predictores de éxito en la vida y fundamentales para la toma de
decisiones efectiva en diversos contextos, resaltando la importancia de un
enfoque educativo integral.
El objetivo de este estudio es establecer cómo la actitud del
docente universitario favorece la formación de habilidades blandas en
estudiantes nativos digitales de primer año en la Facultad de
Educación de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de =
San
Marcos, durante el periodo académico 2024-I. Este análisis se
hace imperativo dado que, aunque existen múltiples herramientas para
evaluar la efectividad docente, como encuestas de satisfacción y
métricas de rendimiento académico, estas no siempre capturan =
las
percepciones y necesidades reales de los estudiantes, contribuyendo a una
significativa brecha en nuestro entendimiento sobre cómo la actitud =
del
docente influye en el desarrollo de competencias socioemocionales en los
alumnos (Siu, 2020).
Apoyándose en investigaciones previas, este estudio profundi=
za
en la importancia de las habilidades blandas en la educación, resalt=
ando
cómo investigaciones como la de Sánchez (2023) subrayan la
relevancia de habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo =
en equipo
y la empatía, esenciales no solo para el éxito académi=
co
sino también para la inserción laboral de los estudiantes. La
investigación de Lazaro (2021) sobre
aprendizaje colaborativo muestra que esta metodología tiene un impac=
to
directo y positivo en el desarrollo de habilidades blandas, mientras que el
estudio de Valeriano et al. (2019) sobre la Generación Z destaca una
marcada brecha en el desarrollo de estas habilidades, subrayando la necesid=
ad
de adaptar las estrategias pedagógicas para cerrar la brecha entre l=
as
habilidades impartidas y las requeridas en los entornos profesionales y
personales modernos.
Desde una perspectiva teórica, la investigación se
fundamenta en la idea de que la educación debe ser un vehículo
para el desarrollo integral del estudiante, y no solo un proceso de
transmisión de conocimientos (Vasanthakumari,
2019). En este contexto, las habilidades blandas son vistas como esenciales
para el desarrollo personal y profesional, contribuyendo significativamente
tanto al éxito académico como a la capacidad de enfrentar
desafíos laborales efectivamente.
METODOLOGÍA
Este estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, basado e=
n un
diseño no experimental y correlacional, que tiene como objetivo obse=
rvar
la relación entre variables sin manipularlas, como lo sugieren
Hernández et al. (2018). El uso de un análisis correlacional
ordinal de Spearman permitió evaluar la asociación entre la
actitud docente y el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes. Este
diseño fue seleccionado debido a su idoneidad para analizar datos
recolectados a través de la observación, en un contexto
específico y en un único momento temporal.
En cuanto a los participantes, la población del estudio
incluyó a estudiantes de primer año de la Facultad de Educaci=
ón
de Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
matriculados en 2024. Para garantizar la validez de los resultados, se
seleccionó una muestra probabilística de 187 estudiantes medi=
ante
muestreo aleatorio simple, siguiendo los procedimientos establecidos por Bo=
rg y
Gall (1989). Esta técnica aseguró que todos los estudiantes
tuvieran la misma probabilidad de ser seleccionados, respetando los criteri=
os
de inclusión, tales como estar activamente matriculados y no tener
dispensas académicas.
Respecto a los instrumentos de recolección de datos, se
diseñaron dos cuestionarios basados en la escala Likert. El primero
midió la percepción de los estudiantes sobre la actitud docen=
te,
mientras que el segundo evaluó la autopercepción de las habil=
idades
blandas. Cada cuestionario contenía 34 ítems y fue validado p=
or
expertos en metodología educativa, siguiendo las recomendaciones de
Cohen et al. (2013). Este proceso de validación permitió
garantizar la fiabilidad y precisión de las mediciones.
El procedimiento para llevar a cabo las entrevistas consistió=
; en
la administración de los cuestionarios en un entorno controlado y a
través de una plataforma en línea, lo que permitió red=
ucir
el tiempo de recolección y minimizar la influencia del investigador =
en
las respuestas de los estudiantes. Se dieron claras instrucciones previas a=
los
participantes y se establecieron tiempos específicos para la
realización de cada una de las etapas de la investigación.
Para el análisis de datos, se empleó el software esta=
dístico
SPSS, donde se aplicaron técnicas de correlación de Spearman.
Este método fue elegido por su capacidad de manejar datos ordinales =
y no
paramétricos, brindando una comprensión más profunda s=
obre
las relaciones entre la actitud docente y las habilidades blandas,
ajustándose adecuadamente a la naturaleza de los datos recolectados.=
Las consideraciones éticas fueron un aspecto clave de este
estudio. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado, conf=
orme
a las normativas éticas de la universidad, asegurando su
confidencialidad y anonimato durante todo el proceso. Además, se
siguieron los lineamientos de la Declaración de Helsinki para asegur=
ar
el respeto y bienestar de los sujetos involucrados en la investigació=
;n.
Se tomaron medidas adicionales para evitar cualquier sesgo o presión
sobre los estudiantes al momento de responder los cuestionarios.
RESULTADOS
antes de proceder con el análisis de los datos, se
estableció claramente la hipótesis general a evaluar: se
planteó que la actitud del docente universitario favorece la
formación de habilidades blandas en los estudiantes nativos digitale=
s de
primer año en la Facultad de Educación de Estudios Generales =
de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el periodo
académico 2024-I. Dada la naturaleza de los datos recolectados, que =
no
mostraron una distribución normal, se optó por utilizar la pr=
ueba
de correlación de Spearman para examinar esta hipótesis. Este
método fue seleccionado por ser especialmente adecuado para medir la
fuerza y dirección de la asociación entre variables en estudi=
os
de tipo observacional, como el presente.
Los resultados de la prueba de Spearman revelaron un coeficiente de
correlación (rho) de .820, con un valor p < .001, lo cual indica =
una
significancia estadística alta y, por tanto, un fuerte respaldo a la
hipótesis general.
Relación entre Actitud del docen=
te
universitario y Habilidades blandas en el estudiante nativo digital
<= o:p> |
<= o:p> |
H=
abilidades
blandas en el estudiante nativo digital |
Actitud del docente universitari=
o |
Rho |
.820 |
r2 |
.672 |
|
p |
<.001 |
|
95% IC Inferior |
.766 |
|
95% IC Superior |
.863 |
|
1-β |
1 |
Nota: rho=3Dcoeficiente de correlación de Spearman; r2=3Dtamaño
de efecto; p=3Dsignificancia; IC=3Dintervalos de confianza; 1-β=3Dpote=
ncia de la
prueba
El tamaño del efecto (r²) f=
ue de
.672, indicando que un 67.2% de la varianza en las habilidades blandas de l=
os
estudiantes puede explicarse por la actitud del docente. Los intervalos de
confianza del 95% para esta correlación oscilaron entre .766 y .863,=
lo
que refuerza la solidez del hallazgo. Con una potencia de prueba (1-β)=
de
1, se confirma que existe suficiente evidencia para aceptar la hipót=
esis
alterna, estableciendo que la actitud docente es un factor determinante en =
el
desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes.
En el marco de esta investigación, además de la
hipótesis general, se formularon varias hipótesis
específicas para explorar distintos aspectos de la influencia de la
actitud docente en la formación de habilidades blandas de los
estudiantes nativos digitales. Una de estas hipótesis específ=
icas
propuso que la actitud del docente universitario favorece la formació=
;n
de la comunicación efectiva en el estudiante nativo digital.
Los análisis estadísticos, empleando la
correlación ordinal de Spearman, arrojaron resultados que respaldan
firmemente esta hipótesis. Se obtuvo un coeficiente de
correlación de .783, con un valor p < .001, indicativo de una
relación positiva significativa entre la actitud del docente y la
comunicación efectiva de los estudiantes. El tamaño del efecto
registrado fue de .613, lo que implica que aproximadamente el 61.3% de la
variabilidad en la comunicación efectiva puede ser explicada por la
actitud de los docentes. Además, los intervalos de confianza del 95%,
que oscilaron entre .718 y .834, confirman la solidez de esta relació=
;n.
Más aún, al desglosar la actitud del docente en sus
dimensiones específicas —cognitiva, afectiva y conductual̵=
2;
se observaron también correlaciones significativas. Los valores rho =
para
las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual fueron de .549, .753, y .7=
49
respectivamente. Esto destaca cómo las diferentes facetas de la acti=
tud
docente, desde la percepción y el sentir hasta el comportamiento act=
ivo
en el aula, influyen directamente en la habilidad de los estudiantes para
comunicarse de manera efectiva. Estos hallazgos subrayan la importancia de =
un
enfoque docente integral que no solo se concentre en el contenido
académico sino también en el desarrollo interpersonal y
comunicativo de los estudiantes, aspectos esenciales para su éxito e=
n la
sociedad y en el mercado laboral contemporáneo.
Relación entre actitud del docen=
te
universitario y comunicación efectiva del estudiante
|
<= o:p> |
C=
omunicación
efectiva del estudiante |
Actitud del docente universitari=
o |
Rho |
.783 |
r2 |
.613 |
|
p |
<.001 |
|
95%
IC Inferior |
.718 |
|
95%
IC Superior |
.834 |
|
1-β |
1 |
|
Actitud cognitiva del docente |
Rho |
.549 |
r2 |
.301 |
|
p |
<.001 |
|
95%
IC Inferior |
.437 |
|
95%
IC Superior |
.644 |
|
1-β |
.99 |
|
Actitud afectiva del docente |
Rho |
.753 |
r2 |
.567 |
|
p |
<.001 |
|
95%
IC Inferior |
.681 |
|
95%
IC Superior |
.811 |
|
1-β |
1 |
|
Actitud conductual del docente |
Rho |
.749 |
r2 |
.561 |
|
p |
<.001 |
|
95%
IC Inferior |
.676 |
|
95%
IC Superior |
.807 |
|
1-β |
1 |
Nota: rho=3Dcoeficiente de correlación=
de
Spearman; r2=3Dtamaño de efecto;
p=3Dsignificancia; IC=3Dintervalos de confianza; 1-β=3Dpotencia de la =
prueba.
En relación con la segunda
hipótesis específica del estudio, que postula que la actitud =
del
docente universitario favorece el desarrollo del liderazgo en estudiantes
nativos digitales, los resultados obtenidos a través de la
correlación ordinal de Spearman evidenciaron un fuerte respaldo a es=
ta
afirmación. Se obtuvo un coeficiente de correlación de .714 c=
on
un valor p significativo menor que .001, indicativo de una relación
positiva y notable entre la actitud docente y las habilidades de liderazgo =
en
los estudiantes.
El tamaño del efecto calculado fue de .509, lo que implica q=
ue
aproximadamente el 50.9% de la variabilidad en las habilidades de liderazgo=
de
los estudiantes puede atribuirse directamente a cómo los docentes
gestionan, perciben y actúan dentro del entorno educativo. Los
intervalos de confianza del 95%, que fluctuaron entre .633 y .780, refuerza=
n la
consistencia y la fiabilidad de estos resultados. Además, al examinar
más de cerca las dimensiones específicas de la actitud del
docente, se observaron correlaciones significativas en todas ellas respecto=
al
liderazgo: .501 para la dimensión cognitiva, .683 para la afectiva, y
.695 para la conductual. Estos resultados sugieren que la influencia del
docente en las habilidades de liderazgo de los estudiantes es
multifacética, implicando no solo la transmisión de conocimie=
nto,
sino también cómo los docentes interactúan emocional y
cognitivamente con sus alumnos. Tal impacto multidimensional destaca la
necesidad de un enfoque holístico en la capacitación docente,=
que
no solo se centre en las habilidades pedagógicas sino también=
en
el desarrollo emocional y de liderazgo, preparando a los estudiantes para
asumir roles de liderazgo eficaces tanto en su vida académica como
profesional.
Relación entre Actitud del docen=
te
universitario y Liderazgo del estudiante
|
<= o:p> |
L=
iderazgo
del estudiante |
Actitud
del docente universitario |
Rho |
.714 |
r2 |
.509 |
|
p |
<.001 |
|
95%
IC Inferior |
.633 |
|
95%
IC Superior |
.780 |
|
1-β |
1 |
|
Actitud
cognitiva del docente |
Rho |
.501 |
r2 |
.251 |
|
p |
<.001 |
|
95%
IC Inferior |
.382 |
|
95%
IC Superior |
.604 |
|
1-β |
.94 |
|
Actitud
afectiva del docente |
Rho |
.683 |
r2 |
.466 |
|
p |
<.001 |
|
95%
IC Inferior |
.640 |
|
95%
IC Superior |
.784 |
|
1-β |
.99 |
|
Actitud
conductual del docente |
Rho |
.695 |
r2 |
.483 |
|
p |
<.001 |
|
95%
IC Inferior |
.610 |
|
95%
IC Superior |
.764 |
|
1-β |
1 |
Nota: rho=3Dcoeficiente de correlación de Spearman; r2=3Dtamaño
de efecto; p=3Dsignificancia; IC=3Dintervalos de confianza; 1-β=3Dpote=
ncia de la
prueba.
En cuanto a la Hipótesis Específica 3, que sugiere qu=
e la
actitud del docente universitario es determinante en la formación de=
la
inteligencia emocional de los estudiantes nativos digitales, los hallazgos =
del
estudio aportan una confirmación significativa. Los análisis
estadísticos revelaron un coeficiente de correlación de Spear=
man
de .748, con un nivel de significancia p menor que .001, demostrando una fu=
erte
asociación positiva entre la actitud docente y la inteligencia emoci=
onal
de los estudiantes.
El tamaño del efecto calculado fue de .559, indicando que
aproximadamente el 55.9% de la variación en la inteligencia emociona=
l de
los estudiantes puede explicarse por las influencias de la actitud de sus
docentes. Este hallazgo es sustancial, ya que resalta el impacto profundo q=
ue
pueden tener las interacciones educativas en las competencias emocionales de
los estudiantes. Los intervalos de confianza del 95%, que oscilaron entre .=
675
y .807, refuerzan la solidez de esta relación, subrayando la
consistencia y la confiabilidad de los resultados. Adicionalmente, al desgl=
osar
la actitud del docente en sus dimensiones específicas —cogniti=
va,
afectiva y conductual— se encontraron también correlaciones
significativas con la inteligencia emocional, con coeficientes de .571, .73=
7, y
.666, respectivamente. Este análisis detallado subraya que la capaci=
dad del
docente para influir en la inteligencia emocional de los estudiantes no sol=
o se
manifiesta a través de un solo aspecto de su comportamiento, sino qu=
e es
el resultado de una combinación de factores cognitivos, afectivos y
conductuales. Este descubrimiento refuerza la importancia de una
formación docente integral que prepare a los educadores no só=
lo
para enseñar eficazmente, sino para modelar y cultivar habilidades
emocionales críticas, esenciales para el éxito de los estudia=
ntes
en la academia y más allá.
Relación entre Actitud del docen=
te
universitario e Inteligencia emocional del estudiante
|
|
I=
nteligencia
emocional del estudiante |
Actitud
del docente universitario |
Rho |
.748 |
r2 |
.559 |
|
p |
<.001 |
|
95%
IC Inferior |
.675 |
|
95%
IC Superior |
.807 |
|
1-β |
1 |
|
Actitud
cognitiva del docente |
Rho |
.571 |
r2 |
.326 |
|
p |
<.001 |
|
95%
IC Inferior |
.462 |
|
95%
IC Superior |
.663 |
|
1-β |
.99 |
|
Actitud
afectiva del docente |
Rho |
.737 |
r2 |
.543 |
|
p |
<.001 |
|
95%
IC Inferior |
.662 |
|
95%
IC Superior |
.798 |
|
1-β |
1 |
|
Actitud
conductual del docente |
Rho |
.666 |
r2 |
.443 |
|
p |
<.001 |
|
95%
IC Inferior |
.575 |
|
95%
IC Superior |
.741 |
|
1-β |
.99 |
Nota: rho=3Dcoeficiente de correlación de Spearman; r2=3Dtamaño
de efecto; p=3Dsignificancia; IC=3Dintervalos de confianza; 1-β=3Dpote=
ncia de la
prueba.
Los resultados de esta investigación destacan el papel
fundamental de la actitud del docente en el desarrollo de habilidades bland=
as
en estudiantes nativos digitales. Con un coeficiente de correlación =
de
.820, los datos muestran que la actitud del docente puede explicar un 67.2%=
de
la variabilidad en las habilidades blandas de los estudiantes. Este hallazgo
subraya la importancia del docente no solo como un transmisor de conocimien=
tos
técnicos, sino también como un facilitador del crecimiento pe=
rsonal
y profesional de los estudiantes. Al alinear estos resultados con
investigaciones previas como la de Cortez (2020), se evidencia que la actit=
ud
del docente tiene un impacto significativo en la calidad de la formaci&oacu=
te;n
profesional, lo que resalta la necesidad de un enfoque educativo más
holístico y centrado en el desarrollo integral de los estudiantes.
DISCUSIÓN
Lazaro (2021) señaló que el
aprendizaje colaborativo, cuando es guiado por una actitud docente positiva,
puede fortalecer significativamente las habilidades blandas en los estudian=
tes.
Este estudio refuerza estos hallazgos al mostrar que la actitud del docente
influye directamente en áreas clave como la comunicación efec=
tiva
y el liderazgo. La investigación de Guillén y Astorga (2020)
también apoya esta perspectiva, sugiriendo que una actitud docente
equitativa y promotora de la igualdad es crucial para el desarrollo de
competencias socioemocionales. Estos estudios, junto con los resultados
presentes, destacan la importancia de la interacción docente-estudia=
nte como
un factor crítico en el proceso educativo, capaz de determinar la
calidad y efectividad del aprendizaje.
La relación entre la actitud del docente y la
comunicación efectiva de los estudiantes es uno de los aspectos
más destacados de este estudio. Con un coeficiente de correlaci&oacu=
te;n
de .783 y un tamaño de efecto de .613, los datos sugieren que una gr=
an
parte del desarrollo de la comunicación efectiva en los estudiantes
puede atribuirse a la forma en que el docente interactúa en el aula.=
En
el contexto laboral, donde la comunicación efectiva es una habilidad
altamente valorada, estos hallazgos indican que los docentes tienen un rol
fundamental en preparar a los estudiantes para los desafíos del merc=
ado
laboral. La capacidad de comunicarse claramente y de manera persuasiva no s=
olo
es esencial para el éxito académico, sino también para=
el
desarrollo de relaciones profesionales efectivas y la gestión de
equipos.
Otro hallazgo importante de esta investigación es la influen=
cia
de la actitud del docente en el desarrollo de habilidades de liderazgo en l=
os
estudiantes. Con una correlación significativa de .714 y un
tamaño de efecto de .509, los datos reflejan que la actitud del doce=
nte
desempeña un papel crucial en la formación de líderes
efectivos. Este hallazgo es especialmente relevante en un entorno profesion=
al
que valora cada vez más las competencias de liderazgo. La capacidad =
de
liderar equipos, tomar decisiones estratégicas y motivar a otros son
habilidades esenciales en cualquier campo profesional. Por lo tanto, la act=
itud
del docente, que fomenta un entorno de aprendizaje activo y colaborativo, p=
uede
ser un factor determinante en la preparación de los estudiantes para
roles de liderazgo en sus futuras carreras.
La inteligencia emocional es otra competencia que mostró una
correlación significativa con la actitud del docente, con un coefici=
ente
de .748 y un tamaño de efecto de .559. La inteligencia emocional, que
incluye la capacidad de comprender y gestionar las propias emociones, as&ia=
cute;
como las de los demás, es una habilidad crucial para el éxito
tanto en el ámbito académico como profesional. Los resultados=
de
este estudio sugieren que los docentes que adoptan una actitud positiva y
empática pueden tener un impacto significativo en el desarrollo de la
inteligencia emocional de sus estudiantes. Este hallazgo resalta la necesid=
ad
de que los docentes no solo se enfoquen en el desarrollo cognitivo de los
estudiantes, sino también en su crecimiento emocional, preparando
así a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo r=
eal
con resiliencia y adaptabilidad.
Sin embargo, es importante considerar las limitaciones de este estu=
dio.
La naturaleza no experimental del diseño de investigación imp=
lica
que no se puede establecer una causalidad directa entre la actitud del doce=
nte
y el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes. Aunque los
resultados muestran correlaciones significativas, es posible que otros fact=
ores
no controlados, como el entorno familiar o las experiencias previas de los
estudiantes, también influyan en el desarrollo de estas competencias.
Además, la muestra se limitó a estudiantes de una única
facultad en una universidad pública de Lima, lo que puede limitar la
generalización de los resultados a otros contextos educativos o
geográficos.
Otro aspecto a considerar es que la medición de la actitud d=
el
docente y las habilidades blandas de los estudiantes se basó en
autoevaluaciones, lo que podría introducir sesgos en los resultados.=
Los
estudiantes pueden haber sobreestimado o subestimado sus habilidades blanda=
s, y
los docentes pueden haber presentado sus actitudes de manera más
positiva de lo que realmente son. Para futuras investigaciones, sería
beneficioso utilizar métodos de evaluación más objetiv=
os,
como observaciones en el aula o evaluaciones de pares, para validar los
resultados obtenidos en este estudio.
CONCLUSIÓN
La actitud del docente universitario influye significativamente en =
el
desarrollo de habilidades blandas en estudiantes nativos digitales, con una
correlación de .820 que explica un 67.2% de la variabilidad en estas
habilidades. Este hallazgo resalta la importancia de la disposición =
y el
comportamiento del docente en la formación integral de los estudiant=
es.
La investigación confirma que la actitud docente fomenta
habilidades clave como la comunicación efectiva, el liderazgo y la
inteligencia emocional. Los coeficientes de correlación para estas
habilidades son .783, .714 y .748, respectivamente, lo que evidencia la
necesidad de un ambiente de aprendizaje que promueva el desarrollo de
competencias críticas.
Se sugiere la implementación de programas de desarrollo
profesional que incluyan estrategias efectivas para mejorar la actitud doce=
nte,
lo cual es clave para preparar a los estudiantes para los desafíos d=
el
mercado laboral actual y futuro.
REFERENCIAS
Borg, W. R., & Gall, M. D. (1989). =
Educational
research: An introduction (5th ed.). Longman.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2013).
Research methods in education (7th ed.). Routledge.
Heckman, J., & Kautz, T. (2012). Hard Evidence=
on
Soft Skills. IZA Institute of Labor Economics Discussion Paper Series. https://doi.org/10.1016/J.LABECO.=
2012.05.014
Hernández, R, y Mendoza, C. (2018). Metodología de la
investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. <=
span
style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;mso-fareast-f=
ont-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;mso-ansi-language:EN-US'>Ed. McGraw Hill.
México
Jayaram, S., & Musau, R.
(2017). Soft Skills: What they are and how to foster them. In Educational
Issues (pp. 101-122). https://doi.org/10.1007/978-3-319=
-49485-2_6
Kumar, A., Singh, P., Ansari, S. N., & Pandey,=
S.
(2022). Importance of soft skills and its improving factors. World Journal =
of
English Language. https://doi.org/10.5430/wjel.v12n3p220
Lazaro, C. (2021). El aprendizaje colaborativo y las
habilidades blandas en estudiantes de la Facultad de Derecho de una univers=
idad
privada de Lima Norte en el periodo 2019 II. [Tesis de pregrado, Universidad
Tecnológica del Perú]. Repositorio de UTP. https://<=
span
class=3DSpellE>repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/4934
Mugachev, A. G., Maslikov, A. T., & Artyukhin=
,
I. Y. (2023). Soft skills: Definition, content, development (according to
scientific literature). Tambov Medical Journal. https://doi.org/10.20310/2782-501=
9-2023-5-4-65-73
Padhi, P. (2014). Soft Skills: Education beyond
Academics. IOSR Journal of Humanities and Social
Science, 19(5), 1-3. https://doi.org/10.9790/0837-19560103
Rani, S. (2010). Need and importance of soft skill=
s in
students. Journal of Literature, Culture and Media Studies, 2.
Ricchiardi, P., & Emanuel, F.
(2018). Soft skill assessment in higher education. ECP=
S
- Educational Cultural and Psychological Studies. https://doi.org/10.7358/ECPS-2018-018-RICC=
Ruiz, J., Zegarra, M., & Ramos, M. (2023). Pensamiento
crítico y transformación educativa. Revista de Filosofí=
;a,
40(103), 374-389. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
=3D8827098
Sánchez, G. (2023). ¿Cómo ha cambiado el rol d=
el
docente con la educación a distancia? El Peruano=
.
<=
span
style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:Roboto;mso-fareast-f=
ont-family:
Roboto;mso-bidi-font-family:Roboto;color:windowtext;text-decoration:none;
text-underline:none'>https://www.elperuano.pe/n=
oticia/217661-cual-sera-nuestro-futuro
Siu, N. Y. M. (2020). Assessing teacher effectiven=
ess
and professional development needs with student satisfaction surveys. Journ=
al
of Teacher Education for Sustainability, 22(1), 9-22.
Subedi, N. B. (2018). Soft
skills as employability skills: Fundamental requirement for entry-level job=
s. KMC Research Journal. https://doi.org/10.3126/kmcrj.v2i2.29956
T., T., & V., V. (2023). Nurturing soft skills:
Unlocking the key to career advancement and workplace success. International
Journal For Multidisciplinary Research. <=
span
lang=3DES-MX>https://d=
oi.org/10.36948/ijfmr.2023.v05i04.4525
Vasanthakumari, S. (2019). So=
ft
skills and its application in work place. World Journal of Advanced
Research and Reviews.
Todo=
el
contenido de LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este
sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales=
y
Humanidades, Asunción, Paraguay.