LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1999.
para la coartación, se observa desaturación rápida. se procede a ventilación con coartación bimanual
de mascarilla. Se realiza intento de intubación con fibroscopio flexible sin embargo se observa
acumulación de secreciones que dificultan la visualización, se procede a succionar y la realización de
un segundo intento de intubación el cual resultó exitoso. Culminado el procedimiento se retiró el gas
anestésico (Sevoflurano), sin embargo, se observó un retraso al despertar, presentando:
Hipoventilación postoperatoria con Volúmenes Tidal disminuido, Estertores bilaterales abundantes.
RESULTADOS
Extubación
Se colocó Hidrocortisona dosis por peso debido a manipulación inicial de vía aérea, además de
Salbutamol por Tubo Endotraqueal. Se aspiraron secreciones y se procedió a la colocación de un
inductor de tubo endotraqueal – Frova para la realización de la extubación manteniendo un medio de
oxigenación y una guía para una posible reintubación en caso de requerirlo.
Se oxigenó a la paciente a través del Frova hasta la recuperación de un VT adecuado, posteriormente
se procedió a su retiro y se colocó apoyo de oxígeno suplementario por máscara facial. Duración de
Extubación 1 hora
DISCUSIÓN
La artrogriposis múltiple congénita (AMC) es un síndrome de espectro de contracturas múltiples y
persistentes de las extremidades con pocos casos reportados en la biografía sin embargo se mantiene
en consenso su asociación a otras anomalías anatómicas y fisiológicas como paladar hendido,
defectos genitourinarios, gastrosquisis y defectos cardíacos que predisponen a una intubación difícil
además de un manejo anestésico complejo. Los niños diagnosticados con AMC a menudo se
presentan para múltiples cirugías que requieren anestesia general por lo menos una vez en su vida.
Los problemas previstos incluyen el manejo difícil de las vías respiratorias debido a la micrognatia o
posiciones extremas por malformaciones neuromusculares, los accesos venosos difíciles causados
por las contracturas y un mayor potencial de hiperpirexia.
Las complicaciones en el manejo de la vía aérea han tomado fuerza con la aparición de literatura en
casos donde exista una complicación anatómica o fisiológica sin embargo el manejo de la extubación
no se ha abordado de manera tan profunda. Este tema representa un poco más de la actualidad en el
contexto de un manejo anestésico seguro y total como lo demostró el informe del cuarto Proyecto de
Auditoría Nacional del Royal College of Anaesthetists en el Reino Unido donde afirmar que una
extubación segura nunca está garantizada. demostrando que un tercio de las complicaciones mayores
en el manejo de la vía aérea se produjeron durante la extubación, con una tasa de mortalidad del 5% y
posterior a este en el 2012, la Sociedad de la Vía Aérea Difícil (Difficult Airway Society [DAS]) publicó
las primeras guías para el manejo de la extubación traqueal.
El fallo de la extubación se refiere a la incapacidad para tolerar el retiro de una sonda endotraqueal por
causa de una obstrucción de la vía aérea luego de la intubación. Existen múltiples factores que pueden
predisponer a este fallo que han sido descritos en la guía DAS como podemos ver en nuestro caso la
ventilación con máscara o la intubación endotraqueal difícil al momento de la inducción, debe tenerse
especial cuidado al momento de realizar una extubación por su inminente dificultad a la reintubación
endotraqueal y con frecuencia se ve una mayor tasa de extubación fallida en estos escenarios debido
a trauma de la vía aérea con una inflamación producida que puede generar obstrucción así mismo la
presencia de dificultades anatómicas o fisiológicas preexistentes de la vía aérea, el deterioro
perioperatorio de la vía aérea asociado a factores quirúrgicos y no quirúrgicos el acceso restringido a
la vía aérea condiciones neuromusculares y niveles de conciencia deprimidos.