LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en lÃnea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 2331.
INTRODUCCIÓN
La vasectomÃa como método de planificación familiar y anticonceptivo tuvo su auge a mediados del
siglo XX (Hernández-Aguilera y Marván-Garduño, 2015a); sin embargo, se ha visto inmerso en mitos y
creencias relacionadas con la pérdida de la hombrÃa, la virilidad y la potencia sexual, a pesar de que se
ha demostrado que no existe afectación fÃsica en el hombre. Además de tratarse de un procedimiento
sencillo, que no requiere preparación especial, tiene un impacto positivo para el control de la natalidad,
disminuye riesgos de embarazos no deseados, y en la vida en pareja disminuye riesgos para la salud
de la mujer.
El campo de las masculinidades es amplio y multifacético, por lo que es esencial reconocer el papel de
los hombres en la planificación familiar debido a que involucrarnos como aliados en la promoción de
la planificación familiar puede ayudar a cambiar las actitudes culturales hacÃa la equidad de género y
promover relaciones más saludables entre hombres y mujeres. (Regalado, 2023). La vasectomÃa es un
procedimiento definitivo (SecretarÃa de Salud, 2019), pero a la vez reversible con otro procedimiento
quirúrgico denominado vasovasostomÃa que consiste en reconectar el conducto deferente para
permitir nuevamente el paso de los espermatozoides.
También se ha identificado que los hombres deciden realizarse el procedimiento de manera unilateral,
es decir, sin considerar la participación de la mujer, lo que es una clara actitud de segregación de la
misma, por lo que está relacionado con actitudes sexistas y de importancia para retomar en temas de
equidad de género.
Considerando la nueva masculinidad, los estudiantes universitarios son un sector de la población en el
cual se puede incidir de manera permanente durante su formación profesional, sin embargo, el
abordaje del tema debe ser de dominio del personal docente, de tal manera que las creencias sobre el
machismo y el estigma en la vasectomÃa en los hombres se pueden ir diluyendo al atender el
conocimiento y la evidencia cientÃfica que existe sobre el tópico.
Los estudiantes universitarios provienen de diversas culturas, que podrÃan a la vez contribuir en un
cambio en la mentalidad en su propio seno familiar, influyendo de manera positiva en los cambios que
puedan generarse en los hombres que forman parte de la familia. Al tratarse de jóvenes que en su
mayorÃa son solteros y con vida sexual activa, en el futuro al formar una familia y tener la paridad
satisfecha podrán optar por el procedimiento sin temor a afectaciones y con la seguridad de elegir el
mejor método de anticoncepción.
Por otra parte, al analizar las cifras de la Obstrucción Tubaria Bilateral (OTB) en paÃses en vÃas de
desarrollo es clara la diferencia estadÃstica que existe, debido a que las mujeres son quienes optan por
el método de planificación familiar definitivo en relación a los hombres. De tal manera que, con este
estudio se contribuirá al desarrollo del conocimiento de la enfermerÃa al aportar elementos que le
permitan el diseño de estrategias tendientes a fomentar el conocimiento de la vasectomÃa en los
hombres y mujeres para ir atendiendo la falta de conocimiento que conlleva a estigmatizar y propiciar
mitos y creencias equÃvocas relacionadas con el procedimiento quirúrgico desde una perspectiva de la
nueva masculinidad y su valor en la equidad de género.
Algunos estudios sobre este tema han encontrado que los hombres seleccionan la opción de la
vasectomÃa cuando ya han alcanzado el total de hijos proyectados, pero además deben tener
información sobre el procedimiento y mantener una buena relación con su pareja a quien debe
consultar sobre la decisión de realizar el procedimiento (Hernández-Aguilera y Marván-Garduño,
2015b).