LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 2217.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2772
Estrategia de marketing con realidad aumentada para
mujeres artesanas hidalguenses
Marketing strategy with augmented reality for Hidalgo artisan women
Carmin Hernández Domínguez
chernandez@itesa.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-3319-074X
Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Apan Hidalgo México
Ma. Isabel Flores Ortega
mflores@itesa.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-9067-7861
Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Apan Hidalgo México
Isabel Mendoza Saldívar
imendoza@itesa.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0651-6836
Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Apan Hidalgo México
Artículo recibido: 26 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 10 de octubre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
En Hidalgo, a través de la Dirección General de Fomento Artesanal en el año de 2022, se registraron
11,010 personas artesanas, los cuales juegan un papel muy importante dentro de la cultura,
sustentabilidad y economía mexicana, de acuerdo con la Cuenta Satélite de la Cultura de México en el
año 2021, la actividad económica generada por las artesanías a nivel nacional ascendió a 153 437
millones de pesos y generaron 479 655 puestos de trabajo ocupados remunerados. En Hidalgo los
artesanos representan un 76% de hombres y un 24% de mujeres, los cuales se registran con un 74%
menores a 60 años y 26% mayores a 60 años, de un total de 11010 artesanos. La participación de las
mujeres artesanas es de suma importancia para las creaciones referentes a costumbres y tradiciones,
generadas por medio de conocimientos heredados que van de generación en generación en donde
prevalecen los métodos y técnicas de elaboración de productos como el pilar de esta forma de hacer
arte. Con el diseño de etiquetas interactivas biodegradables con RA para los productos de las
artesanas del Altiplano Hidalguense a través del uso de Blippar, se logrará un mayor reconocimiento
en el mercado al mejorar la experiencia de compra de sus consumidores, lo cual les permita recibir un
pago justo por su trabajo para continuar con sus negocios.
Palabras clave: marketing, realidad aumentada, mujeres artesanas
Abstract
In Hidalgo, through the General Directorate of Craft Promotion in the year 2022, 11,010 artisans were
registered, who play a very important role in Mexican culture, sustainability and economy, according
to the Mexican Culture Satellite Account. In 2021, the economic activity generated by crafts nationwide
amounted to 153,437 million pesos and generated 479,655 paid jobs. In Hidalgo, artisans represent
76% men and 24% women, who are registered with 74% under 60 years of age and 26% over 60 years
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 2218.
of age, out of a total of 11,010 artisans. The participation of women artisans is of utmost importance
for the creations that represent beliefs and the national imagination, generated through knowledge
that is passed from generation to generation where traditions are promoted and maintained as the
main engine of this way of making art. . With the design of biodegradable interactive labels with AR for
the products of the artisans of the Altiplano Hidalguense through the use of Blippar, greater recognition
will be achieved in the market by improving the purchasing experience of their consumers, which will
allow them to receive a payment just for their work to continue with their businesses.
Keywords: marketing, augmented reality, artisan women
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Hernández Domínguez, C., Flores Ortega, M. I., & Mendoza Saldívar, I. (2024). Estrategia
de marketing con realidad aumentada para mujeres artesanas hidalguenses. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 2217 2225.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2772
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 2219.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la UNESCO el oficio de artesano no solo se debe percibir como una actividad
económica, dado que la producción artesanal se identifica como uno de los pilares del patrimonio
cultural inmaterial de un pueblo o región, por tanto, es necesario preservar las competencias y
conocimientos que permiten su creación.
Este proyecto tiene como objetivo diseñar etiquetas interactivas biodegradables con realidad
aumentada para los productos de los artesanos del Altiplano Hidalguense a través del uso de Blippar
con ello lograr un mayor reconocimiento en el mercado al mejorar la experiencia de compra de sus
consumidores, lo cual les permita recibir un pago justo por su trabajo para continuar con sus negocios.
En la actualidad el principal problema que enfrentan los artesanos es el intermediarismo, dado que por
falta de canales de distribución son quienes se quedan con la mayoría de las ganancias del producto
además de la escasez de recursos, competencia en el mercado, regateo, falta de conocimiento o
valoración, ausencia de apoyos gubernamentales (Marroquín et al., 2019). Desafortunadamente la
producción artesanal no logra generar ganancias suficientes que les permitan la expansión del
mercado, aquellos grupos de artesanos que buscan ampliar la cantidad de productos producidos y
aumentar la calidad de estos, enfrentan obstáculos como la oferta escasa de financiamiento y asesoría
lo que les permita fortalecer sus formas de comercialización.
La realidad aumentada es un avance muy importante en la historia tecnológica ya que es inicio a una
nueva era, tanto entretenimiento como comercial, ya que el comercio evoluciona para así expandirse
rápidamente por lo mismo que la actualidad se utiliza la tecnología como la principal fuente de
información y comunicación en el mundo así el consumidor conocerá el producto o el medio de
entretenimiento. Pará que el consumidor no sólo se lleve el producto si no la experiencia de utilizar
estos nuevos recursos (Ariel y Fundación Telefónica, 2011)
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se propusieron los siguientes pasos
identificados a través de la siguiente imagen.
Figura 1
Metodología del proyecto
Fuente: elaboración propia.