LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 2175.
INTRODUCCIÓN
La matemática se encuentra inmersa en casi todos los aspectos de la vida del estudiante, por lo tanto,
su enseñanza debe ir enfocada a fortalecer el pensamiento crítico y analítico del estudiante. No
obstante, existe un número muy grande de estudiantes que presentan dificultades al momento de
comprender y peor aún, aplicar los conceptos matemáticos, lo cual implica un grado de desinterés y
bajo rendimiento muy elevado, concluyendo en que la enseñanza de la matemática presenta desafíos
muy marcados debido a su naturaleza abstracta y compleja.
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2023), elaboró un informe estadístico en el cual se refleja
que en la evaluación Ser Estudiante, se ha evaluado el nivel de logro en la asignatura de matemáticas
tomando en cuenta los estándares de aprendizaje del currículo. En dicho informe, se muestra que el
58,5% de los estudiantes de básica superior, obtuvieron promedios de entre 700 a 799 puntos, lo que
significa que alcanzaron el logro mínimo de competencia, es decir, un desempeño elemental y de esa
manera están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos por el estándar. A pesar de que este
resultado obtenido es 6 puntos mayor a lo conseguido en el período 2021-2022 y 4 puntos mayor en
comparación al año lectivo 2021-2022, los educandos siguen manteniéndose en el rango de los 700
puntos, sus conocimientos son básicos en esta asignatura, no logran la compresión total en contextos
de la vida diaria, ni los aplican.
Razón por la cual, el bajo rendimiento en los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa
Diocesana “Bilingüe” es preocupante, en las pruebas diagnósticas del inicio del año lectivo 2023-2024
obtuvieron una nota de 6/10, lo que se traduce de acuerdo a la escala del Ministerio de Educación que
están próximo a alcanzar los conocimientos requeridos. Además, los educandos presentan
dificultades en la asignatura de matemática, en la teoría, realización de cálculos, razonamiento
numérico y resolución de problemas, esto se debe a que la matemática es una asignatura de carácter
abstracto que requiere de procesos cognitivos y lógicos.
Por otra parte, una de las dificultades que se presenta en la enseñanza, es el aprendizaje de los
estudiantes, esto se debe a que la matemática aún en el siglo XXI ha sido trabajada de manera
mecánica y lineal, el docente desarrolla los conceptos matemáticos de manera magistral y el
estudiante reproduce a través de la solución de ejercicios, adquiriendo aprendizajes memorísticos y
poco duraderos. De acuerdo a Reyes et al. (2023), la manera como el docente lleva los conocimientos
al aula de clase, es algo que aleja a los educandos de la matemática, así también, la falta de relación
de la temática con situaciones de la vida diaria, ha provocado que no exista una experiencia real de
aprendizaje.
De la misma manera, la poca utilización de recursos didácticos, se ve limitado al empleo del pizarrón,
lo que ha provocado que el estudiante no se sienta a gusto por aprender. Por tal razón, Delgado y
Chicaiza (2022), hacen hincapié en la utilización de las TICS cómo recursos didácticos, estas permiten
responder a las necesidades y preferencias de los estudiantes y generan experiencias de aprendizaje
conforme a su entorno digital, además, motivan, fortalecen, aportan a la autonomía, retroalimenta e
incentiva la participación de los estudiantes.
Por tanto, el problema de investigación surge por el bajo rendimiento de los estudiantes en la Unidad
Educativa Diocesana “Bilingüe”, y la falta de implementación de estrategias didácticas de vanguardia
en la enseñanza de la matemática. Según Reyes (2021), las nuevas estrategias permiten dejar a un
lado esquemas tradicionalistas y le dan un enfoque innovador a la educación, así como también buscan
motivar a los estudiantes, despertar su atención y elevar el rendimiento académico.
Bajo estas circunstancias y en pro de lograr un buen desempeño académico, surge la implementación
de la gamificación como estrategia didáctica, puesto que incorpora elementos y dinámicas del juego