LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 2147.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2767
Exploración de las competencias digitales en bachillerato: Un
enfoque integral desde la Unidad Educativa Fiscal Dolores
Cacuango
An investigation of digital competencies at the high school level: An
integrated approach at Dolores Cacuango
Nathalie Cevallos Pacheco
nacp_17@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9493-8901
Ministerio de Educación
Guayaquil Ecuador
Marco Gonzabay Quimi
marcogonzabay@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0186-6583
Ministerio de Educación
Guayaquil Ecuador
Jazmín Sánchez Pérez
jazmin_nn@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0946-9526
Ministerio de Educación
Guayaquil Ecuador
Angie Palacios Loja
angiepalaciosl@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3091-5558
Ministerio de Educación
Milagro Ecuador
Viviana Camba Navarrete
cambavivi1@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1341-6756
Ministerio de Educación
Milagro Ecuador
Artículo recibido: 25 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 09 de octubre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este artículo tiene como objetivo evaluar las competencias digitales de los estudiantes de bachillerato
en la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango, considerando un enfoque integral que incluya las 21
competencias digitales a partir del modelo Digcomp. El estudio se realizó en la ciudad de Guayaquil,
Ecuador, mediante la aplicación de un cuestionario para la recolección de datos. Los hallazgos revelan
dificultades en la evaluación y organización de la información, indicando la necesidad de fortalecer
estas habilidades. Aunque los estudiantes interactúan frecuentemente con la tecnología, presentan
limitaciones en la creación de contenidos digitales y programación, lo que requiere un mayor énfasis
en estas áreas técnicas. Además, se observa una baja conciencia sobre seguridad informática,
protección de datos y derechos de autor, destacando la importancia de promover prácticas digitales
responsables. No obstante, los estudiantes muestran una sólida capacidad de colaboración a través
de herramientas digitales, lo cual es un punto fuerte a potenciar. Se recomienda establecer programas
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 2148.
educativos que aborden estas deficiencias y fomenten un uso más eficiente y extensivo de la
tecnología en el ámbito escolar, preparando de manera óptima a los estudiantes para enfrentar los
desafíos de un mundo cada vez más digitalizado.
Palabras clave: educación, competencias digitales, tecnología
Abstract
This article aims to assess the digital skills of high school students in the Dolores Cacuango Fiscal
Educational Unit, considering a comprehensive approach that includes the 21 digital skills based on
the Digcomp model. The study was conducted in Guayaquil-Ecuador, by applying a questionnaire for
data collection. The findings reveal that students have difficulties in evaluating and organizing
information, indicating the need to strengthen these skills. Although students frequently interact with
technology, there are limitations in their ability to create digital content and programming. These
limitations call for greater emphasis on these technical areas. In addition, there is a low awareness of
computer security, data protection and copyright, highlighting the importance of promoting
responsible digital practices. However, students show a strong capacity for collaboration through
digital tools, which is a strong point to be strengthened. It is recommended to establish educational
programs that address these deficiencies and encourage a more efficient and extensive use of
technology in the school environment, optimally preparing students to face the challenges of an
increasingly digitalized world.
Keywords: education, digital skills, technology
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Cevallos Pacheco, N., Gonzabay Quimi, M., Sánchez Pérez, J., Palacios Loja, A., & Camba
Navarrete, V. (2024). Exploración de las competencias digitales en bachillerato. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 2147 2159.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2767
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 2149.
INTRODUCCIÓN
En la era digital, el desarrollo de competencias digitales se ha convertido en un aspecto esencial para
el éxito académico y profesional de los estudiantes de bachillerato. Sin embargo, en muchas
instituciones educativas, especialmente en aquellas de carácter fiscal, como la Unidad Educativa
Dolores Cacuango, la falta de herramientas tecnológicas representa un desafío significativo. Esta
carencia limita el acceso a recursos y experiencias educativas que son fundamentales para la
adquisición de competencias digitales, lo que a su vez impacta en la preparación de los estudiantes
para enfrentar los retos de una sociedad cada vez más digitalizada. Este estudio se justifica por la
necesidad urgente de evaluar el nivel de competencias digitales entre los estudiantes en un entorno
con recursos tecnológicos limitados, y de identificar estrategias que puedan mitigar estas limitaciones.
La revisión de la literatura revela un creciente interés en la evaluación de competencias digitales a nivel
global y regional. Diversos estudios han destacado la importancia de estas competencias en la
educación del nivel bachillerato, subrayando su impacto en el rendimiento académico y en la
preparación para la vida laboral (Rojas et al., 2020; Peñaherrera, et al., 2021; Andrade et al., 2020).
Sin embargo, existen pocas investigaciones que aborden específicamente el contexto ecuatoriano, y
menos aún que se centren en la realidad de instituciones educativas con características similares a la
unidad educativa en cuestión. Estas lagunas en la literatura justifican la necesidad de realizar un
estudio que no solo evalúe las competencias digitales de los estudiantes, sino que también considere
las particularidades del entorno educativo local.
El problema de investigación que se aborda en este estudio se centra en la falta de datos específicos
sobre el nivel de competencias digitales entre los estudiantes de bachillerato de esta institución. A
pesar de la creciente incorporación de tecnologías en el currículo, no se dispone de una evaluación
integral que permita comprender cómo estos estudiantes están desarrollando las competencias
necesarias para enfrentar los desafíos de la educación superior y el mundo laboral.
El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar las competencias digitales de los estudiantes
de bachillerato en la Unidad Educativa Dolores Cacuango, considerando un enfoque integral que incluya
las 21 competencias digitales relacionadas a la educación.
El enfoque de esta investigación no solo permitirá realizar una evaluación diagnóstica de las
competencias digitales en la esta unidad educativa, sino que también facilitará la identificación de
áreas clave que requieren mejoras y la creación de estrategias pedagógicas efectivas para fortalecer
el aprendizaje digital.
Los hallazgos de este estudio tendrán un impacto significativo porque proporcionarán a los
educadores herramientas para ajustar y optimizar sus métodos de enseñanza. Asimismo, los directivos
podrán tomar decisiones informadas sobre la inversión en tecnología educativa y la adaptación del
currículo a las necesidades digitales actuales de los estudiantes. Este fortalecimiento de las
competencias digitales beneficiará directamente a los estudiantes de bachillerato, brindándoles una
ventaja competitiva en un entorno global cada vez más influenciado por la tecnología.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación adopta un enfoque cuantitativo, orientado a la recolección y
análisis de datos numéricos con el objetivo de evaluar las competencias digitales de los estudiantes
de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Dolores Cacuango, situada en la ciudad de Guayaquil,
Ecuador. Este enfoque permite identificar patrones, relaciones y tendencias dentro de la población
estudiada, proporcionando una base sólida para la interpretación de los resultados.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 2150.
El diseño de la investigación es de tipo transversal descriptivo, lo que implica una única recolección de
datos realizada durante los meses de junio y julio del 2024. Este diseño es adecuado para describir las
competencias digitales de los estudiantes en un momento específico, brindando una instantánea
precisa de la realidad estudiada.
La población de estudio escompuesta por 389 estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa
Fiscal Dolores Cacuango. A partir de un cálculo estadístico para poblaciones finitas, y considerando un
nivel de confianza del 95% con un margen de error de +/- 5%, se determinó que una muestra de 195
estudiantes es suficiente para representar adecuadamente a la población total (Tabla 2). La selección
de la muestra se realizó mediante un muestreo aleatorio simple, asegurando que todos los estudiantes
tuvieran la misma probabilidad de ser seleccionados. Esta técnica garantiza una muestra
representativa y minimiza posibles sesgos en la recolección de datos.
El instrumento de recolección de datos fue una encuesta estructurada, distribuida a través de Google
Forms. Esta encuesta contiene preguntas cerradas y escalas tipo Likert con cinco puntos las cuales
miden diversas dimensiones de las competencias digitales de los estudiantes. Posteriormente, los
datos fueron recopilados y almacenados de manera segura para su análisis, utilizando software
estadístico especializado como SPSS. El diseño de la encuesta se basó en una revisión exhaustiva de
la literatura existente y la consulta con expertos en educación digital para garantizar la validez y
confiabilidad del instrumento.
El desarrollo de este estudio se llevó a cabo cumpliendo estrictamente con todas las consideraciones
éticas pertinentes. Se brina los participantes y sus representantes legales información detallada
sobre los objetivos y procedimientos del estudio, asegurando que la participación fuera
completamente voluntaria. Asimismo, se garantizó la confidencialidad y el anonimato de las
respuestas, y los datos personales fueron manejados de acuerdo con las normativas de protección de
datos vigentes.
La rigurosidad metodológica aplicada garantiza la confiabilidad y validez de los hallazgos,
contribuyendo de manera significativa a la comprensión y mejora de las competencias digitales en el
ámbito educativo.
Tabla 1
Metodología de la investigación
Variables
Datos
Población
389
Área geográfica
Guayaquil Ecuador
Periodo de realización
Junio y junio de 2024
Procedimiento
Muestreo aleatorio simple
Muestra
195
Nivel de confianza
95%
Margen de error
+/-5%
Cuestionarios válidos
195
DESARROLLO
El marco teórico de esta investigación se fundamenta en la comprensión del papel transformador que
la tecnología ha ejercido sobre la educación y la sociedad en general. A medida que los entornos
digitales se integran cada vez más en nuestras vidas, se hace imprescindible analizar cómo estos
cambios influyen en la formación de competencias para el siglo XXI. Este análisis proporciona el