LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1905.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2751
Estrés académico en el clima de aprendizaje en estudiantes
de la Facultad de Educación en una Universidad Pública
Academic stress in the learning climate in students of the Faculty of
Education at a Public University
Irene Vásquez Luján
ivasquez@uns.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8539-0893
Universidad César Vallejo
Trujillo Perú
Artículo recibido: 20 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 04 de octubre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El propósito de la investigación fue determinar la influencia del estrés académico en el clima de
aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de una Universidad
Pública, 2023. Para ello se realizó una investigación básica, con un enfoque cuantitativo y de diseño
no experimental transversal correlacional causal. La población estuvo conformada por 35 estudiantes
de Lengua y Literatura, la misma que constituyó la muestra. La técnica utilizada para la recolección
de datos fue la encuesta y los instrumentos aplicados: inventarios SISCO para estrés académico y una
escala de clima de aprendizaje. Del análisis estadístico de los datos se pudo determinar que existe
influencia significativa del estrés académico en el clima de aprendizaje con un el nivel se significancia
de p = 0.000 (p < 0.05). Y con la prueba estadística de R2 de Negelkerke, se evidenció que la
variabilidad del clima de aprendizaje depende en un 77.1% de la variable estrés académico de los
estudiantes de una Universidad Pública. Estos datos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis de investigación; concluyendo que existe incidencia significativa del estrés académico sobre
el clima de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de una
Universidad Pública, 2023.
Palabras clave: estrés académico, clima de aprendizaje, universidad pública, estudiantes
Abstract
The purpose of the research was to determine the influence of academic stress on the learning climate
of the students of the Faculty of Education and Humanities of a Public University, 2023. For this, a
basic research was carried out, with a quantitative and non- design approach. experimental cross-
sectional correlational causal. The population was made up of 35 Language and Literature students,
the same one that constituted the sample. The technique used for data collection was the survey and
the instruments applied: SISCO inventories for academic stress and a learning climate scale. From the
statistical analysis of the data, it was determined that there is a significant influence of academic
stress on the learning climate with a significance level of p = 0.000 (p < 0.05). And with Negelkerke's
R2 statistical test, it was evidenced that the variability of the learning climate depends 77.1% on the
academic stress variable of the students of a Public University. These data allow us to reject the null
hypothesis and accept the research hypothesis; concluding that there is a significant incidence of
academic stress on the learning climate of the students of the Faculty of Education and Humanities
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1906.
of a Public University, 2023.
Keywords: academic stress, learning climate, public university, students
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Vásquez Luján, I. (2024). Estrés académico en el clima de aprendizaje en estudiantes de
la Facultad de Educación en una Universidad Pública. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades 5 (5), 1905 1925. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2751
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1907.
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de la postpandemia, las instituciones educativas universitarias enfrentan nuevos
problemas, desafíos y retos para cumplir con su misión: una formación de calidad de jóvenes y adultos,
quienes viven en una sociedad caracterizada por los cambios (García y Villegas, 2019), la incertidumbre
como parte de la vida humana (Innerarity, 2020) y la complejidad.
Estos retos de la sociedad actual han generado nuevos desafíos a los sistemas universitarios en todo
el mundo, pues, tienen que lidiar con nuevas situaciones externas e internas para las que no estaban
preparados. Entre las internas se consideran las nuevas formas de enseñar, las nuevas formas de
aprender, las dificultades de comprender y asimilar los conocimientos (Delgado, 2023) y los factores
relacionados a los estudiantes que limitan o impiden una formación profesional de calidad. Algunos
de esos factores que se destacan son: estrés académico y clima de aprendizaje. El vocablo estrés se
ha transformado en un término habitual, específicamente, en la vida universitaria, pues requiere que
los estudiantes realicen esfuerzos y cumplan con normas, responsabilidades y demandas académicas.
Este problema afecta a todos los estudiantes en el mundo. En España; Franco (2015) considera que
los problemas metodológicos, las constantes evaluaciones y la recarga excesiva de trabajo son los
tres escenarios principales generadores de estrés; el agotamiento es el síntoma principal y la búsqueda
de apoyo social y emocional la estrategia más recurrente. En Argentina, Kostler (2019) afirma que los
discentes de la ciudad de Paraná tienen un moderado nivel de estrés académico, pues, los síntomas
más comunes son los psicológicos, físicos, y comportamentales. En Chile, Cárcamo et al. (2017)
afirman que estudiantes universitarios de Enfermería presentan un nivel severo de estrés, el estrés más
recurrente es realizar clase y prácticas al mismo tiempo y las estrategias más utilizadas son la
asertividad y búsqueda de información.
Bruguera, Del Rosario y Calonge (2017) sostienen que los aprendices son afectados por circunstancias
cotidianas de estrés características de los ambientes escolares considerados factores de riesgo y que
influyen negativamente en el aprendizaje. Sin embargo, es necesario considerar que estos factores
también pueden actuar como mecanismos de protección ante situaciones de poco estrés en los
ambientes universitarios.
Las causas del estrés académico son diversas, sin embargo, destacan la competencia grupal, la
evaluación, excesos de actividades académicas, presentación de exposiciones, el cumplimiento de
labores de manera responsable, la participación en el aula, poco tiempo para la realización de trabajos,
conflictos con los compañeros, etc. Zambrano et al., (2022) considera que los estudiantes
universitarios presentan estrés académico debido a la sobrecarga de actividades, exigencia de los
catedráticos y por problemas económicos. Asimismo, el estrés académico trae consigo muchas
consecuencias: problemas en la concentración y desarrollo intelectual, desórdenes gastrointestinales,
tristeza, nerviosismo, alteraciones cardiacas, etc.
El clima de aprendizaje, otro de los factores mencionados, se ha convertido en uno de los elementos
que contribuyen o limitan la formación profesional. El clima, que se crea en el aula, comprende factores
cognitivos, sociales y emocionales, los que inciden en la automotivación, el compromiso y el éxito en
la formación profesional de los jóvenes universitarios (Salgado, 2023). Un clima positivo en el
aprendizaje favorece una óptima formación profesional, mientras que, un clima negativo puede
ocasionar problemas en el rendimiento académico, deserción universitaria, problemas de
comportamiento, escasa motivación, problemas de autoestima y una deficiente formación profesional.
Esta investigación es importante porque se propone establecer el vínculo entre estrés académico y
clima de aprendizaje en discentes de una universidad nacional.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1908.
La presente investigación se circunscribe a establecer un vínculo causal entre estrés académico y
clima de aprendizaje en el estudiantado de una universidad nacional.
Estos factores presentes en todos los ámbitos de educación universitaria, que inciden en la educación
de futuros profesionales, conllevan a formular el siguiente problema general: ¿En qué medida el estrés
académico influye en el clima de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Educación en una
Universidad Pública, 2023?
METODOLOGÍA
La investigación realizada fue básica, de tipo no experimental correlacional causal de corte transversal.
La muestra estuvo conformada por 35 estudiantes de una universidad pública de Nuevo Chimbote, la
que se obtuvo de forma no probabilística. El instrumento utilizado fue una escala ordinal, se midió con
el inventario SISCO (Inventario sistémico cognoscitivista) del estrés académico sobre tres dimensiones
de estrés académico con 21 ítems con la siguiente escala de valores: “Nunca = N (0), Casi nunca = CN
(1) Rara vez = RV (2), Algunas veces = AV (3), Casi siempre = CS (4), Siempre = S (5)”.
DESARROLLO
Estrés académico
En el ámbito de la educación universitaria, existen factores que inciden en la preparación para el
ejercicio profesional de jóvenes y adultos. Entre estos se tiene el estrés académico y el clima de
aprendizaje. El estrés académico, para Berrio y Mazo (2012), Alfonso et al. (2015), es uno de los
problemas mentales más frecuentes de los estudiantes de educación superior y se concibe como una
reacción orgánica, emotiva, cognoscitiva y comportamental, como resultado de diversos factores
estresantes vinculados a la educación universitaria.
Asimismo, Lemos y Zapata (2023) y Álvarez-Silva (2018) consideran que el estrés académico se hace
latente en los aprendices en determinados momentos de su formación profesional e incluye efectos
físicos y psíquicos. Igualmente, Barraza (2006), citado por Zamora et al. (2021) lo conciben como un
proceso holístico adaptativo y emocional, que surge cuando los alumnos son sometidos a una serie de
situaciones que implican esfuerzos supremos que desequilibran su estabilidad y cuya consecuencia
es la manifestación de síntomas que afectan su rendimiento escolar.
El estrés académico se puede definir como los procesos de conocimientos y sentimientos y emociones
que perturban a los estudiantes en sus actividades académicas (Muñoz, 2017 y Clabaugh et al. 2021).
Este fenómeno es un proceso que afecta a todo el sistema del ser humano y se caracteriza por ser
adaptativo y se manifiestan cuando el discente identifica situaciones que son catalogadas como
causantes de estrés. La latencia de estos estímulos perturbadores genera desequilibrios en el
organismo generando síntomas comportamentales, físicos y psicológicos. (Barraza, 2009).
Para una mejor sistematización de la información sobre estrés académico se explicarán las
dimensiones que lo constituyen según Barraza-Macías (2018) y Luque et al. (2021). Para el investigador
mexicano, estresores, ntomas y estrategias de afrontamiento son las dimensiones del estrés
académico.
Los estresores son acontecimientos que ocurren en el ámbito académico y que generan estrés, es
decir, actividades, que sobrepasan los recursos de los estudiantes para afrontarlas, desencadenando
un desequilibrio en su organismo.
Las principales actividades en la universidad que son fuente de estrés son: cantidad de tareas
académicas, estresor producto de las distintas actividades programadas en las asignaturas en cada