LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1666.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2734
Estimación de contaminantes ambientales producto de la
propaganda política utilizada en el proceso electoral de
2024, en la Ciudad de México
Estimation of environmental contaminants product of political propaganda
used in the 2024 electoral process in the Mexico City
Saúl Hernández Islas
shernandezi@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0003-4952-5206
Instituto Politécnico Nacional - UPIBI
Ciudad de México – México
Leslie Denisse Soria Cruz
lsoriac1800@alumno.ipn.mx
https://orcid.org/0009-0002-9784-6733
Instituto Politécnico Nacional - UPIBI
Ciudad de México – México
Asher Chable Pérez
achablep1800@alumno.ipn.mx
https://orcid.org/0009-0006-1219-2558
Instituto Politécnico Nacional - UPIBI
Ciudad de México – México
Artículo recibido: 18 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 02 de octubre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
En el presente proyecto de investigación se identifican los contaminantes al ambiente debido a la
producción y desecho de propaganda política; para tal fin, de inicio se cuantifica la cantidad de
propaganda utilizada en el proceso electoral para elegir Presidente(a) de la República Mexicana en el
año 2024, realizándose recorridos físicos (70 km) por distintas vialidades de la Ciudad de México con
el objeto de estimar la cantidad de lonas de policloruro de vinilo (PVC) y de carteles de papel,
colocadas/pegadas en postes, árboles, mobiliario urbano, y fachadas de casas y comercios. Al tabular
y procesar la información obtenida se puede concluir que por cada 10 metros de vialidad se
encontraron en promedio 5.5 piezas de propaganda. Las casi 6.5 millones de piezas de propaganda
política pegada o colgada en las calles de la CDMX, ocasionaron en su producción, entre otros
contaminantes: la emisión de 804 mil toneladas de CO2 (carteles de papel) y 9.74 millones de
toneladas de CO2 (lonas de policloruro de vinilo), así como el consumo de más de 7 millones de litros
de agua y la tala de más de 4 mil árboles adultos. Lo anterior demanda urgentemente de las
autoridades electorales y ambientales, la implementación de cambios en la forma en que los partidos
políticos promueven la imagen de sus candidatos. Para el caso del desecho de lona de PVC como
residuo sólido urbano, lo más preocupante es la emisión de dioxinas y furanos producto de la quema
en tiraderos a cielo abierto, lamentablemente no se encontró información para cuantificar/estimar la
emisión de dichos contaminantes.
Palabras clave: propaganda política, dioxinas y furanos, policloruro de vinilo, quema no
controlada, ftalatos
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1667.
Abstract
In this research project, environmental pollutants are identified due to the production and waste of
political propaganda; To this end, initially the amount of propaganda used in the electoral process to
elect President of the Mexican Republic in 2024 is quantified, carrying out physical tours (70 km) along
different roads in Mexico City in order to estimate the quantity of pvc tarpaulins and paper posters
placed/glued on poles, trees, street furniture, and facades of houses and businesses. By tabulating
and processing the information obtained, it can be concluded that for every 10 meters of road, an
average of 5.5 pieces of propaganda were found. The almost 6.5 million pieces of political propaganda
pasted or hung in the streets of CDMX, caused in their production, among other pollutants: the
emission of 804 thousand tons of CO2 (paper posters) and 9.74 million tons of CO2 (polyvinyl chloride
tarps), as well as the consumption of more than 7 million liters of water and the felling of more than 4
thousand adult trees. The above urgently demands from the electoral and environmental authorities
implement changes in the way political parties promote the image of their candidates. In the case of
PVC tarpaulin waste as solid urban waste, the most worrying thing is the emission of dioxins and
furans resulting from burning in open dumps. Unfortunately, no information was found to
quantify/estimate the emissions of these pollutants.
Keywords: political propaganda, dioxins and furans, polyvinyl chloride, uncontrolled burning,
phthalate
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Hernández Islas, S., Soria Cruz, L. D., & Chable Pérez, A. (2024). Estimación de
contaminantes ambientales producto de la propaganda política utilizada en el proceso electoral de
2024, en la Ciudad de México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5
(5), 1666 – 1684. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2734
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1668.
INTRODUCCIÓN
Los problemas ambientales en México van en aumento cada año, la cantidad de residuos sólidos
urbanos que se producen día a día es impresionante, mientras que el esfuerzo para disminuirlos no ha
dado los resultados esperados; además de que no se cuenta con sistemas que regulen la cantidad de
basura-residuos emitidos por distintas actividades, caso particular la propaganda política.
En el último proceso electoral para elegir presidente(a) en México (2024), los distintos partidos
políticos que compitieron utilizaron en sus campañas electorales una gran cantidad de lonas de
Policloruro de Vinilo (PVC) y carteles de papel (entre otros), para promocionar la imagen y propuestas
de sus candidatos. Propaganda que al terminar el proceso electoral se convirtió en Residuo Solido
Urbano y que, en su gran mayoría sin un tratamiento previo, fue dispuesta en un tiradero a cielo abierto.
El problema ambiental de utilizar lonas de PVC radica en que durante su producción se obtienen
subproductos potencialmente peligrosos para el ambiente y la población; incluso en el convenio de
OSPAR señalan como sustancias tóxicas de acción prioritaria a algunos subproductos de la producción
de cloro y PVC o aditivos del vinilo, estas sustancias son: dioxinas y furanos, parafinas cloradas y
compuestos orgánicos de mercurio, plomo, de estaño y ciertos ftalatos (DBP y DEHP). (Greenpeace
Internacional, 2001).
El cloruro de polivinilo crea la mayor cantidad de gaseoso utilizado en el mundo, ya que está industria
consume alrededor de 40 % de cloro mundial con una cantidad de 16 millones de toneladas al año,
siendo el organoclorado de mayor producción mundial.
Su peligrosidad comienza desde la formación de productos órgano clorados en la producción del gas
gaseoso, en la síntesis de dicloruro de etileno (EDC) y monómero de cloruro de vinilo (VMC) que son
las materias primas para el PVC. Hay documentación de la formación de cantidades considerables de
dioxinas durante todas las etapas del ciclo de vida del PVC incluso en la quema de productos de vinilo
ya sea por incendio accidental o provocado. En México la quema de residuos sólidos urbanos es muy
común, por lo que no se descarta la posibilidad de que gran cantidad de la propaganda electoral
compuesta de PVC sea quemada, liberando todas las sustancias químicas peligrosas a la atmósfera,
entre ellas las dioxinas que se sabe es un carcinógeno sintético de gran importancia. Durante su
proceso también se le agregan aditivos donde es común utilizar metales como plomo, cadmio y
organoestaño los cuales no se degradan y son liberados al ambiente (Thornton). También es
importante destacar que se emiten 3.5 kg de CO2 equivalente por kilogramo de plástico.
Lamentablemente en México no se tienen registros del reciclaje de PVC, siendo que, si Europa recicla
menos del 3%, en México el reciclaje podría ser nulo.
El uso de carteles de papel para propaganda política es muy común, lamentablemente el papel no es
muy resistente al clima por lo que se suelen colocar varias copias en un sitio para asegurar su
visualización, a pesar de las condiciones climáticas; pero el uso de tanto papel tiene un impacto
ambiental muy amplio, empezando desde que para realizar una hoja de papel se necesitan 10 litros de
agua, para crear una tonelada de papel con pasta virgen se necesitan 150,000 a 200,000 litros de agua,
y para una tonelada de papel reciclado se necesidad 2000 litros de agua, en medio de la crisis hídrica
que atraviesa el país esta situación es alarmante.
Conjuntamente para elaborar una tonelada de papel se necesitan alrededor de 2,400 kilogramos de
madera lo que equivale a 17 árboles, y en el proceso para producir una tonelada de papel se necesitan
7,000 Kwh. (INEGI, 2020). En México se recicla el 78% del papel utilizado.
La elaboración de papel contribuye a la emisión de contaminantes como bióxido de azufre, el cual
contribuye a la lluvia ácida, para producir una tonelada de pasta se liberan 5 kilogramos de bióxido de