LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1632.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2732
El camino hacia el desarrollo sostenible: La sustentabilidad
en la Educación Superior
The path towards sustainable development: Sustainability in Higher
Education
Myrna Tovar Vergara
myrna.tovar@zapopan.tecmm.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1247-9998
Instituto José Mario Molina Pasquel y Henríquez U-Académica Zapopan (TecNM)
Jalisco México
Guillermo Isaac González Rodríguez
guillermo.gonzalez@zapopan.tecmm.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-4584-1773
Instituto José Mario Molina Pasquel y Henríquez U-A Zapopan (TecNM)
Jalisco México
Raúl Sánchez Robles
raul.sanchez@zapopan.tecmm.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-7682-6441
Instituto José Mario Molina Pasquel y Henríquez U-A Zapopan (TecNM)
Jalisco México
Artículo recibido: 18 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 02 de octubre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La formación de competencias con enfoque sostenible en estudiantes de educación superior es
prioridad para el Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez (ITJMMPyH) Unidad
Académica Zapopan. Las estrategias didácticas son fundamentales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje enfocada a la resolución de problemas reales relacionados con la sustentabilidad. El
presente estudio indaga el empleo de estas estrategias tanto en la intención didáctica como en el
desarrollo de competencias por parte de los estudiantes. Mediante el empleo metodológico mixto que
combina elementos cualitativos y cuantitativos, se analiza el desempeño de 65 alumnos de ingeniería
en gestión empresarial (IGEM). Este nos permite identificar la intención y aplicación de estrategias
didácticas e impacto en la capacidad de los estudiantes para abordar desafíos de sustentabilidad
partiendo de su contexto académico. Los hallazgos de esta investigación proporcionarán una
comprensión más profunda de cómo las estrategias didácticas contribuyen al desarrollo de
competencias clave con enfoque eminentemente sostenible en los educandos. Por otra parte, nos
permite el enriquecer el proceso didáctico orientado a la sostenibilidad y otorgar mejores prácticas a
futuro dentro y fuera del aula.
Palabras clave: educación, sustentable, sostenible, competencias, estrategias didácticas
Abstract
The training of skills with a sustainable approach in higher education students is a priority for the José
Mario Molina Pasquel y Henríquez Technological Institute (ITJMMPyH) Zapopan Academic Unit.
Teaching strategies are fundamental in the teaching-learning process focused on solving real
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1633.
problems related to sustainability. The present study investigates the use of these strategies both in
the didactic intention and in the development of competencies by students. The performance of 65
engineering students in business management (IGEM) is analyzed through mixed methodological use
that combines qualitative and quantitative elements. This allows us to identify the intention and
application of teaching strategies and their impact on student's ability to address sustainability
challenges based on their academic context. The findings of this research will provide a deeper
understanding of how teaching strategies contribute to developing key competencies with an
eminently sustainable approach in learners. On the other hand, it allows us to enrich the didactic
process aimed at sustainability and provide best practices for the future inside and outside the
classroom.
Keywords: education, sustainable, sustainable, skills, teaching strategies
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Tovar Vergara, M., González Rodríguez, G. I., & Sánchez Robles, R. (2024). El camino hacia
el desarrollo sostenible. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5),
1632 1655. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2732
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1634.
INTRODUCCIÓN
Las instituciones de educación superior (IES) son agentes de cambios y formadoras de talento humano
proactivo en la búsqueda de dar atención a las necesidades del contexto social y a su vez dar solución
a problemáticas regionales y del país. En ese sentido las IES son formadoras de profesionistas y
ciudadanos con un sentido eminentemente ético, sensible y consciente de la realidad al cuidado
colectivo de los recursos del medio ambiente. Por ello, esencial la relevancia de incorporar la inclusión
de la sustentabilidad en la Educación Superior (ES) coadyuvante de fomentar la calidad educativa y
paralelamente robustecer la cultura escolar basada en valores humanos formadores de actitudes
conscientes, tanto en la comunidad escolar como ciudadana en miras de la concreción de una
sociedad más justa, comprometida y solidaria (González et al., 2021; UNESCO, 2023).
La incorporación de la sustentabilidad es fundamental en las IES, representan espacios propicios
donde se moldean los futuros profesionales y deres del país, quienes serán responsables de impulsar
la transformación hacia la sustentabilidad de la sociedad (Bohne et al., 2019). Por otra parte, muestra
el compromiso social de cumplir con la sociedad al garantizar profesionales que emergen con valores
y acciones hacia la protección del medio ambiente aunado a la búsqueda de la mejora continua de la
calidad de vida y la equidad social (González et al., 2021).
Ahora bien, el funcionamiento de la sustentabilidad en instituciones de educación superior se
transforma en un indicador fundamental que coadyuva a mejorar la calidad educativa. A su vez se
convierte en principio esencial en la creación de entornos educativos enriquecedores que promueven
bienestar social, seguridad y salud física de la comunidad académica y contextual. Lo anterior facilita
el proceso de aprendizaje de los educandos, ya que permea un cambio de mentalidad centrado en
objetivos priorizados en el medio ambiente y aspectos eminentemente en temas de desarrollo
sustentable (Ramírez-Mancilla et al., 2023).
Por ello, la importancia de incorporar en la oferta académica de las IES el principio de sustentabilidad
en consonancia con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) agenda 2030, con el fin de formar
profesionales que puedan contribuir a la creación de sociedades más equitativas, justas y sostenible
(García-Arce et al., 2021). En ese sentido la educación para el desarrollo sostenible (EDS) proporciona
a los educandos de todas las edades los conocimientos, las competencias, los valores y el poder de
acción necesarios para superar los desafíos mundiales interrelacionados a los que debemos hacer
frente, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la utilización no sostenible de los recursos y las
desigualdades (UNESCO, 2023).
En esa línea la educación para el desarrollo sostenible busca empoderar a las personas de cualquier
edad, centrando su objetivo en mantener informadas y a su vez, estas elijan la toma de decisiones
acertadas en lo personal y colectivo siendo su propósito el impulsar cambios en la sociedad y proteger
el medio ambiente. Además de enriquecer las dimensiones cognitivas, socioemocionales y
conductuales del aprendizaje de la persona, inmerso en los contenidos y entornos de aprendizaje en sí
mismo (UNESCO, 2023; Núñez, 2019).
Aunado a lo anterior, la EDS se concibe como un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida
continuo y permanente que es parte integral de la “educación de calidad” de los ODS centrada en
garantizar una educación inclusiva equitativa y de calidad, centrada en promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos y permitir el acceso a la educación superior de calidad con
equidad de género (UNESCO, 2023).
Además, menciona la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que la EDS implica la preservación
y protección de los recursos naturales para beneficio de satisfacer las necesidades sociales y
económicas de generaciones actuales y sin comprometer la capacidad para futuras generaciones.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1635.
Mediante procesos que a su vez cuiden los factores culturales y ambientales de forma saludable, sin
distinción de cultura, política o necesidades específicas del ser humano (Cámara de Diputados, 2023).
Explorando la sustentabilidad y sostenibilidad
Lo expuesto hace indispensable rescatar los términos empleados sostenibilidad y sustentabilidad que
han permeado en las actividades científicas y políticas tanto a nivel internacional como gubernamental.
En ese sentido la influencia se ha extendido en el sector empresarial y ámbito educativo de las
instituciones de educación superior, siendo estas la base de generación de contextos idóneos para
formar futuros profesionales y líderes del país, quienes serán los encargados de liderar la transición
hacia la sustentabilidad (Bohne et al., 2019; Ramírez-Mancilla et al., 2023).
Esto se fundamenta la importancia de comprender la sustentabilidad, la cual está inmerso en valores
que deberían ser parte inherente del comportamiento del ser humano y orientados a sensibilizar en
cómo los recursos limitados de la sociedad enfrentan necesidades humanas ilimitadas.
Por otra parte, la sustentabilidad implica satisfacer las necesidades actuales