LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1634.
INTRODUCCIÓN
Las instituciones de educación superior (IES) son agentes de cambios y formadoras de talento humano
proactivo en la búsqueda de dar atención a las necesidades del contexto social y a su vez dar solución
a problemáticas regionales y del país. En ese sentido las IES son formadoras de profesionistas y
ciudadanos con un sentido eminentemente ético, sensible y consciente de la realidad al cuidado
colectivo de los recursos del medio ambiente. Por ello, esencial la relevancia de incorporar la inclusión
de la sustentabilidad en la Educación Superior (ES) coadyuvante de fomentar la calidad educativa y
paralelamente robustecer la cultura escolar basada en valores humanos formadores de actitudes
conscientes, tanto en la comunidad escolar como ciudadana en miras de la concreción de una
sociedad más justa, comprometida y solidaria (González et al., 2021; UNESCO, 2023).
La incorporación de la sustentabilidad es fundamental en las IES, representan espacios propicios
donde se moldean los futuros profesionales y líderes del país, quienes serán responsables de impulsar
la transformación hacia la sustentabilidad de la sociedad (Bohne et al., 2019). Por otra parte, muestra
el compromiso social de cumplir con la sociedad al garantizar profesionales que emergen con valores
y acciones hacia la protección del medio ambiente aunado a la búsqueda de la mejora continua de la
calidad de vida y la equidad social (González et al., 2021).
Ahora bien, el funcionamiento de la sustentabilidad en instituciones de educación superior se
transforma en un indicador fundamental que coadyuva a mejorar la calidad educativa. A su vez se
convierte en principio esencial en la creación de entornos educativos enriquecedores que promueven
bienestar social, seguridad y salud física de la comunidad académica y contextual. Lo anterior facilita
el proceso de aprendizaje de los educandos, ya que permea un cambio de mentalidad centrado en
objetivos priorizados en el medio ambiente y aspectos eminentemente en temas de desarrollo
sustentable (Ramírez-Mancilla et al., 2023).
Por ello, la importancia de incorporar en la oferta académica de las IES el principio de sustentabilidad
en consonancia con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) agenda 2030, con el fin de formar
profesionales que puedan contribuir a la creación de sociedades más equitativas, justas y sostenible
(García-Arce et al., 2021). En ese sentido la educación para el desarrollo sostenible (EDS) proporciona
a los educandos de todas las edades los conocimientos, las competencias, los valores y el poder de
acción necesarios para superar los desafíos mundiales interrelacionados a los que debemos hacer
frente, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la utilización no sostenible de los recursos y las
desigualdades (UNESCO, 2023).
En esa línea la educación para el desarrollo sostenible busca empoderar a las personas de cualquier
edad, centrando su objetivo en mantener informadas y a su vez, estas elijan la toma de decisiones
acertadas en lo personal y colectivo siendo su propósito el impulsar cambios en la sociedad y proteger
el medio ambiente. Además de enriquecer las dimensiones cognitivas, socioemocionales y
conductuales del aprendizaje de la persona, inmerso en los contenidos y entornos de aprendizaje en sí
mismo (UNESCO, 2023; Núñez, 2019).
Aunado a lo anterior, la EDS se concibe como un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida
continuo y permanente que es parte integral de la “educación de calidad” de los ODS centrada en
garantizar una educación inclusiva equitativa y de calidad, centrada en promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos y permitir el acceso a la educación superior de calidad con
equidad de género (UNESCO, 2023).
Además, menciona la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que la EDS implica la preservación
y protección de los recursos naturales para beneficio de satisfacer las necesidades sociales y
económicas de generaciones actuales y sin comprometer la capacidad para futuras generaciones.