LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1619.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2731
Derechos y obligaciones de los docentes de educación inicial
Rights and obligations of early education teachers
Elsa Janina Tomalá Tomalá
jeaninatomala@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0406-4023
Educativa Juan Gómez Rendón
Santa Elena Ecuador
Gonzalo Ysidro Tomalá Tomalá
chaloysidro@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4155-0433
Escuela de Educación Básica Lucrecia Cisneros
Santa Elena Ecuador
Erika Eliana Paredes Tomalá
erikaelianaparedes@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2495-2113
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Santa Elena Ecuador
Artículo recibido: 18 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 02 de octubre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El objetivo de este estudio fue sistematizar los derechos y obligaciones de los docentes de educación
inicial, poniendo en marcha un estudio de tipo documental, con enfoque cualitativo, en el que las
categorías fueron derecho y obligaciones, en el que la población se ha conformado de fuentes
bibliográficas seleccionadas considerando los criterios de selección previamente definidos. Los
resultados denotando que los profesionales de la docencia en el Ecuador tienen un amplio abanico de
derechos y obligaciones que tienen que ser objeto de conocimiento por parte de estos actores
educativos. Se concluye que se ha documentado que los derechos de los docentes de educación
inicial en Ecuador son esenciales para garantizar su bienestar laboral y con ello favorecer el desarrollo
de un proceso educativo de calidad, dentro de los cuales se incluyen el derecho a la estabilidad en el
contexto del aula, condiciones dignas de trabajo, remuneración justa, acceso a la formación continua
y la protección contra situaciones de acoso o discriminación. Además Se ha revelado que las
obligaciones de los docentes de educación inicial en Ecuador están claramente establecidas en la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (2018), cuerpo normativo en el que se ha contemplado que las
obligaciones comprende el cumplimiento estricto de la Constitución y las leyes imperantes en la
actualidad, el rol fundamental de los docentes en el proceso educativo, la responsabilidad de elaborar
una planificación académica adecuada, y la promoción de relaciones interpersonales constructivas
en el entorno escolar
Palabras clave: derechos, docentes, educación inicial, obligaciones
Abstract
The objective of this study was to systematize the rights and obligations of early education teachers,
launching a documentary-type study, with a qualitative approach, in which the categories were rights
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1620.
and obligations, in which the population has been made up of selected bibliographic sources
considering the previously defined selection criteria. The results show that teaching professionals in
Ecuador have a wide range of rights and obligations that must be known by these educational actors.
It is concluded that it has been documented that the rights of early education teachers in Ecuador are
essential to guarantee their work well-being and thereby favor the development of a quality educational
process, within which the right to stability in the workplace is included. classroom context, decent
working conditions, fair remuneration, access to continuous training and protection against situations
of harassment or discrimination. In addition, it has been revealed that the obligations of early
education teachers in Ecuador are clearly established in the Organic Law of Intercultural Education
(2018), a regulatory body in which it has been contemplated that the obligations include strict
compliance with the Constitution and the laws. prevailing today, the fundamental role of teachers in
the educational process, the responsibility of developing adequate academic planning, and the
promotion of constructive interpersonal relationships in the school environment.
Keywords: rights, teachers, initial education, obligations
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Tomalá Tomalá, E. J., Tomalá Tomalá, G. Y., & Paredes Tomalá, E. E. (2024). Derechos y
obligaciones de los docentes de educación inicial. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades 5 (5), 1619 1631. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2731
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1621.
INTRODUCCIÓN
Inicialmente debe indicarse que la labor del docente “implica un desgaste físico y psíquico todos los
días, a todas horas” (Barbosa-Bonola & Ávila-Carreto, 2022, p. 5) por lo que surgen un sinfín de
cuestionamientos respecto del quehacer de los profesionales de la docencia que bien merecen la pena
ser analizados. En este orden de ideas, Sanz et al., (2020) exponen que “el docente es junto a los
alumnos, el factor de mayor impacto en la calidad del sistema educativo” (p. 108), de modo que se
puede afirmar que es determinante el abordaje de los profesionales de la docencia considerando que
se perfilan como un elemento crucial y determinante de la actividad escolar.
Por todo ello se estima pertinente que acotar que “los docentes que se sienten apoyados, valorados y
respetados son más dispuestos a tener una actitud positiva hacia su trabajo y sus estudiantes(Clavijo,
2023, p. 9501), pero además se considera necesario y pertinente que los docentes conozcan sus
derechos y obligaciones por lo que el propósito central de este estudio académico es la
sistematización de los derechos y obligaciones de los docentes de educación inicial.
En este sentido, se han consultado estudios previos relacionados con esta investigación, los cuales se
describen a continuación:
Garzón-Godoy & Pineda (2022) ha desarrollado un estudio en el que determina que el 40% de los
profesionales de la docencia “se encuentran insatisfechos con los espacios físicos, como baños,
comedores, espacios recreativos y deportivos, los espacios para la preparación de clases, planeación
y calificación, y con materiales de papelería e infraestructura tecnológica” (p. 17). En este estudio se
indaga sobre el derecho de los docentes de contar con condiciones laborales favorables para el
quehacer escolar.
Mels et al., 2023) sugiere que “el contexto educativo del siglo XXI exige de los docentes que tengan la
flexibilidad y capacidad para ajustarse continuamente a demandas, contenidos y formatos educativos
cambiantes para generar oportunidades de aprendizaje adecuadas para un alumnado diverso” (p. 17).
Se hace especial referencia a la obligación de los docentes de atender a la diversidad.
Las perspectivas documentadas denotan la necesidad de que los docentes conozcan cuáles son sus
derechos, pero también que conozcan cuales son las obligaciones que deben asumir en las adulas de
clases, motivo por el cual se desarrolla la presente labor investigativa.
METODOLOGÍA
Este estudio se ha desarrollado en función a una investigación documental en la que “la información
recabada procede de documentos como libros, periódicos, revistas, documentos filmados o grabados
e internet” (Gómez, 2012, p. 84). Pero además es un trabajo no experimental “que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes” (Avilés-Vélez & Zambrano-Intriago, 2021, p. 267).
En cuanto al enfoque puede afirmarse que se trata de uno de tipo cualitativo que “se sustenta en lógica
semántica. Utiliza el método comprensivo para comprender o interpretar el sentido y el significado de
los actos humanos- objeto de estudio- El conocimiento es social y cultural desde el punto de vista de
sus actores” (Guamán et al., 2021, p. 164). Mientras que por otro lado puede revelarse que esta labor
investigativa ha puesto en marcha un corte transversal “en las cuales se obtiene información del objeto
de estudio (población o muestra) una única vez en un momento dado” (Bernal, 2010, p. 118).
Las categorías de análisis en este estudio son las siguientes: