LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1621.
INTRODUCCIÓN
Inicialmente debe indicarse que la labor del docente “implica un desgaste físico y psíquico todos los
días, a todas horas” (Barbosa-Bonola & Ávila-Carreto, 2022, p. 5) por lo que surgen un sinfín de
cuestionamientos respecto del quehacer de los profesionales de la docencia que bien merecen la pena
ser analizados. En este orden de ideas, Sanz et al., (2020) exponen que “el docente es junto a los
alumnos, el factor de mayor impacto en la calidad del sistema educativo” (p. 108), de modo que se
puede afirmar que es determinante el abordaje de los profesionales de la docencia considerando que
se perfilan como un elemento crucial y determinante de la actividad escolar.
Por todo ello se estima pertinente que acotar que “los docentes que se sienten apoyados, valorados y
respetados son más dispuestos a tener una actitud positiva hacia su trabajo y sus estudiantes” (Clavijo,
2023, p. 9501), pero además se considera necesario y pertinente que los docentes conozcan sus
derechos y obligaciones por lo que el propósito central de este estudio académico es la
sistematización de los derechos y obligaciones de los docentes de educación inicial.
En este sentido, se han consultado estudios previos relacionados con esta investigación, los cuales se
describen a continuación:
Garzón-Godoy & Pineda (2022) ha desarrollado un estudio en el que determina que el 40% de los
profesionales de la docencia “se encuentran insatisfechos con los espacios físicos, como baños,
comedores, espacios recreativos y deportivos, los espacios para la preparación de clases, planeación
y calificación, y con materiales de papelería e infraestructura tecnológica” (p. 17). En este estudio se
indaga sobre el derecho de los docentes de contar con condiciones laborales favorables para el
quehacer escolar.
Mels et al., 2023) sugiere que “el contexto educativo del siglo XXI exige de los docentes que tengan la
flexibilidad y capacidad para ajustarse continuamente a demandas, contenidos y formatos educativos
cambiantes para generar oportunidades de aprendizaje adecuadas para un alumnado diverso” (p. 17).
Se hace especial referencia a la obligación de los docentes de atender a la diversidad.
Las perspectivas documentadas denotan la necesidad de que los docentes conozcan cuáles son sus
derechos, pero también que conozcan cuales son las obligaciones que deben asumir en las adulas de
clases, motivo por el cual se desarrolla la presente labor investigativa.
METODOLOGÍA
Este estudio se ha desarrollado en función a una investigación documental en la que “la información
recabada procede de documentos como libros, periódicos, revistas, documentos filmados o grabados
e internet” (Gómez, 2012, p. 84). Pero además es un trabajo no experimental “que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes” (Avilés-Vélez & Zambrano-Intriago, 2021, p. 267).
En cuanto al enfoque puede afirmarse que se trata de uno de tipo cualitativo que “se sustenta en lógica
semántica. Utiliza el método comprensivo para comprender o interpretar el sentido y el significado de
los actos humanos- objeto de estudio- El conocimiento es social y cultural desde el punto de vista de
sus actores” (Guamán et al., 2021, p. 164). Mientras que por otro lado puede revelarse que esta labor
investigativa ha puesto en marcha un corte transversal “en las cuales se obtiene información del objeto
de estudio (población o muestra) una única vez en un momento dado” (Bernal, 2010, p. 118).
Las categorías de análisis en este estudio son las siguientes: