LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en lÃnea: 2789-3855, octubre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1564.
INTRODUCCIÓN
En el presente artÃculo se analiza la precarización laboral en los nombramientos provisionales y la
efectividad de la acción de protección ante la vulneración de derechos constitucionales en dichos
contratos, especÃficamente bajo el marco de la Ley Orgánica de Servicio Público.
La acción de protección es la vÃa adecuada cuando los nombramientos provisionales son
desnaturalizados por instituciones públicas, resultando en la violación de los derechos
constitucionales del trabajador. El reconocimiento del derecho al trabajo por parte del Estado
ecuatoriano, conforme a la Constitución y la Ley Orgánica del Servicio Público. La normativa y las
resoluciones judiciales, revelando que el marco legal es ineficiente y vulnera principios
constitucionales, la motivación radica en los nombramientos provisionales que pueden dejar sin
sustento a familias ecuatorianas, buscando fortalecer los concursos de méritos y oposición
propuestos por el Ministerio del Trabajo, es decir que si el Estado cumple con lo establecido en la
Constitución, con el fin de establecer criterios jurÃdicos que garanticen los derechos y obligaciones
laborales
Los nombramientos provisionales son una figura en el ámbito del empleo público y la administración
pública que permite a las instituciones contratar a los servidores públicos de manera temporal para
cubrir vacantes o necesidades urgentes en la administración pública. Estos nombramientos se utilizan
comúnmente cuando es necesario ocupar un cargo de forma inmediata mientras se realiza un proceso
de selección formal o se resuelven cuestiones administrativas (Pérez 2019).
A diferencia de los nombramientos permanentes, que suelen seguir un proceso riguroso de concurso
de mérito y oposición para garantizar la estabilidad y la idoneidad del servidor, los nombramientos
provisionales son menos permanentes y se realizan con criterios más flexibles. Los nombramientos
provisionales no ofrecen el mismo nivel de estabilidad que los nombramientos permanentes. El
funcionario provisional tiene menos garantÃas de permanencia en el cargo.
Los nombramientos provisionales permiten a las instituciones públicas contratar servidores públicos
de manera temporal para cubrir vacantes o necesidades urgentes. Se emplean comúnmente para
ocupar cargos de forma inmediata mientras se lleva a cabo un proceso de selección formal o se
resuelven cuestiones administrativas. A diferencia de los nombramientos permanentes, que requieren
un riguroso concurso para asegurar estabilidad e idoneidad, los nombramientos provisionales ofrecen
menos estabilidad y se basan en criterios más flexibles. Aunque están regulados por la Ley de Servicio
Público y otros marcos normativos que establecen las condiciones, derechos y deberes de los
servidores en esta modalidad, los nombramientos provisionales brindan menos garantÃas de
permanencia en el cargo.
El proyecto de investigación constituye el documento base del investigador cuyas especificaciones le
permiten acceder a orientarse al ejecutar el trabajo, sobre la necesidad de abordar la problemática de
la precarización laboral en el contexto de los nombramientos provisionales en Ecuador,
especÃficamente en el ámbito de la administración pública, y evaluar la efectividad de la acción de
protección como mecanismo para salvaguardar los derechos constitucionales de los trabajadores
afectados.
Los nombramientos provisionales, aunque necesarios para el funcionamiento de las instituciones
públicas, presentan caracterÃsticas que los hacen precarios, tales como la falta de estabilidad laboral,
acceso limitado a la carrera administrativa y beneficios reducidos en comparación con los servidores
de carrera. Esta precarización impacta directamente en la vida de las familias ecuatorianas, dejándolas
vulnerables y sin un sustento adecuado. La acción de protección se presenta como un recurso