LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1687.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, las metodologías de enseñanza han experimentado una transformación
significativa para adaptarse a las necesidades educativas cambiantes. Dos enfoques pedagógicos que
han ganado popularidad son el aula invertida y la instrucción entre pares. Estas metodologías
promueven el aprendizaje activo, la colaboración entre estudiantes y la aplicación práctica del
conocimiento. En el presente trabajo se propone una combinación de ambas metodologías para
desarrollar estrategias didácticas de aprendizaje colaborativo y aprendizaje basado en problemas en
el área de matemáticas.
Una de las metodologías que tuvo un auge durante el periodo de pandemia de COVID 2019 es la de
aula invertida (flipped classroom en inglés). El modelo rediseña el paradigma habitual del aula, en el
sentido de que los estudiantes aprenden los conceptos iniciales del curso fuera del aula (a través de
materiales elaborados por el propio docente, como pueden ser videos o presentaciones) mientras que
el tiempo de clase se utiliza para el aprendizaje activo basado en problemas y las actividades de
práctica (Love y otros, 2013).
Otra de las metodologías que promueven la interacción en la educación, es el de instrucción por pares
(peer instrucción en inglés), el cual busca desarrollar un aprendizaje colaborativo, mediante un
ambiente en el cual los estudiantes discuten entre pares o en grupos pequeños para crear una
definición de un concepto o encontrar una respuesta conjunta de un problema determinado (Garcés
Silva y otros, 2021).
La complementariedad de ambas estrategias es notable; de hecho, la estrategia de instrucción por
pares fue creada por el Doctor en Física Eric Mazur en 1997, basándose en los principios del aula
invertida (Mazur, 1997). Si bien, su aplicación surge en el área de docencia en física y matemáticas a
nivel superior, recientemente se han evaluado el efecto de la combinación de las metodologías de aula
invertida e instrucción entre pares, en áreas tan diferentes a las matemáticas como son la educación
física y deporte, obteniendo buenos resultados en las evaluaciones de comprensión de conceptos
teóricos, en comparación con la metodología tradicional (Falcón Miguel y otros, 2021).
Por lo tanto, la efectividad de esta combinación puede ser probada en diversas áreas del conocimiento
y niveles educativos; si bien el presente trabajo de investigación seguirá el camino de implementar el
aula invertida y la instrucción entre pares en las materias de matemáticas en el Centro de Estudios
Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 61, ubicado en Ciudad Juárez, del estado de Chihuahua en
México. La ubicación del centro de estudios en una zona de alta marginación en la ciudad, requiere de
los docentes una constante innovación de sus estrategias de enseñanza, que busquen mejorar los
índices de aprovechamiento y reprobación, a fin de reducir la deserción escolar, conforme a las metas
de la nueva escuela mexicana.
En el presente estudio se analizarán las siguientes variables:
Índice de aprovechamiento: Es decir, la calificación del instrumento de evaluación, de los alumnos de
matemáticas en los que se ha implementado la nueva metodología de enseñanza de aula invertida e
instrucción entre pares.
Índice de reprobación: La proporción de alumnos de matemáticas en los que se ha implementado la
nueva metodología de enseñanza de aula invertida e instrucción entre pares que no aprobaron
satisfactoriamente la prueba.
Apreciación de los estudiantes: Está conformada por una encuesta con subvariables o categorías en
escala Likert que se presenta a los alumnos a fin de analizar la autoevaluación y coevaluación del
trabajo con la metodología: