LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1605.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2709
Interculturalidad y Movilidad Humana: análisis segundo
nivel de transición de una Escuela Municipal de la región
Metropolitana de Chile
Interculturality and Human Mobility: Second level analysis of transition of a
Municipal School in the Metropolitan Region of Chile
Francisco Gárate Vergara
fjgaratevergara@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4295-8255
Universidad Andrés Bello. Centro de Investigación Iberoamericano en Educación. CIIEDUC
Chile
July Castillo Álvarez
jcastilloa20.jca@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9430-4321
Universidad Andrés Bello
Chile
Katalina Aguirre Gamboa
katalina_2201@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5459-019X
Universidad Andrés Bello
Chile
Magdalena Castro Saavedra
m.castro.saavedra05@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5438-2767
Universidad Andrés Bello
Chile
Rachel Troncoso Cubillos
racheltroncoso22@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8536-1256
Universidad Andrés Bello
Chile
Artículo recibido: 13 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 27 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
En el presente documento se evidenciará el problema que se basa en el análisis intercultural de lo que
sucede dentro del aula y cómo esto incide en los procesos educativos de los y las estudiantes de nivel
transición en Educación Parvularia de un establecimiento educativo municipal de Chile. A partir de
este estudio, se buscará detectar si los procesos de interculturalidad que se realizan en el aula
responden a las necesidades del contexto presente migratorio en el país, desde las prácticas
educativas. Por lo tanto, se genera la inclusión de los niños y las niñas migrantes, más allá de los
estereotipos que generan los adultos de la comunidad educativa. A partir de esta investigación, de
carácter mixta y con la utilización de cuestionario, análisis documental y observación en el aula, se
espera generar resultados con una cnica de triangulación de la información, que busquen indagar
para concluir la realidad de la inclusión de los y las estudiantes migrantes, ya sea a partir de la
aplicación de prácticas pedagógicas acordes al contexto sociocultural presente en las salas,
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1606.
incentivando la idea de aulas diversificadas, y con profesionales capacitados, que tengan recursos
pertinentes para poder apoyar estos procesos de inclusión.
Palabras clave: multiculturalidad, interculturalidad, educación inclusiva, prácticas
pedagógicas
Abstract
This document will highlight the problem based on the intercultural analysis of what occurs within the
classroom and how this impacts the educational processes of pre-kindergarten students in a
municipal educational establishment in Chile. This study aims to determine whether the intercultural
processes carried out in the classroom respond to the current migratory context in the country, as
reflected in educational practices. Therefore, it focuses on the inclusion of migrant children beyond
the stereotypes held by adults within the educational community. Through this mixed-methods
research, utilizing questionnaires, document analysis, and classroom observation, the goal is to
generate results using a triangulation technique. These results will seek to explore and conclude the
reality of the inclusion of migrant students, whether through the application of pedagogical practices
suited to the sociocultural context present in the classrooms, promoting the idea of diverse
classrooms, and with trained professionals who have the appropriate resources to support these
inclusion processes.
Keywords: multiculturalism, interculturality, inclusive education, pedagogical practices
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Gárate Vergara, F., Castillo Álvarez, J., Aguirre Gamboa, K., Castro Saavedra, M., &
Troncoso Cubillos, R. (2024). Interculturalidad y Movilidad Humana: análisis segundo nivel de
transición de una Escuela Municipal de la región Metropolitana de Chile. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 1605 1619.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2709
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1607.
INTRODUCCIÓN
La investigación surge de la necesidad de indagar en una problemática presente en distintos centros
educativos de nuestro país, en particular la comunidad migrante y su inclusión dentro de los proyectos
educativos nacionales de Chile. Es por esto por lo que, desde un contexto situacional se realizará un
análisis de la problemática con un posicionamiento desde la interculturalidad de niños y niñas en
condiciones de movilidad humana y procesos de migración en las aulas de la educación parvularia.
Considerando el contexto presente en relación con la circulación de habitantes migrantes dentro de los
establecimientos educativos, esto va en ascenso, generando comunidades educativas multiculturales,
y cambiando los contextos socioeducativos de la educación en la actualidad. Se pueden presentar
distintas problemáticas y dentro de las consecuencias está su exclusión. Desde lo expuesto por Paulo
Freire (1993), el respeto de los sujetos partícipes del proceso educativo en todas sus posibilidades,
incluyendo sus expresiones lingüísticas y culturales, nos permiten compatibilizar la diversidad con un
planteamiento educativo intercultural y plurilingüe.
Según Fornet-Betancourt (1994), la filosofía intercultural intentará cambiar la conflictividad actual del
mundo globalizado, brindándole mayor capacidad discursiva a las culturas para integrarse en una
diversidad histórica que afiance mejores relaciones para la convivencia a través de una interpretación
hermenéutica, epistemológica y antropológica de las realidades compartidas.
Por lo tanto, visualizamos la interculturalidad como un recurso que beneficie los procesos de
enseñanza-aprendizaje dentro del aula. A raíz de esto, y tal como lo postulan Barrios-Valenzuela y
Palou-Julián (2014) en su investigación sobre educación intercultural en Chile, el rol del profesorado
es fundamental, ya que a partir del desarrollo de nuevas estrategias se favorecen la reflexión y el
análisis intercultural en el estudiantado, lo cual es primordial para generar comportamientos
interculturales dentro del aula. Además, lo indicado según Gárate (2019), desde las orientaciones
pedagógicas, culturales y políticas en sus normativas legales, debe existir un impulso hacia la inclusión
educativa para la justicia social, indicando que [...] la valoración de la diversidad, se logrará una escuela
inclusiva y en consecuencia el aporte a la transformación de la educación y al cambio para la mejora
de la sociedad y tendrá la visión de la justicia social. (p. 44)
Cabe mencionar, que desde el ámbito de la política del Ministerio de Educación se sustenta la
propuesta de la interculturalidad dentro de las aulas, a partir de las Orientaciones Técnicas para la
Inclusión Educativa de Estudiantes Extranjeros (2017 y 2024), donde se da énfasis al resguardo de los
derechos de la población en situación migrante, asegurando el acceso a la educación para todos y
todas, promoviendo la diversidad al interior de las comunidades y siendo esto el punto de partida para
el enriquecimiento de las prácticas educativas.
La inclusión de contextos interculturales es fundamental que empiece desde los primeros años de la
educación, y que siga en forma continua durante su trayectoria educativa. Como profesionales de la
educación, ya sea en cualquier rol que se realice, se debe considerar que el contexto sociocultural en
el país ha cambiado, y por lo mismo la realidad escolar también es distinta. Es de suma importancia
poder indagar en lo que sucede dentro de las aulas, como hacer que cada niño, niña y su familia, más
allá de las posibles barreras, pueda sentirse perteneciente e identificado con una comunidad educativa.
Para tener un verdadero impacto en el estudiantado en la sociedad, la interculturalidad tiene que partir
de la experiencia de ellos y ellas, y de la realidad sociocultural en que viven, incluyendo los conflictos
internos, inter e intragrupales, los desequilibrios sociales y culturales que confrontan y a su vez pueda
existir un intercambio cultural interseccional que propicie nuevas posibilidades de poder hacer
educación, en esta nueva realidad de un Chile para todas y todos.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1608.
Multiculturalidad desde un enfoque de integración en el territorio chileno
La multiculturalidad hace referencia a la diversidad cultural existente dentro de la sociedad, desde lo
étnico, nacionalidad, religión, género, socioeconómico. Sin embargo, lo hace desde un enfoque de
integración, es decir, que coexisten dentro de un mismo colectivo humano, pero sin la necesidad de
comprender, relacionarse e interactuar desde un vínculo recíproco de hábitos, costumbres, conductas
y creencias culturales. K. Walsh (2009) menciona que la mirada multicultural promueve la tolerancia
desde la perspectiva del derecho individual como la forma de comprender y gestionar los posibles
conflictos entre una cultura y otra.
Desde esta perspectiva, la multiculturalidad busca instalarse en la sociedad [...] favoreciendo la
coexistencia y el derecho a conservar los elementos culturales propios de cada grupo, pero sin
cuestionarse ni abordar las desigualdades ni problematizar las relaciones de poder y subordinación
que persisten entre la cultura dominante y las demás culturas (MINEDUC, 2017, p.40).
Interculturalidad, mirada inclusiva para la valoración de la diversidad
Es por esto, que la interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas
y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto
mutuo (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2015).
Se puede considerar a la educación como agente articulador en lo que es el proceso inclusivo de las
diversas culturas. En ese sentido, la importancia que tiene la educación intercultural en el proceso de
integración del estudiantado migrante, “[...] actúa como eje fundamental en el encuentro con el otro,
aceptando la diversidad y respetando las diversas culturas que coexisten” (Barrios-Valenzuela y Palou-
Julian, 2014, p. 19).
La interculturalidad supondría reconocer a la diversidad como un atributo positivo de la sociedad y no
como un problema, en tanto permitiría interpretar códigos diversos, relativizar los logros de la propia
cultura. (Novaro Gabriela, 2006, p. 7). Es por esto, que, desde las escuelas, debemos avanzar desde
enfoques multiculturales a un desarrollo de la interculturalidad para abordar la justicia social.
Educación inclusiva para todos y todas
Por ende, la inclusión se interesa por facilitar la real participación de todos los y las estudiantes en las
actividades y experiencias vividas en la educación común. Arnaiz (2012) menciona que [...] el
movimiento de la inclusión propone la construcción de políticas no segregadoras que eviten procesos
de exclusión y apuesten por la inclusión de todos los ciudadanos, sobrepasando así el marco
meramente educativo” (p. 27).
Para poder lograr y crear un sistema de educación inclusivo, se debe incorporar el concepto de
educación inclusiva, la cual “[...] impulsa a un cambio en el entendimiento de los desafíos educativos,
hacia un paradigma centrado en el potencial de los estudiantes, así como los desafíos que tiene la
escuela para adaptarse a ellos y enseñarles de la mejor manera posible” (Crosso, 2014, p.84). En la
actualidad, el sistema educativo se basa en una educación tradicional que promueve el aprendizaje
mecánico y memorístico, lo que dificulta el desarrollo del pensamiento crítico y la creación de
estrategias y métodos para transformar y avanzar a la justicia social y el desarrollo pleno de la inclusión
de todos y todas (Gárate, et. al., 2023)
Desde esta perspectiva, “[...] la educación inclusiva busca marcar un precedente, es un cambio global
del sistema educativo, que afecta a todo el alumnado con un doble objetivo: conseguir el éxito de todos,
sin excepciones (De La Iglesia. B., et al, 2016, p.33)