LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1597.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2708
Proyecto productivo para evitar la deserción escolar en una
escuela telesecundaria, en México
Productive project to prevent school dropouts in a telesecondary school, in
Mexico
Virgilio Osornio Romero
2022161dvi@unicla.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-0703-9044
Universidad Contemporánea de las Américas
Michoacán México
Edgar Escobar Gutiérrez
edgar.e.g@unicla.edu.mx
https://orcid.org/0009-0002-4237-6092
Universidad Contemporánea de las Américas
Michoacán México
Artículo recibido: 13 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 27 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El artículo aborda el derecho a la educación y el problema de la deserción escolar en México. Define
la deserción como el alejamiento progresivo de la escuela que culmina en abandono. Señala que las
causas de la deserción son múltiples, pero destaca la falta de motivación y el escaso interés de los
estudiantes hacia los contenidos académicos. La investigación propone que la implementación de
proyectos productivos puede reducir la deserción escolar. Define una hipótesis que relaciona estos
proyectos con una disminución en el índice de abandono escolar en la Escuela Telesecundaria "Gral.
Lázaro Cárdenas". Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación cuasi experimental
con 40 alumnos, concluyendo que los proyectos pedagógicos productivos son efectivos para
aumentar el interés, motivación y compromiso de los estudiantes, reduciendo así la deserción.
También se menciona que la deserción escolar incrementa la marginación y exclusión social,
afectando a la sociedad en su conjunto y subrayando la importancia de la escuela en la formación de
individuos disciplinados y responsables.
Palabras clave: deserción escolar, proyectos productivos, educación básica
Abstract
The article addresses the right to education and the problem of school dropouts in Mexico. It defines
desertion as the progressive distance from school that culminates in abandonment. He points out that
the causes of dropout are multiple, but highlights the lack of motivation and the low interest of
students in academic content. The research proposes that the implementation of productive projects
can reduce school dropouts. Defines a hypothesis that relates these projects to a decrease in the
school dropout rate at the "Gral. Lázaro Cárdenas" Telesecundaria School. A quantitative approach
and a quasi-experimental research design was used with 40 students, concluding that productive
pedagogical projects are effective in increasing the interest, motivation and commitment of students,
thus reducing dropout. It is also mentioned that school dropouts increase social marginalization and
exclusion, affecting society as a whole and underlining the importance of school in the formation of
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1598.
disciplined and responsible individuals.
Keywords: school dropouts, productive projects, basic education
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Osornio Romero, V., & Escobar Gutiérrez, E. (2024). Proyecto productivo para evitar la
deserción escolar en una escuela telesecundaria, en México. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 1597 1604. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2708
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1599.
INTRODUCCIÓN
Artículo 3o.- Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de
México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria,
media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la
educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La deserción escolar es un problema
social que limita especialmente el desarrollo humano. (Corzo Salazar, 2024) la define como, “el proceso
de alejamiento sucesivo de la escuela que culmina con el abandono por parte del adolescente.”
De esta manera es posible darnos cuenta que el abandono escolar posee múltiples causas que lo
originan y en las cuales en un gran número de ellas es muy difícil incidir desde la perspectiva educativa.
Sin embargo desde donde si es posible influir es en el ámbito escolar, donde destaca la falta de
motivación y el poco interés hacia los contenidos académicos por parte de los alumnos, muy
posiblemente originados por la falta de significado, al no encontrar relación entre lo que aprenden y lo
que viven en su vida diaria, aunado a una todavía persistente enseñanza tradicional basada en la
memorización que está presente en gran cantidad de escuelas, por ello es indispensable averiguar
maneras novedosas de superar estas dificultades.
Es por ello que nuestra investigación no solo cobra gran relevancia educativa y social, sino se convierte
aún más, en una necesidad imperiosa, una exigencia de la sociedad que debe ser considerada y
escuchada para el modelo educativo actual, pues el objetivo último termina siendo preparar a los
jóvenes para la vida misma, tal como lo expresa (Hernandez Jimenez, 2024) “tener competencias para
la vida significa tener las habilidades necesarias para enfrentarse exitosamente a las exigencias y
desafíos de la vida diaria”
En una investigación, es necesario primeramente establecer qué se pretende con la investigación, es
decir, cuáles son sus objetivos. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos,
medibles, apropiados y realistas, es decir, susceptibles de alcanzarse, el objetivo de esta investigación
lo definimos expresamos de la siguiente manera: Determinar cómo influye la implementación de
proyectos productivos influye en el índice de deserción escolar en alumnos del primer grado de la
Escuela Telesecundaria “Gral. Lázaro Cárdenas”.
Determinado el objetivo del proyecto definimos una hipótesis la cual busca dar respuesta de forma
positiva o negativa al problema de nuestro proyecto de investigación, una hipótesis lo define (Espinoza
Freire , 2018) “Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside
en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen.
Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible y
finalmente se pone, en conclusión. Este método se usa en la rama científica para luego comprobar las
hipótesis a través de los experimentos”, La hipótesis de esta investigación es “El desarrollo de
proyectos productivos reduce el índice de deserción escolar en el grupo de primer grado de la Escuela
Telesecundaria “Gral. Lázaro Cárdenas”.
Para tal estudio se planteó un paradigma constructivista con enfoque cuantitativo, con un diseño de
investigación cuasi experimental de alcance correlacional. Para el estudio se utilizó una población de
40 alumnos con una selección de muestra no probabilística de 16 alumnos. De acuerdo con el análisis
realizado se concluye que los proyectos pedagógicos productivos son una estrategia valiosa para
reducir el abandono escolar en México al aumentar su interés, motivación y compromiso con su
preparación.
La deserción escolar contribuye al incremento de la marginación y de la exclusión social, lo cual afecta
a la sociedad en su conjunto, por lo tanto, la deserción escolar dentro de la escuela tiene un impacto
social, donde se transmite y se genera conocimiento a los infantes. Los niveles de deserción escolar
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1600.
aumentan cada año, por la situación económica de muchos hogares, sumergida en las culturas del
desamor, la falta de afecto, solidaridad, aprecio y sobre todo el desempleo que profundiza los niveles
de empobrecimiento sistemáticos de la población rural de la unidad educativa sumando a la falta de
compresión de los padres hacia sus hijos, en llevar una vida acelerada. Vale destacar que en el papel
de la escuela seres humanos y creativos tienen un futuro, donde se requiere disciplina y
responsabilidad.
METODOLOGÍA
Toda investigación científica para fundamentarla como tal se debe de aplicar un método científico para
el sustento de los resultados, así lo conceptualiza (UNIR, 2022) “El método científico es una
herramienta de investigación que permite generar conocimiento objetivo al resolver la veracidad o
falsedad de un postulado por medio de la aplicación de una serie de etapas o pasos.” Los pasos que
se definen para este proyecto se muestran en la figura 1.
Figura 1
Método aplicado
Definido el método utilizado podemos identificar que el paradigma de investigación científica a utilizar
en el presente proyecto es el Positivista como lo explica (Sorangela, 2020) el positivismo “plantea la
posibilidad de llegar a verdades absolutas en la medida en que se abordan los problemas y se establece
una distancia significativa entre el investigador y el objeto de estudio. Desde el punto de vista
epistemológico, este paradigma brinda una distinción entre quien investiga como un sujeto neutral y la
realidad abordada que se asume como ajena a las influencias del sujeto científico.”
El uso de herramientas de recopilación de información como la encuesta con una escala de Likert
perfila directamente a un enfoque de investigación cuantitativa la cual lo define (UJA, 2024) como “La
investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables
y estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos. Entre las técnicas de análisis se encuentran:
análisis descriptivo, análisis exploratorio, inferencial univariable, inferencial multivariado, modelización
y contrastación”. Para finalizar el proceso metodológico se realizara uso del método hipotético
Identificación del
problema
Planteamiento del
objetivo
Definición de hipótesis
Aplicación de
instrumento de
recopilación de
información
Análisis de resultados
Validación de datos
Contrastación de
hipótesis
Representación de
resultados