LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1599.
INTRODUCCIÓN
Artículo 3o.- Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de
México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria,
media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la
educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La deserción escolar es un problema
social que limita especialmente el desarrollo humano. (Corzo Salazar, 2024) la define como, “el proceso
de alejamiento sucesivo de la escuela que culmina con el abandono por parte del adolescente.”
De esta manera es posible darnos cuenta que el abandono escolar posee múltiples causas que lo
originan y en las cuales en un gran número de ellas es muy difícil incidir desde la perspectiva educativa.
Sin embargo desde donde si es posible influir es en el ámbito escolar, donde destaca la falta de
motivación y el poco interés hacia los contenidos académicos por parte de los alumnos, muy
posiblemente originados por la falta de significado, al no encontrar relación entre lo que aprenden y lo
que viven en su vida diaria, aunado a una todavía persistente enseñanza tradicional basada en la
memorización que está presente en gran cantidad de escuelas, por ello es indispensable averiguar
maneras novedosas de superar estas dificultades.
Es por ello que nuestra investigación no solo cobra gran relevancia educativa y social, sino se convierte
aún más, en una necesidad imperiosa, una exigencia de la sociedad que debe ser considerada y
escuchada para el modelo educativo actual, pues el objetivo último termina siendo preparar a los
jóvenes para la vida misma, tal como lo expresa (Hernandez Jimenez, 2024) “tener competencias para
la vida significa tener las habilidades necesarias para enfrentarse exitosamente a las exigencias y
desafíos de la vida diaria”
En una investigación, es necesario primeramente establecer qué se pretende con la investigación, es
decir, cuáles son sus objetivos. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos,
medibles, apropiados y realistas, es decir, susceptibles de alcanzarse, el objetivo de esta investigación
lo definimos expresamos de la siguiente manera: Determinar cómo influye la implementación de
proyectos productivos influye en el índice de deserción escolar en alumnos del primer grado de la
Escuela Telesecundaria “Gral. Lázaro Cárdenas”.
Determinado el objetivo del proyecto definimos una hipótesis la cual busca dar respuesta de forma
positiva o negativa al problema de nuestro proyecto de investigación, una hipótesis lo define (Espinoza
Freire , 2018) “Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside
en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen.
Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible y
finalmente se pone, en conclusión. Este método se usa en la rama científica para luego comprobar las
hipótesis a través de los experimentos”, La hipótesis de esta investigación es “El desarrollo de
proyectos productivos reduce el índice de deserción escolar en el grupo de primer grado de la Escuela
Telesecundaria “Gral. Lázaro Cárdenas”.
Para tal estudio se planteó un paradigma constructivista con enfoque cuantitativo, con un diseño de
investigación cuasi experimental de alcance correlacional. Para el estudio se utilizó una población de
40 alumnos con una selección de muestra no probabilística de 16 alumnos. De acuerdo con el análisis
realizado se concluye que los proyectos pedagógicos productivos son una estrategia valiosa para
reducir el abandono escolar en México al aumentar su interés, motivación y compromiso con su
preparación.
La deserción escolar contribuye al incremento de la marginación y de la exclusión social, lo cual afecta
a la sociedad en su conjunto, por lo tanto, la deserción escolar dentro de la escuela tiene un impacto
social, donde se transmite y se genera conocimiento a los infantes. Los niveles de deserción escolar