LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en lÃnea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1582.
TeorÃas que describen, explican y predicen el ciberloafing
El ciberloafing, también denominado como "ciberholgazanerÃa" o "ciberpereza", es un comportamiento
que describe el uso inapropiado de los recursos de internet y tecnologÃa de la información por parte de
los empleados durante las horas laborales. Lim (2002) propone la teorÃa de la evitación del trabajo, que
sugiere que el ciberloafing surge como una estrategia para evitar tareas aburridas, desmotivadoras o
insatisfactorias en el entorno laboral. En este contexto, los empleados recurren al uso de internet y
actividades no productivas en lÃnea para escapar de la monotonÃa y el estrés derivados de sus
responsabilidades. Según esta teorÃa, el ciberloafing se presenta como una forma de eludir tareas poco
interesantes o desafiantes, utilizando distracciones en lÃnea como mecanismo de escape ante la
insatisfacción laboral. La variable "nivel de evitación del trabajo" se operacionaliza en función de
indicadores como el grado de satisfacción con las tareas asignadas, los sentimientos de aburrimiento
en el trabajo y la motivación percibida hacia las tareas laborales.
Por otro lado, la teorÃa del control de recursos de Meijman y Mulder (1998) sostiene que el ciberloafing
puede ser utilizado por los empleados como una estrategia para recuperar recursos personales
agotados, como energÃa, atención o tiempo. Cuando los empleados se sienten sobrecargados, sin
autonomÃa o bajo presión constante, es común que recurran a actividades no productivas en lÃnea
como una forma de restaurar sus recursos. Esta teorÃa concibe el ciberloafing como una respuesta
para compensar el agotamiento de recursos personales, destacando la importancia del acceso a
internet para desconectar brevemente del trabajo. La variable "nivel de control sobre los recursos
personales" incluye indicadores como la percepción de falta de tiempo para completar tareas, el
agotamiento energético durante la jornada laboral y la sensación de falta de autonomÃa.
Asimismo, la teorÃa del equilibrio trabajo-vida, formulada por Greenhaus y Beutell (1985), plantea que
el ciberloafing puede ser un mecanismo para buscar equilibrio y satisfacción personal en un entorno
laboral estresante. Los empleados que enfrentan altos niveles de estrés o desequilibrio entre sus
responsabilidades laborales y personales tienden a utilizar internet para realizar actividades personales
durante el trabajo, como una forma de compensar la falta de tiempo libre. Esta teorÃa ve el ciberloafing
como una estrategia para satisfacer necesidades personales dentro del entorno laboral, siendo el
"grado de equilibrio trabajo-vida" una variable clave, con indicadores que incluyen la sobrecarga laboral,
los conflictos entre responsabilidades personales y laborales, y el nivel de estrés relacionado con la
conciliación trabajo-vida.
Por su parte, la teorÃa de la autorregulación, desarrollada por Steel (2007), señala que el ciberloafing
está directamente influenciado por la capacidad de los empleados para resistir las tentaciones en lÃnea
y mantener el autocontrol. Según esta teorÃa, los factores individuales, como la autodisciplina, la fuerza
de voluntad y la capacidad para establecer metas y prioridades, juegan un papel crucial en el
comportamiento de ciberloafing. Los empleados con mayor autorregulación son más propensos a
evitar distracciones en lÃnea y mantenerse enfocados en sus tareas laborales. La variable "nivel de
autorregulación del uso de redes sociales" se mide a través de indicadores como el nivel percibido de
autodisciplina, los hábitos de establecimiento de metas y la resistencia a las distracciones en lÃnea.
En una lÃnea similar, la teorÃa de la gratificación diferida, propuesta por Baumeister et al. (1998), plantea
que el ciberloafing proporciona una gratificación inmediata frente a las recompensas a largo plazo que
ofrece el trabajo productivo. Actividades como navegar en redes sociales o ver videos ofrecen placer
y entretenimiento instantáneo, lo que puede resultar más atractivo que el esfuerzo prolongado
asociado a la realización de tareas laborales. La variable "capacidad de postergar la gratificación
inmediata" tiene como indicadores la preferencia por actividades de gratificación instantánea, la
percepción de demora en las recompensas del trabajo y la tendencia a buscar entretenimiento en lÃnea
durante el horario laboral.