LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1579.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2707
Ciberloafing en el trabajo: un estudio comparativo de las
dimensiones de autorregulación según sexo, edad y años de
experiencia
Cyberloafing at work: a comparative study of the dimensions of self-
regulation by sex, age and years of experience
Gaby Vargas Vargas
gvargasv@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4383-3200
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – Perú
Juan Victoriano Castillo Maza
jcastillom@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6576-9203
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – Perú
Artículo recibido: 13 de setiembre de 2024. Aceptado para publicación: 27 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar las diferencias significativas en la percepción del
ciberloafing según el sexo, la edad y los años de experiencia en profesionales que participan en un
programa de posgrado en Gestión Empresarial. Este estudio se caracterizó por su enfoque aplicado,
basado en la aplicación de principios y teorías previamente establecidos para examinar su
aplicabilidad en contextos no explorados anteriormente, siguiendo la metodología propuesta por
Hernández y Sampieri en 1998. La metodología implementada fue de tipo descriptivo comparativo
con un diseño transversal, lo que implicó la recolección de datos en un único momento, según lo
descrito por Hernández, Fernández y Bautista en 2010. Las conclusiones del estudio revelaron que
existen diferencias significativas en la manifestación del ciberloafing entre los profesionales, las
cuales están influenciadas por el sexo, el rango de edad y años de experiencia laboral. Estos hallazgos
subrayan la importancia de considerar estas variables al desarrollar estrategias de intervención en el
ámbito organizacional.
Palabras clave: ciberloafing, sexo, edad, años de experiencia
Abstract
The objective of the research was to determine the significant differences in the perception of
cyberloafing according to gender, age and years of experience in professionals participating in a
graduate program in Business Management. This study was characterized by its applied approach,
based on the application of previously established principles and theories to examine their applicability
in contexts not previously explored, following the methodology proposed by Hernández and Sampieri
in 1998. The methodology implemented was of a comparative descriptive type with a cross-sectional
design, which implied data collection at a single point in time, as described by Hernández, Fernández
and Bautista in 2010. The conclusions of the study revealed that there are significant differences in
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1580.
the manifestation of cyberloafing among professionals, which are influenced by gender, age range and
years of work experience. These findings underscore the importance of considering these variables
when developing intervention strategies in the organizational setting.
Keywords: cyberloafing, gender, age, years of experience
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Vargas Vargas, G., & Castillo Maza, J. V. (2024). Ciberloafing en el trabajo: un estudio
comparativo de las dimensiones de autorregulación según sexo, edad y años de experiencia. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 1579 – 1596.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2707
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1581.
INTRODUCCIÓN
El ciberloafing, entendido como el uso no laboral de Internet por parte de los empleados durante el
horario de trabajo, ha emergido como un tema de considerable interés en el contexto empresarial de la
era digital (Lim, 2002; Garrett & Danziger, 2008). A medida que las organizaciones adoptan tecnologías
más avanzadas para mejorar la eficiencia y la comunicación, se encuentran con el desafío de gestionar
cómo estos recursos son empleados por su personal (Blanch & Torrelles, 2013). En el ámbito de la
gestión empresarial, donde la toma de decisiones rápida y efectiva es esencial, el ciberloafing puede
representar un riesgo significativo para la productividad y la eficacia operativa (Lim & Teo, 2005).
Este fenómeno no sólo puede disminuir el tiempo dedicado a las tareas laborales, sino que también
puede afectar la moral del equipo y la cultura organizacional, aspectos fundamentales para el éxito en
entornos competitivos y orientados a resultados (Mercado & Valderrama, 2013). Por lo tanto,
comprender las dimensiones y los impactos del ciberloafing en el entorno laboral es crucial para
desarrollar políticas y prácticas que fomenten un uso más responsable de la tecnología (Andreassen,
Torsheim, & Pallesen, 2014).
El propósito de este estudio es explorar el nivel de ciberloafing en profesionales que participan de un
programa de posgrado en gestión empresarial. Se examinarán factores como Nivel de fuerza de
voluntad o autodisciplina percibida, Hábitos de establecimiento de metas y prioridades, Resistencia a
las distracciones en línea durante el trabajo, y Autoevaluación de la capacidad de autorregulación
(Steel, 2007; Baumeister, Vohs, & Tice, 2007). Este estudio contribuye al cuerpo de conocimiento en
comportamiento organizacional y gestión de recursos humanos, proporcionando herramientas
valiosas para líderes y gerentes que buscan optimizar la conducta laboral en un mundo cada vez más
digitalizado (Locke & Latham, 2002).
DESARROLLO
Definición de ciberloafing
El ciberloafing, también conocido como "ciber holgazanería" o "ciber pereza", es un concepto que
describe el uso inadecuado de los recursos de internet y la tecnología de la información por parte de
los empleados durante las horas de trabajo (Lim, 2002). Este comportamiento puede abarcar una
amplia gama de actividades no relacionadas con el trabajo, como la navegación en redes sociales, la
realización de compras en línea o el visionado de videos (Garrett & Danziger, 2008).
Específicamente, el ciberloafing implica el uso de los recursos tecnológicos de la empresa para realizar
actividades personales durante el horario laboral, lo que puede disminuir la productividad y generar
problemas organizacionales (Blanch & Torrelles, 2013). Sin embargo, este fenómeno es
multidimensional, y puede tener tanto consecuencias negativas como positivas, dependiendo de
diversos factores, como la cultura organizacional y las políticas establecidas en el lugar de trabajo
(Mercado & Valderrama, 2013).
Entre los ejemplos más comunes de ciberloafing se encuentran: Uso de redes sociales. Navegar por
sitios web no relacionados con el trabajo. Ver videos o películas en línea. Participar en juegos en línea.
Realizar compras en línea. Chatear o enviar mensajes personales. Comprender y gestionar
adecuadamente este fenómeno es crucial para minimizar sus impactos negativos y aprovechar sus
posibles beneficios en el contexto organizacional.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1582.
Teorías que describen, explican y predicen el ciberloafing
El ciberloafing, también denominado como "ciberholgazanería" o "ciberpereza", es un comportamiento
que describe el uso inapropiado de los recursos de internet y tecnología de la información por parte de
los empleados durante las horas laborales. Lim (2002) propone la teoría de la evitación del trabajo, que
sugiere que el ciberloafing surge como una estrategia para evitar tareas aburridas, desmotivadoras o
insatisfactorias en el entorno laboral. En este contexto, los empleados recurren al uso de internet y
actividades no productivas en línea para escapar de la monotonía y el estrés derivados de sus
responsabilidades. Según esta teoría, el ciberloafing se presenta como una forma de eludir tareas poco
interesantes o desafiantes, utilizando distracciones en línea como mecanismo de escape ante la
insatisfacción laboral. La variable "nivel de evitación del trabajo" se operacionaliza en función de
indicadores como el grado de satisfacción con las tareas asignadas, los sentimientos de aburrimiento
en el trabajo y la motivación percibida hacia las tareas laborales.
Por otro lado, la teoría del control de recursos de Meijman y Mulder (1998) sostiene que el ciberloafing
puede ser utilizado por los empleados como una estrategia para recuperar recursos personales
agotados, como energía, atención o tiempo. Cuando los empleados se sienten sobrecargados, sin
autonomía o bajo presión constante, es común que recurran a actividades no productivas en línea
como una forma de restaurar sus recursos. Esta teoría concibe el ciberloafing como una respuesta
para compensar el agotamiento de recursos personales, destacando la importancia del acceso a
internet para desconectar brevemente del trabajo. La variable "nivel de control sobre los recursos
personales" incluye indicadores como la percepción de falta de tiempo para completar tareas, el
agotamiento energético durante la jornada laboral y la sensación de falta de autonomía.
Asimismo, la teoría del equilibrio trabajo-vida, formulada por Greenhaus y Beutell (1985), plantea que
el ciberloafing puede ser un mecanismo para buscar equilibrio y satisfacción personal en un entorno
laboral estresante. Los empleados que enfrentan altos niveles de estrés o desequilibrio entre sus
responsabilidades laborales y personales tienden a utilizar internet para realizar actividades personales
durante el trabajo, como una forma de compensar la falta de tiempo libre. Esta teoría ve el ciberloafing
como una estrategia para satisfacer necesidades personales dentro del entorno laboral, siendo el
"grado de equilibrio trabajo-vida" una variable clave, con indicadores que incluyen la sobrecarga laboral,
los conflictos entre responsabilidades personales y laborales, y el nivel de estrés relacionado con la
conciliación trabajo-vida.
Por su parte, la teoría de la autorregulación, desarrollada por Steel (2007), señala que el ciberloafing
está directamente influenciado por la capacidad de los empleados para resistir las tentaciones en línea
y mantener el autocontrol. Según esta teoría, los factores individuales, como la autodisciplina, la fuerza
de voluntad y la capacidad para establecer metas y prioridades, juegan un papel crucial en el
comportamiento de ciberloafing. Los empleados con mayor autorregulación son más propensos a
evitar distracciones en línea y mantenerse enfocados en sus tareas laborales. La variable "nivel de
autorregulación del uso de redes sociales" se mide a través de indicadores como el nivel percibido de
autodisciplina, los hábitos de establecimiento de metas y la resistencia a las distracciones en línea.
En una línea similar, la teoría de la gratificación diferida, propuesta por Baumeister et al. (1998), plantea
que el ciberloafing proporciona una gratificación inmediata frente a las recompensas a largo plazo que
ofrece el trabajo productivo. Actividades como navegar en redes sociales o ver videos ofrecen placer
y entretenimiento instantáneo, lo que puede resultar más atractivo que el esfuerzo prolongado
asociado a la realización de tareas laborales. La variable "capacidad de postergar la gratificación
inmediata" tiene como indicadores la preferencia por actividades de gratificación instantánea, la
percepción de demora en las recompensas del trabajo y la tendencia a buscar entretenimiento en línea
durante el horario laboral.