LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1539.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2703
Derecho al medio ambiente y agricultura sostenible
Right to the environment and sustainable agriculture
José Efraín Montero Mora
efmontero@uv.mx
https://orcid.org/0009-0005-8774-011X
Universidad Veracruzana
Xalapa, Veracruz – México
Jerson Mauricio Rodríguez del Carmen
jerrodriguez@uv.mx
https://orcid.org/0009-0002-4398-4372
Universidad Veracruzana
Xalapa, Veracruz – México
Anabel Galván Sarabia
angalvan@uv.mx
https://orcid.org/0009-0005-7864-9162
Universidad Veracruzana
Xalapa, Veracruz – México
Judith Guadalupe Montero Mora
jmontero@uv.mx
https://orcid.org/0000-0003-4855-3248
Universidad Veracruzana
Xalapa, Veracruz – México
Xóchitl Citlali Hernández Villa
xochernandez@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-3992-3924
Universidad Veracruzana
Xalapa, Veracruz – México
Artículo recibido: 12 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 26 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Actualmente los discursos políticos, académicos y ambientales tienen como propósito centrar los
esfuerzos en resaltar la relevancia del derecho ambiental. Por ello resulta necesario contextualizar la
normativa referente a este tema y cuál es la relevancia sobre los sectores sociales, en especial
respecto a la agricultura sostenible; para esto, el presente trabajo tiene como propósito conocer la
teoría relativa al derecho ambiental y reflexionar sobre su aplicación a la agricultura sostenible,
llevándose a cabo una metodología de revisión documental donde se exploran los tópicos antes
descritos para que, a modo de interpretación, se realice un análisis sobre la importancia del derecho
al medio ambiente, agricultura y agroecología. A manera de conclusión se puede determinar que la
agricultura sostenible y la agroecología tienen un auge creciente y que va tomando relevancia en los
ámbitos de la investigación y su aplicación dentro de los sectores productivos.
Palabras clave: agroecología, agricultura sostenible, derecho ambiental
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1540.
Abstract
Currently, the central axes of political, academic, and environmental discourses aim to focus efforts
on highlighting the relevance of environmental law. Therefore, it is necessary to contextualize when
the reference to this topic is normative and what is the relevance to the social sectors, especially
sustainable agriculture. For this, the purpose of this work is to know the theory related to
environmental law applied to sustainable agriculture, carrying out a documentary review
methodology where the topics described above are explored so that by way of interpretation an
analysis is carried out on the importance of the right to the environment and agriculture, in
conclusion it can be determined that the Sustainable agriculture has a growing boom and is gaining
relevance in the areas of research and application within the productive sectors.
Keywords: agroecology, environmental law, sustainable agriculture
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Montero Mora, J. E., Rodríguez del Carmen, J. M., Galván Sarabia, A., Montero Mora, J. G.,
& Hernández Villa, X. C. (2024). Derecho al medio ambiente y agricultura sostenible. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 1539 – 1550.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2703
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1541.
INTRODUCCIÓN
El derecho del medio ambiente proviene de la acepción de una vida accesible a la naturaleza, libre de
contaminación. Tal es su importancia que, desde el artículo cuarto de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo quinto señala que las personas tenemos el derecho a un
medio ambiente sano para nuestro bienestar, por ello, los daños derivados de aspectos ambientales
deben ser subsanados por quienes lo provoquen. Una situación que expresa claramente, desde la
carta magna el bienestar social, sin embargo, se reflexiona sobre los daños ambientes desde la parte
directa e indirecta, esta última, desde los sectores económicos productos primarios; : la agricultura,
como una práctica ancestral que deben ser mejorada para alcanzar lo que dicta el artículo cuarto de
la constitución mexicana.
En ese sentido, los esfuerzos desde la academia y las acciones sociales y medio ambientales van
direccionadas a la difusión y respeto a un medio ambiente sano y equitativo para todas las personas;
por ello, no, resulta extraño que los tópicos relacionados a derecho ambiental y ambientalismo tomen
relevancia para rescatar y reflexionar sobre las problemáticas que imperan en la actualidad.
El derecho al medio ambiente tiene cabida en todos los ámbitos, en especial en la agricultura, sector
primario que es la base del país y que contribuye de manera significativa a la economía de México;
sin embargo, las acciones que se llevan a cabo no son del todo sustentables y ambientales. De esto
surge la agroecología como práctica enfocada la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2021)
menciona que esta misma funciona como una respuesta a la conservación de los recursos existentes
y el ambiente, con el propósito de realizar las producciones económicos y técnicos en
procedimientos más sustentables y adecuados basado en las necesidades de la población actual, por
ello esta dependencia menciona que debe haber practicas agroecológicas que contenga un balance
en las ciencias y cultura, para que mezclados con el talento humano se fortalezca la producción de
una manera más consiente (párr. 4 y 5).
Derivado de lo anterior, el presente trabajo aborda información relativa a la situación del derecho al
medio ambiente y la agricultura sostenible en México. Para ello, se presenta información referente a
antecedentes y teorías que sustentan el derecho ambiental como beneficio a la población; se
especifica la normativa en México para que establezca una conexión entre la agricultura y el medio
ambiente, desembocando en la agroecología como práctica sustentable del sector primario. A modo
de reflexión, se pone en contexto a la agroecología como la puerta alternativa para el mejoramiento
de las practicas ancestrales y culturales renovadas y alineadas a la sustentabilidad que permite un
mejor aprovechamiento de recursos y así lograr el bienestar social que nos plasma el artículo cuarto
de la carta magna.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El derecho ambiental: Normativa y teorías
El derecho al medio ambiente es un planteamiento que desde la carta magna establece que los
mexicanos tienen derecho a una vida digna en el aspecto ambiental y ecológico para su desarrollo
humano y el de su familia, por ello, no es de sorprender que existen normativa que alinean y
direccionan a este aspecto para discutirlo y difundirlo desde las investigaciones sociales. En esa
línea, Robles y García (2022) muestran información con respecto a los aspectos ambientales que han
sido normados como a continuación:
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1542.
Tabla 1
Normativa internacional sobre aspectos ambientales
Año
Evento
1949
Conferencia Científica de las Naciones Unidas sobre la Conservación y Utilización de
los Recursos
1972
Primera Cumbre para la Tierra en la que se adoptó la Declaración de Estocolmo
1979 y
1985
Convención sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia, la
Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono
1992
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y la Agenda 21
1992
Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
1997
Protocolo de Kyoto
2015
Acuerdos de París de 2015
2018
Acuerdo de Escazú
Fuente: elaboración propia con información de Robles y García (2022).
Por otro lado, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), el artículo
2; establece la importancia de que en las regiones exista un ordenamiento ecológico en el país, para
que exista protección y conservación de las áreas naturales y zonas ecológicas.
La LGEEPA define al desarrollo sustentable como un proceso medible a través de indicadores
ambientales, económicos y sociales que van direccionados al mejoramiento ambiental y social para
dos propósitos claves; la preservación del equilibrio ambiental y protección del medio ambiente
tratando de satisfacer las necesidades actuales sin que se comprometan las de las generaciones
futuras. Así mismo, se menciona las regulaciones de los elementos naturales para la conservación a
través de medidas adecuadas para preservar el equilibrio ecológico mediante regulaciones normadas
por las que establezca el país (Revueltas, 2022).
De acuerdo con Venegas y Gran-Castro (2023), existen escenarios de consecuencias ambientales
que son detonantes de la des dignificación de una vida social en bienestar, por ello, resulta necesario
que se puntualicen e identifiquen las posibles respuestas para la conservación de recursos y la
mejora en la situación ecológica de las personas, a su vez, Greenpeace (2020), establece que los
problemas medio ambientales se ven incrementados en los últimos años, debido a problemas
sociales y de disputas colectivas como la deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación
creciente que permean en que los problemas ecológicos se vean más presente en la actualidad y
sean causantes del decrecimiento ecológico.
A través de la conceptualización en aspectos jurídicos, existe el derecho ambiental, como medio
identificable que contribuye a la realización de actividades de preservación medio ambientales donde
lo que se busca es la mitigación de ciertas actividades que afectan al espacio ecológicos, en ese
sentido, Drnas de Clément (2020), señala teorías relativas al derecho ambiental: