LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en lÃnea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1541.
INTRODUCCIÓN
El derecho del medio ambiente proviene de la acepción de una vida accesible a la naturaleza, libre de
contaminación. Tal es su importancia que, desde el artÃculo cuarto de la Constitución PolÃtica de los
Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo quinto señala que las personas tenemos el derecho a un
medio ambiente sano para nuestro bienestar, por ello, los daños derivados de aspectos ambientales
deben ser subsanados por quienes lo provoquen. Una situación que expresa claramente, desde la
carta magna el bienestar social, sin embargo, se reflexiona sobre los daños ambientes desde la parte
directa e indirecta, esta última, desde los sectores económicos productos primarios; : la agricultura,
como una práctica ancestral que deben ser mejorada para alcanzar lo que dicta el artÃculo cuarto de
la constitución mexicana.
En ese sentido, los esfuerzos desde la academia y las acciones sociales y medio ambientales van
direccionadas a la difusión y respeto a un medio ambiente sano y equitativo para todas las personas;
por ello, no, resulta extraño que los tópicos relacionados a derecho ambiental y ambientalismo tomen
relevancia para rescatar y reflexionar sobre las problemáticas que imperan en la actualidad.
El derecho al medio ambiente tiene cabida en todos los ámbitos, en especial en la agricultura, sector
primario que es la base del paÃs y que contribuye de manera significativa a la economÃa de México;
sin embargo, las acciones que se llevan a cabo no son del todo sustentables y ambientales. De esto
surge la agroecologÃa como práctica enfocada la SecretarÃa de Agricultura y Desarrollo Rural (2021)
menciona que esta misma funciona como una respuesta a la conservación de los recursos existentes
y el ambiente, con el propósito de realizar las producciones económicos y técnicos en
procedimientos más sustentables y adecuados basado en las necesidades de la población actual, por
ello esta dependencia menciona que debe haber practicas agroecológicas que contenga un balance
en las ciencias y cultura, para que mezclados con el talento humano se fortalezca la producción de
una manera más consiente (párr. 4 y 5).
Derivado de lo anterior, el presente trabajo aborda información relativa a la situación del derecho al
medio ambiente y la agricultura sostenible en México. Para ello, se presenta información referente a
antecedentes y teorÃas que sustentan el derecho ambiental como beneficio a la población; se
especifica la normativa en México para que establezca una conexión entre la agricultura y el medio
ambiente, desembocando en la agroecologÃa como práctica sustentable del sector primario. A modo
de reflexión, se pone en contexto a la agroecologÃa como la puerta alternativa para el mejoramiento
de las practicas ancestrales y culturales renovadas y alineadas a la sustentabilidad que permite un
mejor aprovechamiento de recursos y asà lograr el bienestar social que nos plasma el artÃculo cuarto
de la carta magna.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El derecho ambiental: Normativa y teorÃas
El derecho al medio ambiente es un planteamiento que desde la carta magna establece que los
mexicanos tienen derecho a una vida digna en el aspecto ambiental y ecológico para su desarrollo
humano y el de su familia, por ello, no es de sorprender que existen normativa que alinean y
direccionan a este aspecto para discutirlo y difundirlo desde las investigaciones sociales. En esa
lÃnea, Robles y GarcÃa (2022) muestran información con respecto a los aspectos ambientales que han
sido normados como a continuación: