LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1514.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2701
Uso de corticoides en dermatitis atópica: Artículo de revisión
Use of corticosteroids in atopic dermatitis: Review article
Verónica Alexandra Correa Tenemaza
veroalexsa@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0724-9282
Universidad Central del Ecuador
Quito Ecuador
Mirkka Poleth Terán Urgilés
mirkkapoleth19@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8799-1008
Universidad Central del Ecuador
Quito Ecuador
Alex Javier Angamarca Jingo
angamarca.alex@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5720-5579
Universidad Central del Ecuador
Quito Ecuador
Daniela Patricia Galarza Alvear
dannygalarza18@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6029-9270
Universidad de las Américas
Quito Ecuador
Ivett Paola Samaniego Flores
ivettss_10@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0001-6290-0416
Universidad Central del Ecuador
Quito Ecuador
Mara Lorena Esparza Vivanco
mara030395@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1753-7783
Universidad Central del Ecuador
Quito Ecuador
María Victoria Quevedo Viera
victoria.quevedo31@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0211-0918
Universidad Central del Ecuador
Quito Ecuador
Artículo recibido: 11 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 26 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta
principalmente a niños, caracterizada por picazón y enrojecimiento. Su tratamiento habitual son los
corticoides tópicos, aunque su uso prolongado puede tener efectos secundarios. El objetivo principal
es actualizar conocimientos sobre el uso de corticoides en dermatitis atópica. En septiembre del 2024
se realizó un artículo de revisión sobre manejo de DA en base a corticoesteroides, este está basado
en estudios de los últimos 5 años encontrados en base de datos como PubMed, MEDLINE, EMBASE y
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1515.
Google Académico. Se identificaron 20 estudios que cumplen con los criterios de inclusión e incluyen
definición, etiología, fisiopatología, manejo, tratamiento a base de corticoides, mecanismo de acción,
eficiencia y efectos secundarios del tema descrito. La dermatitis atópica necesita un manejo
multifacético, donde los corticoides tópicos son esenciales para aliviar ntomas y controlar brotes.
La educación del paciente y la selección adecuada de tratamientos son cruciales para mejorar la
calidad de vida. Integrar corticoides con otras terapias permite un enfoque personalizado y efectivo.
Palabras clave: dermatitis atópica, corticoides, eficiencia, uso prolongado
Abstract
Atopic dermatitis (AD) is a chronic inflammatory skin disease that mainly affects children,
characterized by itching and redness. Its usual treatment is topical corticosteroids, although prolonged
use can have side effects. The main objective is to update knowledge on the use of corticosteroids in
atopic dermatitis. In September 2024, a review article was carried out on the management of AD based
on corticosteroids. This is based on studies from the last 5 years found in databases such as PubMed,
MEDLINE, EMBASE and Google Scholar. 20 studies were identified that meet the inclusion criteria and
include definition, etiology, pathophysiology, management, corticosteroid-based treatment,
mechanism of action, efficiency and side effects of the described topic. Atopic dermatitis requires
multifaceted management, where topical corticosteroids are essential to relieve symptoms and
control flares. Patient education and proper selection of treatments are crucial to improve quality of
life. Integrating corticosteroids with other therapies allows for a personalized and effective approach.
Keywords: atopic dermatitis, corticosteroids, efficiency, prolonged use
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Correa Tenemaza, V. A., Terán Urgilés, M. P., Angamarca Jingo, A. J., Galarza Alvear, D. P.,
Samaniego Flores, I. P., Esparza Vivanco, M. L., & Quevedo Viera, M. V. (2024). Uso de corticoides en
dermatitis atópica: Artículo de revisión. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 5 (5), 1514 1525. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2701
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1516.
INTRODUCCIÓN
La dermatitis atópica (DA), también conocida como eccema atópico, es una enfermedad crónica
inflamatoria de la piel que se caracteriza por episodios recurrentes de prurito, eritema, y lesiones
eccematosas. Afecta principalmente a niños, pero también puede persistir o aparecer en la edad
adulta. La prevalencia global de la dermatitis atópica ha aumentado en las últimas décadas, afectando
hasta al 20% de los niños y al 3% de los adultos en algunos países desarrollados, lo que la convierte en
un problema de salud pública significativo.
La patogénesis de la dermatitis atópica es compleja e involucra una interacción entre factores
genéticos, disfunción de la barrera cutánea, respuestas inmunológicas anormales y factores
ambientales. Entre los factores genéticos, las mutaciones en el gen que codifica la filagrina, una
proteína crucial para la integridad de la barrera cutánea, han sido ampliamente estudiadas y vinculadas
con una mayor susceptibilidad a la DA. La disfunción de la barrera cutánea permite la penetración de
alérgenos y microorganismos, lo que desencadena una respuesta inflamatoria que se perpetúa en un
ciclo vicioso de prurito y rascado.
En el manejo de la dermatitis atópica, los corticoides tópicos han sido, durante décadas, el tratamiento
de referencia debido a su potente acción antiinflamatoria y su capacidad para aliviar rápidamente los
síntomas agudos. Estos fármacos actúan modulando la respuesta inmune y reduciendo la inflamación,
lo que los hace efectivos para controlar los brotes de la enfermedad. Sin embargo, el uso de corticoides
en el tratamiento de la dermatitis atópica no está exento de desafíos y controversias, particularmente
en lo que respecta a su seguridad a largo plazo y los efectos secundarios asociados con su uso
prolongado.
A pesar de estos desafíos, los corticoides tópicos siguen siendo fundamentales en las guías de
tratamiento de la dermatitis atópica. Las estrategias de manejo actuales incluyen no solo el uso de
estos fármacos durante los brotes agudos, sino también su aplicación intermitente en un enfoque
proactivo para prevenir recaídas. Esta estrategia ha mostrado ser efectiva en la reducción de la
frecuencia de los brotes y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
No obstante, el manejo de la dermatitis atópica requiere un enfoque multifacético que va más allá del
uso de corticoides. Incluye también medidas de cuidado de la piel, como la hidratación regular con
emolientes, el control de factores desencadenantes, y, en algunos casos, la integración de tratamientos
alternativos o complementarios, como los inhibidores de calcineurina, que ofrecen una opción cuando
el uso de corticoides está contraindicado o se buscan reducir los riesgos asociados con su uso
prolongado.
En esta revisión, se examinará en detalle el papel de los corticoides en el tratamiento de la dermatitis
atópica, analizando la evidencia sobre su eficacia, perfil de seguridad, y las recomendaciones actuales
para su uso. También se discutirán las estrategias para maximizar los beneficios terapéuticos mientras
se minimizan los riesgos, en un esfuerzo por proporcionar un manejo óptimo y seguro de esta
enfermedad crónica y recurrente.
METODOLOGÍA
En septiembre del 2024 realizamos un artículo de revisión sobre uso de corticoides en dermatitis
atópica, la búsqueda se realizó en las bases de datos de PubMed, MEDLINE, EMBASE y Google
Académico de los últimos 5 años, en su mayoría trabajos a partir del o 2020. Se identificaron
estudios relacionados con la definición, etiología, fisiopatología, manejo, tratamiento a base de
corticoides, mecanismo de acción, eficiencia y efectos secundarios del tema descrito. Entre 2019 y
2024 se encontró un total de veinte artículos que cumplían con los criterios de inclusión, básicamente
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1517.
que sean basadas en pacientes de cualquier grupo etario con manifestaciones clínicas de dermatitis
atópica y actualizaciones en el tratamiento a base de corticoides, sus complicaciones asociadas,
recomendaciones y manejos combinados. Se excluyeron los estudios que no cumplieron con los
criterios anteriores.
Dermatitis Atópica
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, caracterizada por prurito
intenso, piel seca, y erupciones eccematosas que se distribuyen en áreas específicas del cuerpo
dependiendo de la edad del paciente. Es una de las enfermedades cutáneas más comunes,
especialmente en niños, afectando entre el 10% y el 20% de los niños en países desarrollados, aunque
también se observa en 2-7 % de adultos.
La prevalencia de la dermatitis atópica ha aumentado en las últimas décadas, particularmente en
regiones urbanas, lo que sugiere que los factores ambientales juegan un papel importante en su
desarrollo. La DA suele aparecer en la infancia, con una mayor incidencia en los primeros cinco años
de vida. Aunque muchos niños superan la enfermedad, un número significativo continúa
experimentando síntomas en la adolescencia y la edad adulta.
Etiopatogenia
La etiología de la dermatitis atópica es multifactorial e involucra una compleja interacción entre
factores genéticos, ambientales, inmunológicos y disfunción de la barrera cutánea. Las mutaciones en
el gen de la filagrina (FLG), que es esencial para la función de barrera de la piel, han sido identificadas
como un factor de riesgo significativo para la DA. La filagrina ayuda a mantener la integridad de la capa
córnea de la piel, y su deficiencia conduce a una mayor pérdida de agua transepidérmica y a una mayor
penetración de alérgenos y microorganismos.
La DA es considerada una enfermedad mediada por una respuesta inmune predominantemente Th2.
Durante los brotes de DA, hay una sobreproducción de citoquinas Th2 como la IL-4, IL-5 e IL-13, que
contribuyen a la inflamación crónica y al prurito. Además, la sobreproducción de IgE y la sensibilización
a alérgenos ambientales son características comunes en pacientes con DA.
Los pacientes con DA tienen una barrera cutánea comprometida, lo que facilita la penetración de
irritantes, alérgenos y patógenos. Esto no solo exacerba la inflamación, sino que también contribuye a
la colonización y sobreinfección la bacteria más común es Staphylococcus aureus, bacteria gram-
positiva presente en tracto respiratorio superior y piel, su colonización está favorecida por nivel najo
de filagrina, pH de piel superior o menor a lo normal y disminución de péptidos antimicrobianos.
Los factores ambientales como la exposición a alérgenos, cambios de temperatura, estrés, y la
contaminación pueden desencadenar o agravar la dermatitis atópica. Se ha observado que la
exposición temprana a alérgenos alimentarios y ambientales puede sensibilizar a los niños y aumentar
el riesgo de desarrollar DA.
Manifestaciones Clínicas
La presentación clínica de la dermatitis atópica varía según la edad del paciente. En los lactantes las
lesiones suelen aparecer en las mejillas, el cuero cabelludo y las superficies extensoras de las
extremidades. Las lesiones son típicamente eritematosas, exudativas y con costras.
En la niñez se localizan comúnmente en los pliegues de flexión, como los codos, las rodillas y el cuello.
Las lesiones tienden a ser más secas y liquenificadas debido al rascado crónico. En cambio, en
adolescentes y adultos son lesiones más generalizadas, afectando las manos, los pies y los pliegues