LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1458.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2698
Estrategias de competitividad para la sostenibilidad
empresarial en micro y pequeñas empresas, rubro de hoteles
en Chota, 2020
Competitiveness strategies for business sustainability in micro and small
enterprises, hotel sector in Chota, 2020
Juan de Dios Aguilar Sánchez
jdaguilarsa@unach.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5152-5665
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Chota Perú
Wilder Omar Vargas Campos
wovargasc@unach.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2780-491X
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Chota Perú
Yonel Delgado Requejo
drequejoy@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6829-8742
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Chota Perú
Sara Judith Terán Leiva
sjteranl@unach.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0313-2466
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Chota Perú
José Fernando Guevara Bustamante
fernando14.rgb@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8663-9699
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Chota Perú
Artículo recibido: 12 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 26 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El trabajo de investigación partió del objetivo: determinar las características de las estrategias de
competitividad para la sostenibilidad empresarial en Micro y Pequeñas Empresas, rubro alojamiento
para estancias cortas (Hoteles) de la Ciudad de Chota, 2020. Utilizó como metodología el tipo
descriptivo, cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal, la población fue 26
hospedajes y la muestra sus 26 administradores que respondieron un cuestionario validado por tres
expertos. Los resultados indican que las estrategias de competitividad que utilizan las MYPE son: la
planificación estratégica, define objetivos y estrategias publicitarias; el aseguramiento de la calidad,
visible en la organización de trabajadores, servicio, ambientación y certificación; la comercialización,
que define las políticas de venta, distribución de servicios y relación trabajador - cliente; y el uso de
tecnología, con servicio de internet. La información permitió concluir que la mayoría de MYPES
desarrollan estrategias de competitividad integradas a la sostenibilidad empresarial; sin embargo, hay
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1459.
que implementar estrategias competitivas de planificación estratégica, aseguramiento de la calidad,
comercialización y uso de tecnología, vinculado al desarrollo sostenible económico, social y
ambiental, para ser MYPES sostenibles.
Palabras clave: aseguramiento de la calidad, estrategias de competitividad, planificación
estratégica
Abstract
The research work started with the objective: to determine the characteristics of competitiveness
strategies for business sustainability in Micro and Small Companies, accommodation for short stays
(Hotels) of the City of Chota, 2020. It used as a methodology the descriptive, quantitative type, of non-
experimental design, of cross-section, the population consisted of 26 lodgings and the sample was its
26 administrators who answered a questionnaire validated by three experts. The results indicate that
the competitiveness strategies used by the MYPES are: strategic planning, defines advertising
objectives and strategies; quality assurance, visible in the organization of workers, service, setting and
certification; marketing, which defines the sales policies, distribution of services and the worker-client
relationship; and the use of technology, with internet service. The information allowed to conclude that
the majority of MYPES develop competitiveness strategies integrated to business sustainability;
However, competitive strategies for strategic planning, quality assurance, commercialization and use
of technology must be implemented, linked to sustainable economic, social and environmental
development, in order to be sustainable MYPES.
Keywords: quality assurance, competitiveness strategies, strategic planning
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Aguilar Sánchez, J. de D., Vargas Campos, W. O., Delgado Requejo, Y., Terán Leiva, S. J., &
Guevara Bustamante, J. F. (2024). Estrategias de competitividad para la sostenibilidad empresarial en
micro y pequeñas empresas, rubro de hoteles en Chota, 2020. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 1458 1476. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2698
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1460.
INTRODUCCIÓN
El servicio de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) del sector hotelero a nivel mundial es uno de
los pilares fundamentales para la sostenibilidad empresarial, determina el desarrollo turístico, soporte
económico y crecimiento de todos los sectores. Para la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2019)
la sostenibilidad de las MYPES hoteleras es el turismo; España lidera la actividad con 83 millones de
visitantes al año, seguido por China con 63 millones, Italia 62 millones y Turquía 46 millones. La
mayoría de hoteles son MYPES que brindan servicio de hospedaje a visitantes extranjeros y huéspedes
locales. La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018) precisa los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) en la Agenda 2030, el ODS N.º 8 invita a: “… promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y equitativo y el trabajo decente para todos” (p. 9). Implica que el sector busque
competitividad y crecimiento económico.
En el Perú la competitividad hotelera está en las posibilidades turísticas de cada región y ciudades, su
principal destino turístico es “Machu Picchu” cuarta maravilla del mundo, centros arquitectónicos pre
inca, incaica y coloniales de las diversas regiones. Para la BBC New Mundo (2019) Perú ocupa el cuarto
lugar en Latinoamérica y el puesto 49 en el mundo. Para Robles (2019) los 10 lugares turísticos más
visitados en Perú son: Valle sagrado de los incas, Machu Picchu, Lago Titicaca, Playa de Pocitas en
Máncora, Líneas de Nazca, Río Amazonas e Iquitos, Reserva Nacional de Tambopata, Valle del Colca,
Ventanillas de Otuzco y Parque Nacional del Huascarán.
Cajamarca es turística, ocupa el noveno lugar dentro de los destinos turísticos a nivel nacional,
presenta diversidad arquitectónica, fiestas costumbristas que lo cataloga como la capital del carnaval
peruano, la belleza de sus pueblos, paisajes rurales y grandes ferias, moviliza miles de turistas, realidad
que sostiene a las MYPES. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2018) registró un
crecimiento del 5,7% comparado al año anterior, siendo las provincias más visitadas Cajamarca
(47,9%), Jaén (11,4%), Chota y Celendín (8,3% c/u).
La provincia de Chota tiene buena infraestructura hotelera, su incremento en distritos y arraigo en la
ciudad, se debe a la pluralidad de actividades que se desarrollan al año. La Dirección de Comercio
Exterior y Turismo Cajamarca DICETUR (2019) indicó que, en el año 2017, Chota registró 972 plazas de
cama disponibles y 239 plazas cama en establecimientos de 3 estrellas durante el mes de diciembre.
Chota cuenta con 26 establecimientos de hoteles, cuya competitividad está en el servicio, mas no en
clasificaciones y categorías que otorga MINCETUR.
Ante lo descrito se formuel siguiente problema: ¿Cuál es la caracterización de las estrategias de
competitividad para la sostenibilidad empresarial en MYPES, Rubro alojamiento para estancias cortas
(Hoteles) de la Ciudad de Chota, 2020?, responde al objetivo general: Determinar la caracterización de
estrategias de competitividad para la sostenibilidad empresarial en Micro y Pequeñas Empresas, rubro
alojamiento para estancias cortas (Hoteles) de la Ciudad de Chota, 2020; así como a los objetivos
específicos: identificar las características que presentan las administraciones de las MYPES hoteleras;
identificar las características de MYPES; determinar las estrategias de competitividad que favorecen
la sostenibilidad; e identificar los factores que favorecen la sostenibilidad en las MYPES, rubro
alojamiento de la ciudad de Chota, 2020.
La justificación radica en la caracterización de estrategias de competitividad que contribuyen al
desarrollo de la sostenibilidad empresarial de las MYPE del rubro de hoteles, hecho contribuyó a la
producción de conocimientos, a partir del análisis e interpretación de las variables; resultados que son
aportes para los administradores de hoteles, quienes en el futuro tendrían que implementar estrategias
que conduzcan a la competitividad y sostenibilidad de las empresas.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1461.
En la práctica, el estudio de la caracterización de las estrategias de competitividad para la
sostenibilidad empresarial de Hoteles, permitió conocer los aspectos favorables y desfavorables que
condicionan la competitividad y sostenibilidad de las MYPES, hechos que el turista o visitante toma en
cuenta para elegir su estadía; los resultados ayudaron identificar el uso de las estrategias competitivas
articuladas a la sostenibilidad en cada establecimiento hotelero de la ciudad de Chota.
En lo teórico, el estudio brindó información de la caracterización de las estrategias de competitividad
para la sostenibilidad empresarial del rubro Hoteles de la ciudad de Chota, teniendo en cuenta los
aportes de las estrategias competitivas propuestas por López et al. (2019), dado que el crecimiento de
las MYPES hoteleras, depende de la actividad turística, ferias y costumbres, que moviliza a clientes que
utilizan el servicio y fortalece los otros rubros de las MYPE a nivel de Chota.
En el campo metodológico, el estudio fue de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, Hernández et al.
(2014). La descripción se limita a las dimensiones de las variables estrategias competitivas y
sostenibilidad del sector hotelero de la ciudad de Chota.
Estudios como el de Alonso y Quijano (2019) sobre nivel de competitividad de la PYMES del sector
hotelero en Bogotá - Colombia, un análisis de factores determinantes, tuvo por objetivo establecer la
competitividad de las PYMES… a partir del análisis de sus factores determinantes. Fue de enfoque
mixto (cualitativo cuantitativo), tipo descriptivo, la muestra fue no probabilística de 31
administradores, donde el 51,6% tienen grado de instrucción de educación básica. La información
concluyó que: el 86% tienen competitividad media alta y el 76% nivel medio, los datos demuestran
que las PYME de hoteles de Bogotá tienen perspectivas insatisfechas de sus clientes al no ser
satisfechos con la infraestructura y ambientación, los usuarios tienen altas exigencias con el servicio
que ofrecen.
Asimismo, Castillo et al. (2019) estudió el compromiso ambiental, desempeño ambiental y desempeño: un
estudio exploratorio en hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas de cinco entidades de México Macchi, con el
propósito de analizar la relación de las variables, siguió los procesos del enfoque de investigación cualitativa,
exploratoria y transversal, los datos recogidos de 55 personas en un cuestionario, conllevan a concluir que: la
prueba de hipótesis según el análisis bivariado de la correlación de Pearson, establece una relación positiva entre
(compromiso y desempeño ambiental) la significancia (r=0.482, p 0.01) permitió aceptar la hipótesis planteada.
Además, Tene (2018) estudió las estrategias empresariales y competitividad del Hotel Márquez de Río
de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, con el propósito de proponer estrategias que
permitan mejorar la competitividad a partir de un diagnóstico FODA, siguió el método descriptivo -
correlacional, trabajó con una muestra probabilística de 183 personas; los resultados del cuestionario
concluyó que: es necesario atender las expectativas de los turistas, la atención recibida garantiza el
regreso del cliente y permite generar mayores ingresos en la empresa.
Por su parte, Cruz et al. (2019), estudió el plan estratégico para el Hotel Escuela Boutique La Casa de
don Ignacio, con el objetivo de elaborar un plan estratégico para obtener mayores rentas y
posicionamiento en la demanda hotelera; el análisis de la visión, misión y jerarquización de valores
permitió describir las variables: político, económico, cultural, social, tecnológico y ecológico; factores
que contribuyen al desarrollo del sector; el estudio fue de enfoque mixto, con los resultados se concluyó
que: el turismo en el Cusco se incremen en 3.5% cada año, hay venta directa, ubicación y
accesibilidad, la poca rotación de personal facilita el clima laboral, tiene como competidor a los precios,
servicio y emprendimiento.
También, Luna y Quispe (2018) estudiaron el uso de la tecnología de informática para el desarrollo de
las pequeñas y medianas empresas en el rubro hotelero, del distrito de Magdalena del Mar, Lima - Perú,
2017, con el fin de demostrar la influencia de la variable independiente sobre la dependiente, trabajo