LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1461.
En la práctica, el estudio de la caracterización de las estrategias de competitividad para la
sostenibilidad empresarial de Hoteles, permitió conocer los aspectos favorables y desfavorables que
condicionan la competitividad y sostenibilidad de las MYPES, hechos que el turista o visitante toma en
cuenta para elegir su estadía; los resultados ayudaron identificar el uso de las estrategias competitivas
articuladas a la sostenibilidad en cada establecimiento hotelero de la ciudad de Chota.
En lo teórico, el estudio brindó información de la caracterización de las estrategias de competitividad
para la sostenibilidad empresarial del rubro Hoteles de la ciudad de Chota, teniendo en cuenta los
aportes de las estrategias competitivas propuestas por López et al. (2019), dado que el crecimiento de
las MYPES hoteleras, depende de la actividad turística, ferias y costumbres, que moviliza a clientes que
utilizan el servicio y fortalece los otros rubros de las MYPE a nivel de Chota.
En el campo metodológico, el estudio fue de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, Hernández et al.
(2014). La descripción se limita a las dimensiones de las variables estrategias competitivas y
sostenibilidad del sector hotelero de la ciudad de Chota.
Estudios como el de Alonso y Quijano (2019) sobre nivel de competitividad de la PYMES del sector
hotelero en Bogotá - Colombia, un análisis de factores determinantes, tuvo por objetivo establecer la
competitividad de las PYMES… a partir del análisis de sus factores determinantes. Fue de enfoque
mixto (cualitativo – cuantitativo), tipo descriptivo, la muestra fue no probabilística de 31
administradores, donde el 51,6% tienen grado de instrucción de educación básica. La información
concluyó que: el 86% tienen competitividad media – alta y el 76% nivel medio, los datos demuestran
que las PYME de hoteles de Bogotá tienen perspectivas insatisfechas de sus clientes al no ser
satisfechos con la infraestructura y ambientación, los usuarios tienen altas exigencias con el servicio
que ofrecen.
Asimismo, Castillo et al. (2019) estudió el compromiso ambiental, desempeño ambiental y desempeño: un
estudio exploratorio en hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas de cinco entidades de México Macchi, con el
propósito de analizar la relación de las variables, siguió los procesos del enfoque de investigación cualitativa,
exploratoria y transversal, los datos recogidos de 55 personas en un cuestionario, conllevan a concluir que: la
prueba de hipótesis según el análisis bivariado de la correlación de Pearson, establece una relación positiva entre
(compromiso y desempeño ambiental) la significancia (r=0.482, p ≤ 0.01) permitió aceptar la hipótesis planteada.
Además, Tene (2018) estudió las estrategias empresariales y competitividad del Hotel Márquez de Río
de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, con el propósito de proponer estrategias que
permitan mejorar la competitividad a partir de un diagnóstico FODA, siguió el método descriptivo -
correlacional, trabajó con una muestra probabilística de 183 personas; los resultados del cuestionario
concluyó que: es necesario atender las expectativas de los turistas, la atención recibida garantiza el
regreso del cliente y permite generar mayores ingresos en la empresa.
Por su parte, Cruz et al. (2019), estudió el plan estratégico para el Hotel Escuela Boutique La Casa de
don Ignacio, con el objetivo de elaborar un plan estratégico para obtener mayores rentas y
posicionamiento en la demanda hotelera; el análisis de la visión, misión y jerarquización de valores
permitió describir las variables: político, económico, cultural, social, tecnológico y ecológico; factores
que contribuyen al desarrollo del sector; el estudio fue de enfoque mixto, con los resultados se concluyó
que: el turismo en el Cusco se incrementó en 3.5% cada año, hay venta directa, ubicación y
accesibilidad, la poca rotación de personal facilita el clima laboral, tiene como competidor a los precios,
servicio y emprendimiento.
También, Luna y Quispe (2018) estudiaron el uso de la tecnología de informática para el desarrollo de
las pequeñas y medianas empresas en el rubro hotelero, del distrito de Magdalena del Mar, Lima - Perú,
2017, con el fin de demostrar la influencia de la variable independiente sobre la dependiente, trabajo