LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1357.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2691
El contexto actual e histórico de la ingeniería social
The current and historical context of social engineering
Jaime Junior Sedano Pinzón
jaime.sedano@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0840-0733
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vélez Colombia
Artículo recibido: 09 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 25 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
En el presente artículo se presenta la ingeniería social tomando como base una indagación producto
de revisión descriptiva, donde se ha identificado la manera como en el transcurrir del tiempo ha ido
tomando gran relevancia los diferentes ataques haciendo uso de persuasión siendo muchos de los
ataques e incidentes que se habrían podido evitar o mitigar si el usuario hubiera asumido una actitud
más responsable con lo que se tiene y hace en tema de ciberseguridad. Los incidentes o amenazas
tienen su origen y con el tiempo pueden ir quedando igual o mejorar, es por ello por lo que el problema
es trabajado desde la pregunta ¿Qué se sabe de la ingeniería social desde su contexto actual e
histórico?; por ser un tema de vital importancia, se empieza analizando el término “ingeniería social”
desde el origen hasta la actualidad, seguidamente se pasa a revisión del funcionamiento, donde se
tomaron técnicas más implementadas o significativas; algunas de ellas son: phishing, vishing,
whaling, pharming, smishing, ataque en persona, entre otras; luego se exploran casos de la vida real y
se presenta un análisis de una multinacional a nivel latinoamericano en cuanto a un tipo de ataque
phishing durante el 2022 y se finaliza con medidas de acción y prevención para evitar ser víctima.
Palabras clave: persuasión, engaño, ataque, técnicas, malware
Abstract
This article presents social engineering on the basis of a descriptive review, where it has been
identified how in the course of time has been taking great relevance the different attacks using
persuasion being many of the attacks and incidents that could have been avoided or mitigated if the
user had assumed a more responsible attitude with what you have and do in cybersecurity. Incidents
or threats have their origin and over time they can remain the same or improve, that is why the problem
is worked from the question "What is known about social engineering from its current and historical
context? The first step is to analyze the term "social engineering" from its origin to the present day,
followed by a review of its operation, where the most implemented or significant techniques were
taken; some of them are: phishing, vishing, whaling, pharming, smishing, in-person attack, among
others; then real life cases are explored and an analysis of a multinational company in Latin America
is presented regarding a type of phishing attack during 2022 and ends with measures of action and
prevention to avoid becoming a victim.
Keywords: persuasion, deception, attack, techniques, malware
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1358.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Sedano Pinzón, J. J. (2024). El contexto actual e histórico de la ingeniería social. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 1357 1376.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2691
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1359.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación busca el reconocimiento de la ingeniería social desde el contexto actual e
histórico, partiendo de los sistemas informáticos que no tienen un 100 % de seguridad plena; pero
aunque se llegue a tener equipos tecnológicos que brinden seguridad, no implica que en muchas de
las ocasiones sea el usuario quien llegue a convertirse en víctima o victimario, donde puede por un lado
conseguir datos de otra persona sin darse cuenta está que los ha entregado, atendiendo a el artificio
para que buenamente realicen acciones entre las que está, otorgamiento de permisos, la entrega de
contraseñas, y múltiples actividades que normalmente no se harían, lo que lleva a que se use la llamada
ingeniería social, conocida actualmente como un arte o manera de actuar de determinadas personas
que busca la manipulación del ser humano utilizando infinidad de técnicas y métodos.
En el contexto actual la seguridad es demasiado a menudo solo una ilusión, que se vuelve peor aun
cuando, “la ingenuidad, ignorancia o incredulidad entran en juego”, la frase anterior redactada por Kevin
Mitnick en su libro el Arte del Engaño, nos plantea la manera como algo que parece sólido puede
convertirse en lo más frágil del mundo; es por ello que la presente investigación busca realizar una
exploración de lo que se tiene actualmente y como ha sido su trascendencia en la historia de la
ingeniería social, para dar respuesta a la pregunta ¿Qué se sabe de la ingeniería social desde su
contexto actual e histórico? con el objetivo de realizar un análisis de cómo han evolucionado las
diferentes formas de llevar a cabo un ataque para afectar la información.
El planteamiento del problema surge del ser humano que por naturaleza representa lo más frágil de la
seguridad informática, tomando en cuenta que puede llegar a ser predecibles con la información que
se tiene y maneja, muchos de los ataques cibernéticos acaecidos a lo largo de la historia se habrían
podido evitar si se hubiera tenido una cultura preventiva antes de dar cualquier tipo de información. El
saber reconocer las técnicas y cómo prevenirlas es de vital importancia al momento de gestionar
políticas de seguridad informática.
METODOLOGÍA
En el presente ejercicio investigativo se parte de analizar una situación problemática donde intervienen
tres elementos o factores: el ser humano, su manera de actuar y el medio por el cual se está actuando;
estos se vuelven esenciales a la hora de la gestión de un producto o servicio, que para el caso actual
es la información; seguidamente se exploran técnicas y casos de la vida real, donde la ingeniería social
ha sido el eje principal del problema, llegando a proponer una recomendaciones en pro de sensibilizar
al usuario para que no se vuelva una víctima más.
DESARROLLO
La persuasión
Cuando se piensa en seguridad sea cual sea su escenario, un elemento clave a la hora de su
implementación es el ser humano, donde puede llegar a representar un riesgo al momento de tener que
actuar, viéndose ciertamente influenciado por lo que se conoce como la persuasión, que es definida
por (Castillero Mimenza, 2016) como “el proceso mediante el cual se emplean mensajes a los cuales
se dota de argumentos que los apoyen, con el propósito de cambiar la actitud de una persona,
provocando que haga, crea u opine cosas que originalmente no haría, crearía u opinaría”; para poder
llevar a cabo la persuasión se hace uso de seis principios definidos por Robert Cialdini como: 1)
Reciprocidad, 2) Compromiso y coherencia, 3) aprobación social, 4) Empatía, 5) Autoridad, 6) Escasez.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1360.
Figura 1
Los 6 principios de la persuasión de Cialdini
Fuente: Los 6 principios de la persuasión de Cialdini aplicadas al inbound marketing
https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/los-6-principios-de-la-persuasion-de-
cialdini-aplicadas-al-inbound-marketing
Una persona con habilidades para persuadir puede hacer que se ponga en riesgo toda una organización
gracias a diferentes técnicas de ingeniería social que hacen uso de la persuasión, por lo que es
importante conocer su funcionamiento.
¿Qué se entiende por Ingeniería Social?
El término ingeniería social tiene sus orígenes en los pensadores liberales con conceptos filantrópicos
hacia mediados del siglo XIX, donde se da inicio a través de un ensayo del empresario holandés J.C.
Van Marken, siendo difundido por Émile Cheysson; ya en la política la expresión asume varios sentidos,
uno en relación con esfuerzos para la influencia de actitudes, relación o acciones sociales sobre
población de una nación o región y otro basado en implementación en programas de transformaciones
sociales.
En un comienzo las empresas hacían uso del término ingeniería social para tratar a la persona que
tenía la función de mediador en la resolución de conflictos, el cual ejercía intermediación racional entre
el capital y el trabajo; pero es en 1945 que la expresión es reintroducida por parte de Karl Popper,
convirtiéndose en un método o cnica para el logro de una gran multiplicidad de resultados, dejándose
de lado como instrumento de solución de pugnas sociales para transformarse en manipulación de
personas, estos delincuentes o hackers eran inicialmente llamados phreakers (Phone + hack + freak)
enfocados en saber cómo es el funcionamiento de la telefonía y el manejo de sistemas de
comunicación abarcando desde las compañías hasta la tecnología. Desde la ICDE.ORG.CO se plantea
que cuando se obtiene información delicada de otro usuario sin que este sepa, se está incurriendo en
ingeniería Social (IS) como una doctrina.