LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en lÃnea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1191.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la enseñanza y aprendizaje de la redacción se ha transformado en un imperativo
en todo el ámbito educativo. La producción escrita, en las instituciones educativas, se ha convertido
en un vehÃculo de conocimiento y en un medio de aprendizaje. Al respecto, Giraldo (2015) sostiene que
el escribir es una actividad cognitiva y una herramienta que facilita el aprendizaje. En otros términos,
un buen aprendizaje tiene como base la práctica constante de la escritura. En este sentido, se
constituye entonces en el instrumento esencial para la construcción del conocimiento y la adquisición
de aprendizajes.
La producción escrita, según Cassany (1999), es la expresión, en un determinado contexto, de la acción
lingüÃstica del ser humano en unidades que pueden identificarse y estructurarse, esa expresión tiene
una intencionalidad, una superestructura y organización de contenido y de forma.
La intervención de estas habilidades en la redacción no es considerada por los principiantes, por ello,
en las últimas décadas, la producción de textos se ha orientado no solo a las actividades clásicas de
producción de textos sino a las actividades metalingüÃsticas implicadas en las actividades escriturales
para transmitir mensajes comprensibles. Esto significa que la concepción, ideación y redacción de
textos es entendida como un procedimiento cognoscitivo complejo a través del cual el alumno debe
traducir su conocimiento, reflejar su mundo subjetivo y describir su mundo objetivo en un texto
congruente, cohesionado y correcto para que su mensaje sea comprendido sin ambigüedades.
En paÃses latinoamericanos, los problemas de la escritura de textos escritos radican en las dificultades
en el uso de las reglas de ortografÃa (acentual, puntual y literal) y la inconsistencia en las
construcciones sintácticas (mal uso de las reglas de la sintaxis). Además, se puede mencionar
problemas en la planificación, estructuración de los párrafos, el manejo del estilo y uso de las
superestructuras discursivas. De lo afirmado, sobre las deficiencias en la producción de textos escritos
nos conlleva a plantearnos dos supuestos: el primero se relaciona con dificultades en la enseñanza de
la producción escrita en la educación básica o realmente la producción escrita es un proceso complejo,
que implica múltiples saberes. Ambos supuestos son ciertos; sin embargo, existe la necesidad, desde
el ámbito educativo, de proponer estrategias didácticas para desarrollar en los estudiantes su
pensamiento y la expresión clara y precisa mediante el lenguaje escrito.
La problemática descrita no solo afecta a la educación latinoamericana sino también al sistema
educativo en el Perú, pues, el Reporte nacional de resultados de escritura (ERCE) 2019, aplicado a
estudiantes del tercer y sexto grado del nivel primario asà lo reflejan pues, el 92% de alumnos de sexto
grado mantienen el tema del texto, pero con digresiones, esto implica que no tienen un manejo de la
coherencia. En relación a la cohesión, el 28,8% presenta: omisiones, uso inadecuado de conectores e
incorrecto uso de los referentes. Es necesario precisar que estos resultados son del nivel primario y se
considera porque en el nivel secundario no existen estadÃsticas que permitan tener una visión más
precisa de la problemática, sin embargo, estos resultados se pueden extrapolar para los estudiantes
de los primeros años de educación secundaria.
La redacción de textos es sumamente importante desde que el niño empieza a escribir. Esta práctica
debe desarrollarse de manera sólida en los primeros ciclos de la EBR y debe fortalecerse en la
educación secundaria para que los estudiantes, al culminar su educación básica, tengan la
competencia o competencias para comunicarse eficazmente en cualquier contexto social. Sin
embargo, la realidad es distinta, pues, en la creación de sus textos, los estudiantes presentan
dificultades tanto en la coherencia, cohesión y ortografÃa, principalmente.
En la IEP Pedro Nolasco de Nuevo Chimbote, los estudiantes del primer grado de secundaria muestran
dificultades al momento de producir sus textos, esto se evidencia, principalmente, en problemas de