LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1189.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2680
Estrategia basada en actividades metalingüística y redacción
de textos expositivos en estudiantes de la Institución
Educativa Pedro Nolasco, 2019
Strategy based on metalinguistic activities and writing of expository texts
in students of the Pedro Nolasco Educational Institution, 2019
Eliseo Chirinos Vásquez
eliseostanlychirinosvasquez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1427-5324
Universidad Nacional del Santa
Nuevo Chimbote – Perú
Artículo recibido: 06 de agosto de 2024. Aceptado para publicación: 23 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El propósito de la investigación fue determinar la efectividad de la aplicación de una estrategia
basada en actividades metalingüísticas para mejorar la redacción de textos expositivos de los
estudiantes de primer grado de educación secundaria de la IEP Pedro Nolasco – Nuevo Chimbote,
2019. Para ello se realizó una investigación aplicada, con un enfoque cuantitativo y de diseño
cuasiexperimental. La población estuvo conformada por 92 estudiantes y la muestra por 22,
seleccionados intencionalmente, para el grupo experimental y 22 para el grupo control. La técnica
utilizada fue la encuesta y el instrumento un baremo analítico. Del análisis estadístico de los datos
obtenidos se obtuvo que existe una influencia significativa de la estrategia basada en actividades
metalingüísticas en la redacción de textos expositivos (r=0.000, p=0.05), según la T- Student, lo que
permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación.
Palabras clave: estrategia basada en actividades metalingüísticas, coherencia, cohesión,
textos expositivos
Abstract
The purpose of the research was to determine the effectiveness of the application of a strategy based
on metalinguistic activities to improve the writing of expository texts of first-grade secondary
education students of the IEP Pedro Nolasco – Nuevo Chimbote, 2019. For this, applied research, with
a quantitative approach and quasi-experimental design. The population was made up of 92 students
and the sample was made up of 22, intentionally selected, for the experimental group and 22 for the
control group. The technique used was the survey and the instrument was an analytical scale. From
the statistical analysis of the data obtained, it was obtained that there is a significant influence of the
strategy based on metalinguistic activities in the writing of expository texts (r=0.000, p=0.05),
according to the Student T, which allows us to reject the null hypothesis and accept the research
hypothesis.
Keywords: strategy based on metalinguistic activities, coherence, cohesion, expository texts
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1190.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Chirinos Vásquez, E. (2024). Estrategia basada en actividades metalingüística y
redacción de textos expositivos en estudiantes de la Institución Educativa Pedro Nolasco, 2019.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 1189 – 1206.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2680
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1191.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la enseñanza y aprendizaje de la redacción se ha transformado en un imperativo
en todo el ámbito educativo. La producción escrita, en las instituciones educativas, se ha convertido
en un vehículo de conocimiento y en un medio de aprendizaje. Al respecto, Giraldo (2015) sostiene que
el escribir es una actividad cognitiva y una herramienta que facilita el aprendizaje. En otros términos,
un buen aprendizaje tiene como base la práctica constante de la escritura. En este sentido, se
constituye entonces en el instrumento esencial para la construcción del conocimiento y la adquisición
de aprendizajes.
La producción escrita, según Cassany (1999), es la expresión, en un determinado contexto, de la acción
lingüística del ser humano en unidades que pueden identificarse y estructurarse, esa expresión tiene
una intencionalidad, una superestructura y organización de contenido y de forma.
La intervención de estas habilidades en la redacción no es considerada por los principiantes, por ello,
en las últimas décadas, la producción de textos se ha orientado no solo a las actividades clásicas de
producción de textos sino a las actividades metalingüísticas implicadas en las actividades escriturales
para transmitir mensajes comprensibles. Esto significa que la concepción, ideación y redacción de
textos es entendida como un procedimiento cognoscitivo complejo a través del cual el alumno debe
traducir su conocimiento, reflejar su mundo subjetivo y describir su mundo objetivo en un texto
congruente, cohesionado y correcto para que su mensaje sea comprendido sin ambigüedades.
En países latinoamericanos, los problemas de la escritura de textos escritos radican en las dificultades
en el uso de las reglas de ortografía (acentual, puntual y literal) y la inconsistencia en las
construcciones sintácticas (mal uso de las reglas de la sintaxis). Además, se puede mencionar
problemas en la planificación, estructuración de los párrafos, el manejo del estilo y uso de las
superestructuras discursivas. De lo afirmado, sobre las deficiencias en la producción de textos escritos
nos conlleva a plantearnos dos supuestos: el primero se relaciona con dificultades en la enseñanza de
la producción escrita en la educación básica o realmente la producción escrita es un proceso complejo,
que implica múltiples saberes. Ambos supuestos son ciertos; sin embargo, existe la necesidad, desde
el ámbito educativo, de proponer estrategias didácticas para desarrollar en los estudiantes su
pensamiento y la expresión clara y precisa mediante el lenguaje escrito.
La problemática descrita no solo afecta a la educación latinoamericana sino también al sistema
educativo en el Perú, pues, el Reporte nacional de resultados de escritura (ERCE) 2019, aplicado a
estudiantes del tercer y sexto grado del nivel primario así lo reflejan pues, el 92% de alumnos de sexto
grado mantienen el tema del texto, pero con digresiones, esto implica que no tienen un manejo de la
coherencia. En relación a la cohesión, el 28,8% presenta: omisiones, uso inadecuado de conectores e
incorrecto uso de los referentes. Es necesario precisar que estos resultados son del nivel primario y se
considera porque en el nivel secundario no existen estadísticas que permitan tener una visión más
precisa de la problemática, sin embargo, estos resultados se pueden extrapolar para los estudiantes
de los primeros años de educación secundaria.
La redacción de textos es sumamente importante desde que el niño empieza a escribir. Esta práctica
debe desarrollarse de manera sólida en los primeros ciclos de la EBR y debe fortalecerse en la
educación secundaria para que los estudiantes, al culminar su educación básica, tengan la
competencia o competencias para comunicarse eficazmente en cualquier contexto social. Sin
embargo, la realidad es distinta, pues, en la creación de sus textos, los estudiantes presentan
dificultades tanto en la coherencia, cohesión y ortografía, principalmente.
En la IEP Pedro Nolasco de Nuevo Chimbote, los estudiantes del primer grado de secundaria muestran
dificultades al momento de producir sus textos, esto se evidencia, principalmente, en problemas de
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1192.
coherencia y cohesión en las respuestas de sus exámenes, en los trabajos para domicilio, en la
escritura de diversos textos, en la redacción de párrafos, en la elaboración de resúmenes, etc.
Las causas de esta problemática son: la falta de un trabajo cooperativo, pues, se cree erróneamente
que el docente del área de Comunicación es el único responsable de la escritura sin tener en cuenta
que la producción de textos compete a todos los docentes de la institución educativa; la poca práctica
de escritura de los estudiantes, es decir, no existe una cultura de escritura en la institución, que permite
fomentar hábitos de escritura en los estudiantes y, sobre todo, hay una carencia de estrategias
innovadoras que fortalezcan la competencia escrita de los estudiantes, pues, las únicas formas de
escritura son las que se establecen a nivel nacional sin una debida adecuación a la realidad de la
institución educativa.
Las consecuencias del problema de la producción escrita son: textos que no tienen coherencia entre
el tema y las ideas principales y entre éstas y las ideas secundarias, problemas de conexión entre
oraciones y párrafos, errores de ortografía puntual, literal y acentual; falta de organización de la
información en los textos e injerencia en vicios de expresión. Estas limitaciones de los estudiantes
traen como resultado la redacción de textos con mensajes que no son claros ni precisos.
La problemática expuesta anteriormente y su imperiosa necesidad de encontrar soluciones didácticas,
pertinentes y efectivas, motivó proponer una estrategia basada en actividades metalingüísticas para
mejorar la redacción de textos expositivos en estudiantes del nivel secundario, pues, los docentes, por
un lado, deben someter a prueba estrategias ya existentes sobre producción de textos adecuándose a
su realidad educativa para solucionar esta problemática y, por otro lado, debe proponer estrategias
para desarrollar la competencia comunicativa escrita de sus estudiantes. En ese contexto se planteó
la interrogante ¿En qué medida la aplicación de una estrategia basada en actividades metalingüísticas
mejorará la redacción de textos expositivos de los estudiantes de primer grado de educación
secundaria de la IEP Pedro Nolasco – Nuevo Chimbote, 2019?
DESARROLLO
La reflexión metalingüística
Camps y Milian (2000) afirman que las investigaciones ejecutadas sobre la redacción de texto, desde
la perspectiva cognitiva, revelan que es imprescindible el conocimiento sobre los niveles de la lengua
para un adecuado uso de las operaciones implicadas en la redacción de textos.
Por ende, si desarrollamos la conciencia sobre el uso del lenguaje escrito, los estudiantes redactarán
textos coherentes, cohesionados y correctos, pues, estas propiedades reflejan el desarrollo de una
conciencia metalingüística. Para Camps (1998), el conocimiento y uso consciente de los signos
lingüísticos en la comunicación no solo los favorecen, sino que facilitan su apropiación. Por ello es
necesario determinar qué conocimientos son necesarios enseñar para un mejor uso de los signos
verbales.
Siguiendo estos lineamientos Camps y Milian (2000), consideran que la didáctica de la lengua debe
orientarse al desarrollo de la conciencia metalingüística de los estudiantes, la cual debería convertirse
en una estrategia de regulación del uso del lenguaje y el conocimiento en la redacción de un texto. En
esta orientación, la producción y comprensión de textos son procesos que pueden perfeccionarse
mediante el uso de estrategias para el desarrollo de conceptos, que son la base del desarrollo
cognitivo.
La reflexión como proceso en la redacción de textos se produce en la etapa de revisión de los textos
para ello es importante que los estudiantes posean conocimientos gramaticales, ortográficos y