LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1178.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2679
Factores psicosociales y síndrome de Burnout en
trabajadores administrativos de México
Psychosocial factors and Burnout Syndrome in administrative workers in
México
Leslie Guadalupe Rivera Rodríguez
leslie.rivera7440@alumnos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-4885-2160
Universidad de Guadalajara
Guadalajara México
Miguel Alfonso Mercado Ramírez
Malfonso.mercado@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-6314-332X
Universidad de Guadalajara
Guadalajara México
Artículo recibido: 05 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: día mes 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este estudio tiene como objeto aspectos psicosociales y desgaste laboral. Tuvo como objetivo
identificar un diagnóstico sobre factores psicosociales y síndrome de burnout en personal
administrativo de una Universidad Pública del Estado de Jalisco. Es un estudio transversal descriptivo,
con 50 trabajadores, con la aplicación del cuestionario autoadministrado que incluía: cuestionario
para recuperar datos sociodemográficos y laborales, el instrumento de evaluación a factores
psicosociales en el trabajo (adaptado por Aranda-Beltrán & Pando-Moreno, 2014) y la aplicación del
instrumento Maslach Burnout Inventory, para evaluar el desgaste. Se contó con la participación
prevalente del género femenino (83.3%). En cuanto a los factores psicosociales se identificaron 2
dimensiones en riesgo alto: condiciones del lugar de trabajo y exigencias laborales (83.3%). En nivel
de riesgo medio se resultaron las dimensiones de: carga de trabajo (83.3.%), contenido y
características de la tarea (94%), papel laboral y desarrollo de carrera (72%), interacción social y
aspectos organizacionales y remuneración del rendimiento (66.6%) con el mismo resultado. Respecto
a la escala de evaluación al síndrome de burnout, se identificaron las dimensiones de agotamiento
emocional y baja realización (27.7%) siendo coincidente el nivel de riesgo alto para ambas. En el riesgo
medio se identificó la dimensión de despersonalización (77.7%). Se concluye la necesidad de
desarrollar un proyecto de intervención de manera inmediata que mitigue los efectos de estas
condiciones en la salud sica y mental de los trabajadores, además de instaurar un programa de apoyo
psicológico y la revisión a las políticas organizacionales.
Palabras clave: factores psicosociales, síndrome de burnout, personal administrativo
Abstract
This study focuses on psychosocial aspects and work burnout. Its objective was to present a diagnosis
on psychosocial factors and burnout syndrome in administrative personnel of a Public University of
the State of Jalisco. It is a descriptive cross-sectional study, with 50 workers, with the application of
the self-administered questionnaire that included: questionnaire to recover sociodemographic and
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1179.
work data, the evaluation instrument for psychosocial factors at work (adapted by Aranda-Beltrán &
Pando-Moreno, 2014) and the application of the Maslach Burnout Inventory instrument, to evaluate
burnout. There was a predominant participation of the female gender (83.3%). Regarding psychosocial
factors, 2 dimensions were identified at high risk: workplace conditions and work demands (83.3%).
At a medium risk level, the dimensions of: workload (83.3%), content and characteristics of the task
(94%), work role and career development (72%), social interaction and organizational aspects and
employee remuneration were found. performance (66.6%) with the same result. Regarding the burnout
syndrome evaluation scale, the dimensions of emotional exhaustion and low achievement (27.7%)
were identified, with the high-risk level coinciding for both. At medium risk, the dimension of
depersonalization was identified (77.7%). It is concluded that there is a need to generate an immediate
intervention project that mitigates the effects of these conditions on the physical and mental health of
workers, in addition to establishing a psychological support program and reviewing organizational
policies.
Keywords: psychosocial factors, burnout syndrome, administrative personnel
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Rivera Rodríguez, L. G., & Mercado Ramírez, M. A. (2024). Factores psicosociales y
síndrome de Burnout en trabajadores administrativos de México. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 1178 1188. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2679
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1180.
INTRODUCCIÓN
La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020) y la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2021), manifiestan el impacto negativo de las sobrecargas de trabajo y las jornadas extendidas en los
establecimientos laborales. Estas entidades indican que al año mueren 750, 000 personas por
enfermedades relacionadas a los factores psicosociales. En México el 43% de los trabajadores, tienen
una sobrecarga laboral y jornadas excesivas, el elemento de mayor impacto para la salud mental de
los empleados (Hernández, 2023).
El trabajo es la actividad con la cual, los seres humanos logran satisfacer las necesidades. En la
Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo (ILO, 2018) se determinó que para “la humanidad el
trabajo es una cuestión de supervivencia”, es el medio inminente para alcanzar los recursos necesarios
para vivir y el desarrollo de las actividades laborales, contribuye a la realización personal, por ello la
forma y el contenido de su estructura tiene gran importancia y relevancia en los trabajadores. Anaya-
Velasco (2017), indica que esta debe ser “una preocupación y responsabilidad de las propias personas
involucradas en el trabajo, trabajadores y empleadores” (p. 96). De esta manera se debe generar al
interior de las organizaciones laborales la importancia de garantizar la salud y la seguridad en el
ejercicio de sus funciones.
La teoría de la Demanda-Control, fue desarrollada por Robert Karasek en la década de los años 70, es
un modelo que se utiliza para analizar el estrés en el lugar de trabajo y los efectos en la salud de los
trabajadores (Karasek, 1979). Esta teoría sugiere que las condiciones de trabajo ideales para la salud
y el bienestar de los trabajadores son aquellas en las que las demandas laborales son equilibradas con
el control, es decir, donde los empleados tienen la capacidad para gestionar y adaptarse a estas.
Los factores psicosociales son: Condiciones que se encuentran presentes en la situación laboral y que
tienen capacidad para afectar tanto el bienestar o la salud física, psíquica o social del trabajador (Silva,
2006)7. Estos factores se pueden encontrar en los dominios por medio de los cuales se estudian son:
la división de las tareas, que hace referencia a la equidad en la asignación de las actividades para los
trabajadores; las condiciones del lugar de trabajo, particularmente sobre las características físicas del
ambiente laboral; exigencias laborales, que son determinantes que se imponen en los puestos de
trabajo y en consecución de las actividades que se desarrollan; la remuneración del rendimiento, este
consiste en el pago de un salario en función del trabajo realizado, así mismo, la interacción social y
aspectos organizacionales, que hace referencia a las relaciones interpersonales al interior de la
organización, al igual que la posibilidad de crecimiento y desarrollo de carrera.
Un estudio comparativo realizado por Martínez-González y Martínez-García (2018) en población
mexicana y colombiana, se encontró un estrés moderado siendo mayor en Colombia (66.74%) en
comparación con México (47.08%), así mismo los niveles de estrés alto, revelan presencia para ambos
países y esta no puede considerarse insignificante (Colombia 21.54% y México 22.56%). Este estudio
identifica principalmente el tipo de estresor resultó ser el extra organizacional. Estos autores resaltan
las graves consecuencias del estrés, como los trastornos de depresión y ansiedad.
Por otro lado, los investigadores Rubio-Ávila y Gómez-Sánchez (2021), determinan que los diagnósticos
de factores psicosociales en el ambiente organizacional sientan las bases para poder llevar a cabo
planes y acciones correctivas, preventivas y/o de mantenimiento. De esta forma se podrá evidenciar
un cambio en las condiciones y salud de los trabajadores mexicanos.
Así mismo se identificó el estudio realizado por Anaya-Velasco et al. (2021) en trabajadores de una
organización educativa se estudiaron los factores psicosociales y su relación con el desgaste psíquico,
mediante un estudio transversal, evaluaron con una batería las dimensiones de: contexto de trabajo,
contenido de trabajo y factores individuales y el desgaste psíquico. Se encontró en el 80% de los
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1181.
participantes, las dimensiones antes mencionadas se correlacionaron significativamente con el
desgaste psíquico.
Por otra parte, el síndrome de burnout es un estado de agotamiento físico, mental y emocional causado
por el estrés laboral crónico. Este concepto fue utilizado por primera vez por el psicólogo Herbert
Freudenberger en los años 70 y desde ese momento ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas,
como es el caso de la psicología, la medicina y la gestión del talento humano (Freudenberger, 1974).
En el contexto del personal administrativo en México, este síndrome se ha vuelto una preocupación
creciente. La OMS incluyó el burnout en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) en
2019, reconociendo su importancia a nivel mundial (OMS, 2019).
Las autoras Flores y Ruiz (2018), en su estudio realizado en profesionales de la salud y personal
administrativo, encontraron la presencia del síndrome de burnout en la dimensión de
despersonalización con mayor presencia en el personal administrativo. En el mismo orden de ideas, se
identificó un artículo realizado bajo una metodología cualitativa, que buscó teorizar el síndrome de
burnout en la gerencia integral del siglo XXI en personal administrativo de una Universidad, los
resultados de esta investigación arrojaron que el 70% de los empleados presentan niveles altos de
burnout (Camacho, 2019). Por otro lado, los investigadores Aparicio y Pérez (2017) revelaron en su
estudio aplicado a trabajadores de administrativos en Colombia detectaron la prevalencia de burnout
del 17% al 29% en riesgo alto, 31% en riesgo mediano y 24% en bajo, así mismo una gran afectación en
la realización personal. Este hallazgo resalta la magnitud del problema en distintos países de América
Latina y la necesidad de abordarlo de manera efectiva.
En los trabajadores administrativos esta problemática es significativa. No solo afecta la salud y el
bienestar de los trabajadores, sino que también tiene consecuencias económicas para la organización.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que, en el 2019, el 52.5% de los
mexicanos consideraba su trabajo como estresante, lo cual sugiere una preocupante tendencia a nivel
nacional (INEGI, 2019). Así mismo, su presencia refleja la pérdida de la calidad de vida de los
trabajadores y en el aumento de los costos relacionados con el cuidado de la salud mental. La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha destacado la importancia de abordar
estos factores psicosociales para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en la región (CEPAL,
2022).
La intervención en los factores psicosociales y el síndrome de burnout en el personal es un área poco
reportada, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) en alianza con
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Gobierno de la República de Honduras, generaron
un guía de estilos de vida saludables en el ámbito laboral, cuyo principal objetivo es proporcionar a los
encargados de la implementación de programas y proyectos de promoción a la salud, alimentación
saludable y actividad sica, una herramienta que ayude a los trabajadores a sentirse bien, generando
cambios permanentes en su vida para preservar su salud en el contexto laboral (OPS, 2016). Del mismo
modo organizaciones no gubernamentales, como el Consejo Promotor de Bienestar y Salud Mental
(FUNSALUD, 2023), es un grupo de expertos que trabajan en conjunto para promover el bienestar y la
salud mental en el ámbito laboral.
El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar un diagnóstico respecto a los factores
psicosociales y el síndrome de burnout en el personal administrativo de un centro de trabajo
administrativo de una Universidad Pública del Estado de Jalisco.