LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1180.
INTRODUCCIÓN
La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020) y la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2021), manifiestan el impacto negativo de las sobrecargas de trabajo y las jornadas extendidas en los
establecimientos laborales. Estas entidades indican que al año mueren 750, 000 personas por
enfermedades relacionadas a los factores psicosociales. En México el 43% de los trabajadores, tienen
una sobrecarga laboral y jornadas excesivas, el elemento de mayor impacto para la salud mental de
los empleados (Hernández, 2023).
El trabajo es la actividad con la cual, los seres humanos logran satisfacer las necesidades. En la
Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo (ILO, 2018) se determinó que para “la humanidad el
trabajo es una cuestión de supervivencia”, es el medio inminente para alcanzar los recursos necesarios
para vivir y el desarrollo de las actividades laborales, contribuye a la realización personal, por ello la
forma y el contenido de su estructura tiene gran importancia y relevancia en los trabajadores. Anaya-
Velasco (2017), indica que esta debe ser “una preocupación y responsabilidad de las propias personas
involucradas en el trabajo, trabajadores y empleadores” (p. 96). De esta manera se debe generar al
interior de las organizaciones laborales la importancia de garantizar la salud y la seguridad en el
ejercicio de sus funciones.
La teoría de la Demanda-Control, fue desarrollada por Robert Karasek en la década de los años 70, es
un modelo que se utiliza para analizar el estrés en el lugar de trabajo y los efectos en la salud de los
trabajadores (Karasek, 1979). Esta teoría sugiere que las condiciones de trabajo ideales para la salud
y el bienestar de los trabajadores son aquellas en las que las demandas laborales son equilibradas con
el control, es decir, donde los empleados tienen la capacidad para gestionar y adaptarse a estas.
Los factores psicosociales son: Condiciones que se encuentran presentes en la situación laboral y que
tienen capacidad para afectar tanto el bienestar o la salud física, psíquica o social del trabajador (Silva,
2006)7. Estos factores se pueden encontrar en los dominios por medio de los cuales se estudian son:
la división de las tareas, que hace referencia a la equidad en la asignación de las actividades para los
trabajadores; las condiciones del lugar de trabajo, particularmente sobre las características físicas del
ambiente laboral; exigencias laborales, que son determinantes que se imponen en los puestos de
trabajo y en consecución de las actividades que se desarrollan; la remuneración del rendimiento, este
consiste en el pago de un salario en función del trabajo realizado, así mismo, la interacción social y
aspectos organizacionales, que hace referencia a las relaciones interpersonales al interior de la
organización, al igual que la posibilidad de crecimiento y desarrollo de carrera.
Un estudio comparativo realizado por Martínez-González y Martínez-García (2018) en población
mexicana y colombiana, se encontró un estrés moderado siendo mayor en Colombia (66.74%) en
comparación con México (47.08%), así mismo los niveles de estrés alto, revelan presencia para ambos
países y esta no puede considerarse insignificante (Colombia 21.54% y México 22.56%). Este estudio
identifica principalmente el tipo de estresor resultó ser el extra organizacional. Estos autores resaltan
las graves consecuencias del estrés, como los trastornos de depresión y ansiedad.
Por otro lado, los investigadores Rubio-Ávila y Gómez-Sánchez (2021), determinan que los diagnósticos
de factores psicosociales en el ambiente organizacional sientan las bases para poder llevar a cabo
planes y acciones correctivas, preventivas y/o de mantenimiento. De esta forma se podrá evidenciar
un cambio en las condiciones y salud de los trabajadores mexicanos.
Así mismo se identificó el estudio realizado por Anaya-Velasco et al. (2021) en trabajadores de una
organización educativa se estudiaron los factores psicosociales y su relación con el desgaste psíquico,
mediante un estudio transversal, evaluaron con una batería las dimensiones de: contexto de trabajo,
contenido de trabajo y factores individuales y el desgaste psíquico. Se encontró en el 80% de los