LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1133.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2676
Inteligencia artificial: El futuro disruptivo de la educación
Artificial Intelligence: The Disruptive Future of Education
Blanca Herminia Cardenas Campuzano
blanca.cardenasc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2022-3520
Universidad de Guayaquil
Guayaquil Ecuador
Laura Marien Campoverde Tábara
laura.campoverdet@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7151-498X
Universidad de Guayaquil
Guayaquil Ecuador
Laila Milena Vera Carrasco
layla.verac@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1365-0026
Universidad de Guayaquil
Guayaquil Ecuador
Armando Douglas Madero Vásquez
armando.maderov@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8735-7751
Universidad de Guayaquil
Guayaquil Ecuador
Alex Leonardo Mecías Tenorio
alex.meciasten@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4383-7754
Universidad de Guayaquil
Guayaquil Ecuador
Artículo recibido: 04 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 20 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La inteligencia artificial (IA) está provocando una transformación significativa en el ámbito educativo
al ofrecer nuevas herramientas digitales y metodologías inteligentes para mejorar el proceso de
enseñanza aprendizaje. A nivel mundial la tecnología se ha integrado profundamente a nuestra vida
diaria, la IA actualmente se presenta como una herramienta disruptiva que posee un futuro prometedor
en relación a la evolución del sistema educativo, donde la globalización y la post pandemia de COVID-
19 han resaltado la necesidad de adaptar los métodos educativos a la nueva era digital, pero también
han creado brechas considerablemente significativas en el acceso y uso de estas tecnologías. Este
artículo de revisión básicamente examina la integración de la IA en el sistema de educación,
destacando componentes y usos respecto a la automatización de procesos administrativos, mejora
de la investigación y personalización del aprendizaje, con el objetivo principal de determinar cómo
comenzar a utilizar la IA en el sector educativo para generar un impacto significativo. Este estudio
busca proporcionar una visión y enfoque claro de cómo la Inteligencia Artificial puede ser
implementada de manera efectiva para mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y
prepararse para el futuro disruptivo que presenta, tanto para los educandos como los educadores.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1134.
Palabras clave: educación, inteligencia artificial, herramientas digitales
Abstract
Artificial Intelligence (AI) is driving a significant transformation in the educational field by providing
new digital tools and intelligent methodologies to enhance the teaching-learning process. Globally,
technology has become deeply integrated into our daily lives, and AI now presents itself as a disruptive
tool with a promising future for the evolution of the educational system. The global situation and the
post-COVID-19 pandemic have highlighted the need to adapt educational methods to the new digital
era, while also creating substantial gaps in access to and use of these technologies. This review article
primarily examines the integration of AI into the education system, highlighting components and uses
related to the automation of administrative processes, improvement of research, and personalization
of learning. The main objective is to determine how to start using AI in the educational sector to
generate a significant impact. This study aims to provide a clear vision and approach on how Artificial
Intelligence can be effectively implemented to improve the quality of the teaching-learning process
and prepare for the disruptive future it presents, both for learners and educators.
Keywords: education, artificial intelligence, digital tools
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Cardenas Campuzano, B. H., Laura Marien Campoverde Tábara, Vera Carrasco, L. M.,
Madero Vásquez, A. D., & Mecías Tenorio, A. L. (2024). Inteligencia artificial: El futuro disruptivo de la
educación. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 1133 1145.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2676
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1135.
INTRODUCCIÓN
Las nuevas generaciones tienen expectativas de avances más sofisticados respecto al uso y manejo
de la tecnología, en especial la inteligencia artificial (IA), ya que, nadie puede concebir la idea de vivir
en un mundo sin smartphones, computadoras, automóviles, internet, redes sociales, es decir, sin
elementos que provengan de las TICs (Suárez Gómez, 2023).
La globalización permitió que la tecnología se integre paulatinamente en la vida cotidiana del ser
humano, percibiendo sus avances, las implicaciones y roles fundamentales que cumplen en la
actualidad vinculados a la educación en todos sus niveles, lo que ha forjado una relación directo en la
interacción del educando con el educador (Suárez Gómez, 2023).
La mejora de los sistemas educativos debe convertirse en la prioridad con miras a la situación futura
con la nueva era disruptiva tecnológica que actualmente vive nuestra sociedad. Esta era de la
transformación digital ha profundizado las nuevas metodologías pedagógicas y los procesos de
enseñanza aprendizaje con nuevos modelos híbridos y flexibles en el sistema de educación de
Iberoamérica, sin embargo, luego de la pandemia por Covid-19 el cierre prolongado de centros
educativos por un tiempo significativo provocó nuevas brechas de carácter social, económico y
académico, además de profundizar los indicadores de escolaridad y pobreza hacia un camino sin
retorno (Rivas, Buchbinder, & Barrenechea, 2023).
La integración de la IA en el sistema de educación en todos sus niveles presenta actualmente y con
miras al futuro enormes desafíos, tales como, la necesidad que tiene cada uno de los educandos y
educadores a la formación y capacitación permanente, ya que, diversas plataformas están
implementando el uso de la IA de manera rápida, eficiente y competitiva, por lo tanto, la adaptación en
todo ámbito será el pilar fundamental de éxito en el manejo de las herramientas digitales (Gavilanes
Vásquez, Adum Ruiz, García Ruiz, & Ruíz Ortega, 2024).
Es fundamental mencionar el segmento de la economía, ya que, a nivel mundial existen trasnacionales
invirtiendo miles de millones de dólares en perfeccionar el uso de la Inteligencia artificial a favor de sus
compañías, con la oportunidad que poseen de acceder a grandes cantidades de datos, contratar
recurso humano muy capacitado con el objetivo de dominar el mercado mundial, a través del desarrollo
de nuevas tecnologías, pero ¿qué está haciendo el sector educativo en ese aspecto? (Gavilanes
Vásquez, Adum Ruiz, García Ruiz, & Ruíz Ortega, 2024).
objetivo
Un primer acercamiento al uso de inteligencia artificial en el contexto educativo enmarca una primera
fase, en la cual el educador debe estar permanentemente capacitándose al igual que el educando, ya
que, las nuevas generaciones vienen desde muy temprana edad utilizando diversas herramientas
digitales, por lo tanto, se debe resolver una pregunta crucial ¿cómo se puede utilizar la IA en el ámbito
educativo para generar un aporte significativo en la sociedad?, cuyo objetivo es “Determinar por dónde
empezar con el uso de inteligencia artificial en el sector educativo”.
METODOLOGÍA
Se realizó una rigurosa revisión bibliográfica documental de diversos artículos científicos en base de
datos reconocidas a nivel mundial como Google Scholar, Dialnet, Scielo, etc., con el propósito de revisar
y extraer elementos significativos que contribuyan al objetivo general del presente artículo de revisión.