LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1135.
INTRODUCCIÓN
Las nuevas generaciones tienen expectativas de avances más sofisticados respecto al uso y manejo
de la tecnología, en especial la inteligencia artificial (IA), ya que, nadie puede concebir la idea de vivir
en un mundo sin smartphones, computadoras, automóviles, internet, redes sociales, es decir, sin
elementos que provengan de las TICs (Suárez Gómez, 2023).
La globalización permitió que la tecnología se integre paulatinamente en la vida cotidiana del ser
humano, percibiendo sus avances, las implicaciones y roles fundamentales que cumplen en la
actualidad vinculados a la educación en todos sus niveles, lo que ha forjado una relación directo en la
interacción del educando con el educador (Suárez Gómez, 2023).
La mejora de los sistemas educativos debe convertirse en la prioridad con miras a la situación futura
con la nueva era disruptiva tecnológica que actualmente vive nuestra sociedad. Esta era de la
transformación digital ha profundizado las nuevas metodologías pedagógicas y los procesos de
enseñanza – aprendizaje con nuevos modelos híbridos y flexibles en el sistema de educación de
Iberoamérica, sin embargo, luego de la pandemia por Covid-19 el cierre prolongado de centros
educativos por un tiempo significativo provocó nuevas brechas de carácter social, económico y
académico, además de profundizar los indicadores de escolaridad y pobreza hacia un camino sin
retorno (Rivas, Buchbinder, & Barrenechea, 2023).
La integración de la IA en el sistema de educación en todos sus niveles presenta actualmente y con
miras al futuro enormes desafíos, tales como, la necesidad que tiene cada uno de los educandos y
educadores a la formación y capacitación permanente, ya que, diversas plataformas están
implementando el uso de la IA de manera rápida, eficiente y competitiva, por lo tanto, la adaptación en
todo ámbito será el pilar fundamental de éxito en el manejo de las herramientas digitales (Gavilanes
Vásquez, Adum Ruiz, García Ruiz, & Ruíz Ortega, 2024).
Es fundamental mencionar el segmento de la economía, ya que, a nivel mundial existen trasnacionales
invirtiendo miles de millones de dólares en perfeccionar el uso de la Inteligencia artificial a favor de sus
compañías, con la oportunidad que poseen de acceder a grandes cantidades de datos, contratar
recurso humano muy capacitado con el objetivo de dominar el mercado mundial, a través del desarrollo
de nuevas tecnologías, pero ¿qué está haciendo el sector educativo en ese aspecto? (Gavilanes
Vásquez, Adum Ruiz, García Ruiz, & Ruíz Ortega, 2024).
objetivo
Un primer acercamiento al uso de inteligencia artificial en el contexto educativo enmarca una primera
fase, en la cual el educador debe estar permanentemente capacitándose al igual que el educando, ya
que, las nuevas generaciones vienen desde muy temprana edad utilizando diversas herramientas
digitales, por lo tanto, se debe resolver una pregunta crucial ¿cómo se puede utilizar la IA en el ámbito
educativo para generar un aporte significativo en la sociedad?, cuyo objetivo es “Determinar por dónde
empezar con el uso de inteligencia artificial en el sector educativo”.
METODOLOGÍA
Se realizó una rigurosa revisión bibliográfica – documental de diversos artículos científicos en base de
datos reconocidas a nivel mundial como Google Scholar, Dialnet, Scielo, etc., con el propósito de revisar
y extraer elementos significativos que contribuyan al objetivo general del presente artículo de revisión.