LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1125.
INTRODUCCIÓN
Los métodos anticonceptivos son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un
embarazo, es recomendable utilizarlos desde la primera relación sexual y durante toda la vida fértil. La
OMS promueve la anticoncepción por medio de directrices basadas en pruebas científicas sobre
seguridad y prestación de servicios relativos a métodos anticonceptivos, y vela por el respeto de los
derechos humanos en el contexto de programas relativos a la anticoncepción. El conocimiento sobre
prevención de embarazo incluye la información de métodos anticonceptivos y sexualidad.
Los métodos anticonceptivos incluyen las píldoras anticonceptivas por vía oral, las implantaciones
contraceptivas subcutáneas, las inyecciones, los parches, los anillos vaginales, los dispositivos
intrauterinos, los preservativos, la esterilización masculina y femenina, el método de la amenorrea de
la lactancia, el coito interrumpido y métodos basados en el conocimiento de la fecundidad. Estos
métodos tienen diferentes mecanismos de acción y distintos grados de eficacia a la hora de prevenir
embarazos no deseados. La eficacia de un método se mide por el número de embarazos por cada 100
mujeres que usan ese método por año. (OMS, 2023)
La Sexualidad es inherente al ser humano, desde la importancia de la reproducción hasta una forma de
vínculo. Sin embargo, se hace necesario en la etapa reproductiva el uso de métodos que prevengan un
embarazo no deseado. Existen estudios que evidencian que mujeres en edad fértil carecen de acceso
a la información, así como a los servicios de salud en materia de educación sexual, lo cual es
importante porque uno de estos métodos es el preservativo el cual es el único que puede prevenir tanto
el embarazo como la transmisión de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. (OMS 2023,) El
uso de anticonceptivos como parte de la planificación familiar promueve el derecho humano de las
personas a determinar el número de hijos que desean tener y el intervalo de tiempo entre los
nacimientos, por lo que es también conveniente conocer su uso.
A ese respecto el objetivo de la Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, de los Servicios de
Planificación Familiar es uniformar los principios, criterios de operación, políticas y estrategias para la
prestación de los servicios de planificación familiar en México, de tal manera que dentro de un marco
de absoluta libertad y respeto a la decisión de los individuos y posterior a la consejería, basada en la
aplicación del enfoque de salud reproductiva, pueda realizarse la selección adecuada, prescripción y
aplicación de los métodos anticonceptivos, así como también la identificación, manejo y referencia de
los casos de infertilidad y esterilidad, y con ello acceder a mejores condiciones de bienestar individual,
familiar y social.
Por tanto, con base en la información anterior es que se propuso como objetivo general evaluar el nivel
de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en mujeres de un hospital general de Pátzcuaro,
Michoacán, México.
METODOLOGÍA
Enfoque y diseño
Enfoque cuantitativo con diseño observacional, no experimental, descriptivo y transversal. (Argimon y
Jiménez, 2019; Grove y Gray, 2019; Hernández – Sampieri y Mendoza, 2018).
Universo, muestra y muestreo
El universo del estudio lo constituyeron las mujeres usuarias de la consulta externa de un hospital
general de la Secretaría de Salud de la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, México. La muestra fue no
probabilística de 85 mujeres seleccionadas con un muestreo a conveniencia.