LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1123.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2675
Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en mujeres de
un hospital general de Pátzcuaro, Michoacán, México
Knowledge about contraceptive methods in women from a general hospital
in Pátzcuaro, Michoacán, Mexico
Yessica Reyes Valdovinos
1900890c@umich.mx
https://orcid.org/0009-0004-2703-796X
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia, Michoacán México
María Magdalena Lozano Zúñiga
maria.lozano@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-7750-0036
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia, Michoacán México
Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz
madejesus.ruiz@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-7979-4215
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Morelia, Michoacán México
Silvia Paniagua Ramírez
silvia.paniagua@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-9374-5428
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hospital de la Mujer, Secretaría de Salud
Morelia, Michoacán México
Artículo recibido: 04 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 20 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Los métodos anticonceptivos son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un
embarazo, es recomendable utilizarlos desde la primera relación sexual y durante toda la vida fértil.
Evaluar el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en mujeres de un hospital general
de Pátzcuaro, Michoacán, México. Enfoque cuantitativo con diseño observacional, no experimental,
descriptivo y transversal. El universo del estudio lo constituyeron 85 mujeres usuarias de la consulta
externa de un hospital público. La muestra fue no probabilística con un muestreo por conveniencia.
Se utilizó el instrumento de evaluación sobre el conocimiento de método anticonceptivos elaborado
por Maldonado (2023) que está conformado por 50 ítems Se realizó una prueba piloto en 15 mujeres
con características semejantes a la de la muestra y se obtuvo una confiabilidad de Alfa de Cronbach
de .80. Para el análisis de los datos se empleó el programa SPSS versión 25 para Mac, y se procesaron
con estadística descriptiva. Se consideró lo previsto en la Ley general de salud en México para las
consideraciones éticas y legales. El 56 % de las 84 mujeres viven en unión libre, la media de edad fue
de 29.40 (DE = 9.64) con rangos de 15 a 55 años. El nivel educativo de las participantes de esta
investigación 40% fue de secundaria. El 58.3 % inicvida sexual en la edad de 12 a 17 años, al analizar
los conocimientos sobre MAC, se observa que fue moderado en la escala total en 67.9 % de las
participantes. La importancia del conocimiento que la mujer en edad fértil tiene de los métodos
anticonceptivos, es la posibilidad de ejercer su derecho de vivir una sexualidad plena, así como decidir
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1124.
el número de hijos que desea tener.
Palabras clave: anticoncepción, mujeres, anticonceptivos, hospital general (DeCS)
Abstract
Contraceptive methods are all those capable of avoiding or reducing the chances of pregnancy; it is
advisable to use them from the first sexual intercourse and throughout fertile life. To evaluate the level
of knowledge about contraceptive methods in women from a general hospital in Pátzcuaro,
Michoacán, Mexico. Quantitative approach with observational, non-experimental, descriptive and
transversal design. The study universe consisted of 85 female users of the outpatient clinic of a public
hospital. The sample was non-probabilistic with convenience sampling. The evaluation instrument on
knowledge of contraceptive methods developed by Maldonado (2023) was used, which is made up of
50 items. A pilot test was carried out on 15 women with characteristics similar to those of the sample
and a Cronbach's Alpha reliability of .80. To analyze the data, the SPSS version 25 program for Mac
was used, and they were processed with descriptive statistics. The provisions of the General Health
Law in Mexico were considered for ethical and legal considerations. 56% of the 84 women live in a
common law union, the average age was 29.40 (SD = 9.64) with ranges from 15 to 55 years. The
educational level of the participants in this research was 40% high school. 58.3% began sexual life at
the age of 12 to 17 years. When analyzing knowledge about CAM, it was observed that it was moderate
on the total scale in 67.9% of the participants. The importance of the knowledge that women of
childbearing age have about contraceptive methods is the possibility of exercising their right to live a
full sexuality, as well as deciding the number of children they want to have.
Keywords: contraception, women, contraceptives, general hospital (DeCS)
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Reyes Valdovinos, Y., Lozano Zúñiga, M. M., Ruiz Recéndiz, M. de J., & Paniagua Ramírez,
S. (2024). Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en mujeres de un hospital general de
Pátzcuaro, Michoacán, México. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades
5 (5), 1123 1132. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2675
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1125.
INTRODUCCIÓN
Los métodos anticonceptivos son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un
embarazo, es recomendable utilizarlos desde la primera relación sexual y durante toda la vida fértil. La
OMS promueve la anticoncepción por medio de directrices basadas en pruebas científicas sobre
seguridad y prestación de servicios relativos a métodos anticonceptivos, y vela por el respeto de los
derechos humanos en el contexto de programas relativos a la anticoncepción. El conocimiento sobre
prevención de embarazo incluye la información de métodos anticonceptivos y sexualidad.
Los métodos anticonceptivos incluyen las píldoras anticonceptivas por vía oral, las implantaciones
contraceptivas subcutáneas, las inyecciones, los parches, los anillos vaginales, los dispositivos
intrauterinos, los preservativos, la esterilización masculina y femenina, el método de la amenorrea de
la lactancia, el coito interrumpido y métodos basados en el conocimiento de la fecundidad. Estos
métodos tienen diferentes mecanismos de acción y distintos grados de eficacia a la hora de prevenir
embarazos no deseados. La eficacia de un método se mide por el número de embarazos por cada 100
mujeres que usan ese método por año. (OMS, 2023)
La Sexualidad es inherente al ser humano, desde la importancia de la reproducción hasta una forma de
vínculo. Sin embargo, se hace necesario en la etapa reproductiva el uso de métodos que prevengan un
embarazo no deseado. Existen estudios que evidencian que mujeres en edad fértil carecen de acceso
a la información, así como a los servicios de salud en materia de educación sexual, lo cual es
importante porque uno de estos métodos es el preservativo el cual es el único que puede prevenir tanto
el embarazo como la transmisión de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. (OMS 2023,) El
uso de anticonceptivos como parte de la planificación familiar promueve el derecho humano de las
personas a determinar el mero de hijos que desean tener y el intervalo de tiempo entre los
nacimientos, por lo que es también conveniente conocer su uso.
A ese respecto el objetivo de la Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993, de los Servicios de
Planificación Familiar es uniformar los principios, criterios de operación, políticas y estrategias para la
prestación de los servicios de planificación familiar en México, de tal manera que dentro de un marco
de absoluta libertad y respeto a la decisión de los individuos y posterior a la consejería, basada en la
aplicación del enfoque de salud reproductiva, pueda realizarse la selección adecuada, prescripción y
aplicación de los métodos anticonceptivos, así como también la identificación, manejo y referencia de
los casos de infertilidad y esterilidad, y con ello acceder a mejores condiciones de bienestar individual,
familiar y social.
Por tanto, con base en la información anterior es que se propuso como objetivo general evaluar el nivel
de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en mujeres de un hospital general de Pátzcuaro,
Michoacán, México.
METODOLOGÍA
Enfoque y diseño
Enfoque cuantitativo con diseño observacional, no experimental, descriptivo y transversal. (Argimon y
Jiménez, 2019; Grove y Gray, 2019; Hernández Sampieri y Mendoza, 2018).
Universo, muestra y muestreo
El universo del estudio lo constituyeron las mujeres usuarias de la consulta externa de un hospital
general de la Secretaría de Salud de la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, México. La muestra fue no
probabilística de 85 mujeres seleccionadas con un muestreo a conveniencia.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1126.
Criterios de selección
Se seleccionaron mujeres usuarias del hospital público, con edades comprendidas de 15 a 50 años de
edad, de cualquier nivel educativo y estado civil; a quienes aceptaron participar y firmaron la carta de
consentimiento informado en materia de investigación. Se excluyeron a mujeres embarazadas.
Instrumento
Para medir el conocimiento sobre métodos anticonceptivos se empleó el instrumento de evaluación
sobre el conocimiento de método anticonceptivos para adolescentes elaborado por Maldonado (2023)
que está conformado por 50 ítems y tres dimensiones: conocimientos generales sobre métodos
anticonceptivos (ítems 1 10), conocimientos sobre sobre métodos anticonceptivos temporales (11
25, 36 50) y conocimientos sobre métodos anticonceptivos permanentes (26 35). Cada pregunta
tiene tres opciones de respuesta, sí, no y no sé; sólo existe una respuesta correcta a la que se le asigna
1 y a las otras dos se le coloca cero (0). Se considera que a mayor puntaje es mayor el conocimiento
sobre métodos anticonceptivos. En esta investigación los investigadores clasificaron al conocimiento
por niveles en la escala total del instrumento y las dimensiones (tabla 1). Se realizó una prueba piloto
en 15 mujeres con características semejantes a la de la muestra y se obtuvo una confiabilidad de =
.80. El instrumento es auto administrado.
De manera adicional se elaboró una cédula conteniendo las variables sociodemográficas (edad, estado
civil, religión, nivel educativo y con quién vive la participante), clínicas (edad en que inició la vida sexual
activa y número de embarazos, partos, abortos e hijos), métodos anticonceptivos utilizados (condón
masculino y femenino, Pastillas u hormonales orales, implante su dérmico, DIU y pastilla de emergencia
(del día siguiente) y fuentes de información (pareja / esposo, novio, maestros, amigos, personal de
salud como médicos y enfermeras, redes sociales tales como Facebook, Tiktok, YouTube e Instagram
y medios de comunicación tradicionales como televisión, radio o periódico. El tiempo promedio de
respuesta de la cédula con el instrumento con las variables sociodemográficas, clínicas, métodos
anticonceptivos utilizados y fuentes de información.
Tabla 1
Puntos de corte del instrumento de conocimientos sobre métodos anticonceptivos
Conocimientos sobre métodos anticonceptivos
Puntaje
Escala total
Bajo
0 17
Moderado
18 33
Alto
34 50
Dimensiones
Generales
Bajo
0 3
Moderado
4 7
Alto
8 10
Métodos anticonceptivos temporales
Bajo
0 10
Moderado
11 20
Alto
21 30
Métodos anticonceptivos permanentes
Bajo
0 3
Moderado
4 7
Alto
8 10