LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1069.
INTRODUCCIÓN
El uso de cigarrillos electrónicos o “vapeadores” a nivel mundial representa una gran amenaza para la
salud pública. Estos dispositivos han ganado popularidad rápidamente, especialmente entre los
jóvenes, debido a la percepción errónea de que son menos dañinos que los cigarrillos convencionales.
Sin embargo, existe una preocupación creciente sobre los efectos adversos que pueden tener en la
salud, especialmente en las poblaciones más jóvenes. (Egger y otros, 2024).
Estos dispositivos, que liberan aerosol, son dispositivos de mano recargables y suelen contener
nicotina (Hage y otros, 2020).En múltiples estudios realizados en diversas áreas geográficas, se ha
observado un marcado incremento en el uso de vapeadores entre adolescentes en los últimos tiempos,
siendo los sabores y los envases atractivos de los productos de vapeo una de las causas que atraen a
este grupo etario (Meehan y otros, 2024).
Es por eso que limitar la disponibilidad de aromas y sabores además de regular la publicidad, podrían
ser estrategias que ayuden a prevenir que las personas empiecen a usar cigarrillos electrónicos y a
reducir su consumo en un contexto recreativo (Thoonen & Jongenelis, 2024).
Estos dispositivos fueron introducidos en el mercado como una alternativa menos dañina al tabaco
convencional. Aunque se ha demostrado que causan menos daño que fumar, también conlleva otros
riesgos para la salud que van desde la adicción, daño cerebral, envenenamiento por nicotina, lesiones
causadas por dispositivos defectuosos y lesiones pulmonares (Ward y otros, 2023).
Por lo tanto, es crucial no solo abordar los posibles beneficios de los cigarrillos electrónicos como la
cesación tabáquica, sino también los riesgos asociados con su uso continuo, especialmente en
poblaciones vulnerables como los adolescentes.
Esta revisión tiene por objetivo explorar y sintetizar la evidencia científica sobre los efectos del vaping
y los cigarrillos electrónicos en la salud. Se busca ofrecer una visión clara de los efectos documentados
en la salud respiratoria, cardiovascular, bucal, etc. Además, se pretende ayudar a los profesionales de
la salud y a la población en general a tomar decisiones informadas sobre el uso de estos dispositivos
y sus consecuencias a corto y largo plazo.
METODOLOGÍA
Esta revisión incluyó investigaciones relacionadas al impacto de los vapeadores y cigarrillos
electrónicos en la salud, publicadas en inglés y español en los últimos 7 años. La búsqueda
bibliográfica se realizó en bases de datos electrónicas reconocidas, como PubMed, NEJM, NCBI,
Science Direct y Scopus. Las palabras clave utilizadas fueron: "e-cigarettes", "vaping", "health impact",
"respiratory health",”vaping disease” Los criterios de inclusión para los estudios seleccionados debían:
evaluar los efectos en la salud a nivel respiratorio, cardiovascular, bucal, entre otros derivados del uso
de vapeadores y cigarrillos electrónicos y ser artículos publicados entre 2018 a 2024. Se excluyeron
aquellos que no estaban disponibles en texto completo o que no proporcionaban resultados claros. El
proceso de selección de artículos consistió en una búsqueda inicial para identificar estudios
potencialmente relevantes, seguida de una revisión de los títulos y resúmenes para filtrar los estudios
que cumplían con los criterios de inclusión. De esta manera, se aseguró una revisión exhaustiva y
rigurosa de la evidencia científica más reciente sobre el impacto de los vapeadores y cigarrillos
electrónicos en la salud.
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 18 estudios en esta revisión. La mayor parte de los estudios se enfocaron en
adolescentes y adultos jóvenes, con un enfoque en los efectos respiratorios, cardiovasculares y