LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1067.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2669
Impacto de vapeadores o cigarrillos electrónicos en la salud:
una revisión de la evidencia científica
Impact of vapes or electronic cigarettes on health: a review of the scientific
evidence
Sara Lilibeth Flores Fiallos
sara.flores@tbolivariano.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3041-7264
Instituto Superior Universitario Bolivariano de Loja
Loja Ecuador
Artículo recibido: 03 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 19 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
Este estudio revisa el impacto de los cigarrillos electrónicos o "vapeadores" enfocándose en efectos
respiratorios, cardiovasculares y bucales. A través de la revisión en diversas bases de datos, se
seleccionaron 18 estudios recientes que abordan los efectos de estos dispositivos. Los hallazgos
revelan que el uso de vapeadores está asociado con la lesión pulmonar EVALI, manifestada por
síntomas respiratorios severos y anomalías pulmonares detectables en imágenes médicas. Además,
se observa inflamación sistémica y disfunción endotelial entre los usuarios, lo que sugiere un riesgo
incrementado de enfermedades cardiovasculares a largo plazo. En relación a la salud bucal, se
documentan mayores tasas de periodontitis, riesgo de caries y posibles implicaciones cancerígenas
debido a componentes como formaldehído y acetaldehído presentes en los aerosoles de vapeo. Se
subraya la necesidad urgente de estudios longitudinales más amplios para evaluar completamente
los impactos a largo plazo de estos dispositivos, así como la implementación de regulaciones más
estrictas y campañas educativas preventivas dirigidas especialmente a adolescentes, con el objetivo
de reducir los riesgos asociados al uso de cigarrillos electrónicos.
Palabras clave: vapeo, EVALI, riesgos cardiovasculares, salud bucal, efectos
Abstract
This study reviews the impact of electronic cigarettes or “vapers” focusing on respiratory,
cardiovascular and oral effects. Through review in various databases, 18 recent studies addressing
the effects of these devices were selected. The findings reveal that vape use is associated with EVALI
lung injury, manifested by severe respiratory symptoms and lung abnormalities detectable on medical
imaging. In addition, systemic inflammation and endothelial dysfunction are observed among users,
suggesting an increased risk of long-term cardiovascular disease. In relation to oral health, higher rates
of periodontitis, caries risk and possible carcinogenic implications are documented due to
components such as formaldehyde and acetaldehyde present in vape aerosols. It underscores the
urgent need for larger longitudinal studies to fully assess the long-term impacts of these devices, as
well as the implementation of stricter regulations and preventive educational campaigns aimed
especially at adolescents, with the objective of reducing the risks associated with the use of electronic
cigarettes.
Keywords: vaping, EVALI, cardiovascular risks, oral health, effects
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1068.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Flores Fiallos, S. L. (2024). Impacto de vapeadores o cigarrillos electrónicos en la salud:
una revisión de la evidencia científica.LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 5 (5), 1067 1075. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2669
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1069.
INTRODUCCIÓN
El uso de cigarrillos electrónicos o “vapeadores” a nivel mundial representa una gran amenaza para la
salud pública. Estos dispositivos han ganado popularidad rápidamente, especialmente entre los
jóvenes, debido a la percepción errónea de que son menos dañinos que los cigarrillos convencionales.
Sin embargo, existe una preocupación creciente sobre los efectos adversos que pueden tener en la
salud, especialmente en las poblaciones más jóvenes. (Egger y otros, 2024).
Estos dispositivos, que liberan aerosol, son dispositivos de mano recargables y suelen contener
nicotina (Hage y otros, 2020).En múltiples estudios realizados en diversas áreas geográficas, se ha
observado un marcado incremento en el uso de vapeadores entre adolescentes en los últimos tiempos,
siendo los sabores y los envases atractivos de los productos de vapeo una de las causas que atraen a
este grupo etario (Meehan y otros, 2024).
Es por eso que limitar la disponibilidad de aromas y sabores además de regular la publicidad, podrían
ser estrategias que ayuden a prevenir que las personas empiecen a usar cigarrillos electrónicos y a
reducir su consumo en un contexto recreativo (Thoonen & Jongenelis, 2024).
Estos dispositivos fueron introducidos en el mercado como una alternativa menos dañina al tabaco
convencional. Aunque se ha demostrado que causan menos daño que fumar, también conlleva otros
riesgos para la salud que van desde la adicción, daño cerebral, envenenamiento por nicotina, lesiones
causadas por dispositivos defectuosos y lesiones pulmonares (Ward y otros, 2023).
Por lo tanto, es crucial no solo abordar los posibles beneficios de los cigarrillos electrónicos como la
cesación tabáquica, sino también los riesgos asociados con su uso continuo, especialmente en
poblaciones vulnerables como los adolescentes.
Esta revisión tiene por objetivo explorar y sintetizar la evidencia científica sobre los efectos del vaping
y los cigarrillos electrónicos en la salud. Se busca ofrecer una visión clara de los efectos documentados
en la salud respiratoria, cardiovascular, bucal, etc. Además, se pretende ayudar a los profesionales de
la salud y a la población en general a tomar decisiones informadas sobre el uso de estos dispositivos
y sus consecuencias a corto y largo plazo.
METODOLOGÍA
Esta revisión incluyó investigaciones relacionadas al impacto de los vapeadores y cigarrillos
electrónicos en la salud, publicadas en inglés y español en los últimos 7 años. La búsqueda
bibliográfica se realizó en bases de datos electrónicas reconocidas, como PubMed, NEJM, NCBI,
Science Direct y Scopus. Las palabras clave utilizadas fueron: "e-cigarettes", "vaping", "health impact",
"respiratory health",”vaping disease” Los criterios de inclusión para los estudios seleccionados debían:
evaluar los efectos en la salud a nivel respiratorio, cardiovascular, bucal, entre otros derivados del uso
de vapeadores y cigarrillos electrónicos y ser artículos publicados entre 2018 a 2024. Se excluyeron
aquellos que no estaban disponibles en texto completo o que no proporcionaban resultados claros. El
proceso de selección de artículos consistió en una búsqueda inicial para identificar estudios
potencialmente relevantes, seguida de una revisión de los títulos y resúmenes para filtrar los estudios
que cumplían con los criterios de inclusión. De esta manera, se aseguró una revisión exhaustiva y
rigurosa de la evidencia científica más reciente sobre el impacto de los vapeadores y cigarrillos
electrónicos en la salud.
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 18 estudios en esta revisión. La mayor parte de los estudios se enfocaron en
adolescentes y adultos jóvenes, con un enfoque en los efectos respiratorios, cardiovasculares y
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1070.
bucales del uso de vapeadores y cigarrillos electrónicos. Diversas revisiones demuestran que muchos
pacientes han experimentado efectos adversos a nivel pulmonar y sistémico por el uso de dispositivos
de vapeo (Hage y otros, 2020).
Salud Respiratoria
Los efectos potenciales en la salud del uso de vaporizadores son diversos y pueden ser considerados
perjudiciales. Uno de los principales impactos es el daño a las vías respiratorias y al tejido pulmonar
que puede manifestarse de varias maneras como irritación de la garganta, tos persistente y bronquitis
crónica (Jonas, 2022).Estas afecciones surgen porque los vaporizadores suelen contener nicotina y
otras sustancias químicas que, al ser inhaladas, pueden inflamar y dañar las delicadas estructuras de
las vías respiratorias.
La lesión pulmonar vinculada al uso de cigarrillos electrónicos o dispositivos de vapeo, conocida como
EVALI, es una condición respiratoria recientemente identificada, reportada por primera vez en 2019. En
la actualidad, no se conoce el tratamiento óptimo para el EVALI (Ganne y otros, 2021).Los criterios
diagnósticos de EVALI incluyen una combinación de síntomas sistémicos generales, como fiebre,
escalofríos y vómitos. Por otro lado, también presentan síntomas respiratorios graves, como dificultad
para respirar, tos, dolor en el pecho, fatiga y bajos niveles de oxígeno. Estos ntomas se acompañan
de anomalías pulmonares en estudios de imagen (Kazachkov & Pirzada, 2020).
Se sugiere el uso de antibióticos para tratar una posible neumonía adquirida en la comunidad y se
considera el uso de glucocorticoides en pacientes con síntomas graves y niveles bajos de oxígeno.
Estos fármacos pueden ayudar a disminuir la inflamación en los pulmones y mejorar la función
respiratoria de los pacientes. Sin embargo, su eficacia aún no está clara y se requiere una mayor
investigación para determinar su beneficio y establecer pautas de tratamiento definitivas (Ganne y
otros, 2021).
Otra revisión menciona que al analizar el líquido de lavado broncoalveolar (BAL) de pacientes con
EVALI, se han detectado sustancias tóxicas en el que se puede corroborar la exposición de tóxicos a
nivel pulmonar como el acetato de vitamina E, el cual de forma tópica o al ingerirlo no suele causar
problemas, pero al ser calentado mediante el vapeo o consumo de cigarrillos electrónicos se asocia al
desarrollo de lesiones a nivel pulmonar (Blount y otros, 2019).
Salud Cardiovascular
La evidencia preliminar indica una posible relación preocupante entre el uso de cigarrillos electrónicos
y un mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares adversos (Fountoulakis y otros, 2023).Aunque
faltan datos a largo plazo sobre los efectos del uso prolongado de estos dispositivos, la comparación
con los efectos del tabaco convencional sugiere que los riesgos pueden ser similares.
La evidencia indica que los vapeadores experimentan inflamación sistémica y disfunción endotelial, lo
que sugiere un aumento de enfermedades cardiovasculares con el tiempo. Además, se han observado
cambios en la rigidez vascular, presión arterial y frecuencia cardíaca. Estudios en animales respaldan
estos hallazgos, mostrando fibrosis cardíaca y aterosclerosis tras la exposición prolongada a
aerosoles de cigarrillos electrónicos (Wold y otros, 2022).
El uso de cigarrillos electrónicos puede causar arritmias al provocar un desequilibrio en el sistema
nervioso autónomo, el cual es responsable de regular las funciones involuntarias del cuerpo, como la
frecuencia cardíaca. La magnitud y las características de este desequilibrio pueden variar dependiendo
de las sustancias químicas presentes en los líquidos utilizados en los cigarrillos electrónicos. Factores
como la nicotina, los disolventes y los sabores pueden afectar el funcionamiento del sistema nervioso
autónomo (Zong y otros, 2024).