LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1057.
INTRODUCCIÓN
El Virus del Síndrome respiratorio agudo severo tipo 2 (SARS-CoV2), que produce el Covid 19, pertenece
a la familia llamada Coronaviridae. Esta familia tiene cuatro géneros: Alfacoronavirus, Betacoronavirus,
Gammacoronavirus y Deltacoronavirus, estos cuales son causantes de alteraciones respiratorias en
seres humanos y animales. Los que pertenecen a los dos primeros grupos Alfa – betacoronavirus son
de origen zoonótico y se cree que son los causantes de grandes epidemias de enfermedades
respiratorias graves en humanos. El origen de los betacoronavirus surgió de los murciélagos, los cuales
buscaron un hospedador como el hombre para lograr desarrollar enfermedades de tipo respiratorio
(Zeiler et al., 2021).
De esta manera a finales de 2019 en la ciudad de Wuhan China se inició un brote de enfermedades
respiratorias con complicaciones de neumonía grave, la cual se creció velozmente teniendo mayor
agresividad en adultos de 30-79 años causando una mortalidad a nivel mundial del 2,3%. Así el día 29
de febrero del año 2020 en Ecuador se confirmó el primer caso de SARS-CoV2, a pesar de todas las
medidas de prevención dispuestas por el Ministerio de Salud Pública, el virus logro infectar la mayor
parte de población, lo cual dio inicio a la pandemia a nivel nacional. El Instituto Nacional de
Investigación en Salud Pública (INSPI) del Ecuador reportó un total de 2´470.170 muestras de RT-PCR
COVID 19 de los cuales 732.038 fueron casos positivos con pruebas PCR. De esta manera el 11 de
marzo del mismo año la Ministra de Salud, dispuso el Estado de Emergencia Sanitaria en el Sistema
Nacional de Salud (Sistema Nacional de Informacion del Ecuador, 2020).
Después, de pasado un año del primer caso de Covid 19 en Ecuador se dio inicio a la inmunización en
enero del 2021 con el arribó del primer lote vacunas Pfizer (SNI, 2021). El 24 de enero la Agencia
Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) aprueba el uso de la vacuna Astrazeneca
en Ecuador adquiriendo 5´000.000 millones de vacunas que fueron aplicados a 2´500.000
ecuatorianos, lo cual controló de alguna manera la pandemia que trastocó al mundo (SNI, 2021).
A nivel mundial la vacuna astrazeneca ha generado efectos adversos, así el primer caso de trombosis
esplácnica se suscitó en Austria con una enfermera causándole la muerte 10 días después de haberse
inmunizado con la vacuna Vaxzevria en el Hospital de Viena (Sabine Eichinger, 2021). En Alemania en
el año 2021 se presentaron algunos casos sobre eventos trombóticos y trombocitopenia que
sucedieron luego de la vacunación en 28 pacientes de sexo femenino en el rango de edad entre 22 a
49 años. 9 tuvieron trombosis venosa cerebral, 3 tuvieron embolia pulmonar, 4 otras trombosis y 6
pacientes murieron (Greinacher et al., 2021). Además, en Europa en el año 2021 en el mes de abril hubo
registro de 169 casos de trombosis venosa cerebral y 53 de otro tipo de trombosis, teniendo 18 muertes
como total, asociándose a un 40% de las muertes en Europa (Ceresetto, 2021).
En el Reino Unido la Agencia Europea de Medicamentos (AEM) en el año 2021 reportó 286 casos de
eventos tromboembólicos documentados después de la comercialización de la vacuna. Los más
frecuentes fueron 67 accidentes cerebrovasculares, 39 Infarto agudo de miocardio, 28 accidente
isquémico transitorio, 22 tromboembolismo pulmonar y 4 pacientes tuvieron un desenlace fatal por el
cual fallecieron. En Noruega a mediados de abril del 2021 de 18.1 millones de dosis aplicadas con
vacuna Astrazeneca se reportó 168 casos; 77 casos con trombosis de los senos venosos, 91 a otros
eventos y 32 personas fallecieron. En Dinamarca se reportó un caso de un paciente de más de 60 años,
el cual falleció por una trombosis (Saavedra-Trujillo, 2021).
En el año 2021 en España se presentó la notificación de 61 casos de pacientes con Síndrome de
trombosis con trombocitopenia y elevación del Dímero D con plaquetas (> 2.000 ng/mL). Estos efectos
adversos se presentaron 10 días después de haberse inmunizado con la vacuna Vaxzevria y Johnson
& Johnson, los cuales tuvieron edades entre 30-49 años (García-Azorín et al., 2022).