LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1016.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2664
Importancia de la vacuna HPV
Importance of the hpv vaccine
Gabriela Maritza Salinas González
gabriela.s@tbolivariano.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-7601-1734
Instituto Superior Universitario Bolivariano, Loja
Loja Ecuador
Artículo recibido: 03 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 19 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones más frecuentes en el tracto
reproductivo, que puede causar una variedad de cánceres y otras afecciones en hombres y mujeres.
Se considera una enfermedad de transmisión sexual y representa un importante problema de salud
pública. Como medida preventiva, algunos gobiernos han incluido la vacuna contra el VPH en sus
programas nacionales de vacunación. El objetivo del presente artículo es demostrar la importancia de
la vacunación contra este virus que es muy frecuente en la población, como medio de prevención de
esta patología. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, descriptiva, mediante la revisión
bibliográfica en bases de datos confiables de los últimos cinco años. Los resultados luego de la
revisión sistemática se pudo evidenciar la vacuna es la principal fuente de prevención contra el virus
del papiloma humano. Por último, se llegó a la conclusión que el rol de enfermería es importante para
aplicar la inoculación en la población y poder cumplir con los lineamientos establecidos como
promoción de la salud.
Palabras clave: virus, papiloma humano, vacunación, transmisión sexual
Abstract
Human papillomavirus (HPV) is one of the most common infections of the reproductive tract, which
can cause a variety of cancers and other conditions in men and women. It is considered a sexually
transmitted disease and represents a major public health problem. As a preventive measure, some
governments have included the HPV vaccine in their national vaccination programs. The objective of
this article is to demonstrate the importance of vaccination against this virus, which is very common
in the population, as a means of preventing this pathology. The methodology used was qualitative,
descriptive, through bibliographic review in reliable databases of the last five years. The results after
the systematic review showed that the vaccine is the main source of prevention against human
papillomavirus. Finally, it was concluded that the role of nursing is important to apply inoculation in
the population and be able to comply with the guidelines established as health promotion.
Keywords: virus, human papilloma, vaccination, sexual transmission
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1017.
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Salinas González , G. M. (2024). Importancia de la vacuna HPV : Importance of the hpv
vaccine. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 1016 1025.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2664
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1018.
INTRODUCCIÓN
En el presente artículo se aborda obre la importancia de la vacuna para prevención del virus del
papiloma humano (VPH), ya que es una patología muy frecuente del tracto reproductivo, y es el
responsable de diversos tipos de cáncer y otras afecciones en el sexo femenino y masculino. La
Organización Panamericana de la Salud (OPS) menciona que los virus VPH 16 y VPH 18 son los
más comunes, y los causantes de un 70% del cáncer cervical, de pene, ano, carcinoma de orofaringe y
cáncer de cabeza y cuello. Siendo las mujeres el grupo poblacional más susceptible a contraer algún
tipo de papiloma (Benavides et al., 2022).
La vacuna VPH es utilizada como medio de protección para los diferentes tipos de cáncer y de algunas
enfermedades que tienen relación con el virus del papiloma humano, es recomendable inocular a los
pacientes antes de iniciar la vida sexual, ya que este es el medio principal de contagio. La vacuna
funciona mediante la inmunización activa, utilizando ciertas partes del virus (antígenos) para estimular
al sistema inmunológico a producir anticuerpos que protegen contra la infección. En el medio existen
varias vacunas diferentes que pueden ser utilizadas para prevenir la infección por VPH. Algunas de
estas vacunas protegen contra los tipos de los virus más comunes, que tienen mayor probabilidad de
causar cáncer, mientras que otras protegen contra una variedad más amplia de tipos de VPH (Polo et
al., 2020).
La infección por el virus del papiloma humano es una enfermedad de transmisión sexual que afecta
tanto a hombres como a mujeres, quienes son parte de la cadena epidemiológica de esta enfermedad.
Los portadores pueden no presentar síntomas durante un largo período de tiempo, hasta que
finalmente manifiestan la sintomatología de la infección. Cada año, mujeres de todo el mundo son
diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, el cual está asociado con el VPH. Este virus presenta
varios tipos virales que pueden dar origen a distintos tipos de cáncer. Se estima que el 5% de los casos
de cáncer en humanos están relacionados con el VPH, lo que lo sitúa como la cuarta causa de cáncer
en mujeres a nivel mundial. Aunque la tasa de supervivencia es alta, los tipos virales pueden
evolucionar en tan solo 2 años (Adrianzén et al., 2022).
METODOLOGÍA
El presente artículo descriptivo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura
existente sobre la importancia de la vacunación contra el virus del papiloma humano a través de la
revisión de literatura de fuentes académicas confiables, abarcando artículos publicados entre 2020 y
2024. Para lo cual se tuvo en cuenta criterios de inclusión que sean estudios realizados dentro de los
últimos cinco años en idioma español o inglés. Se ha llevado a cabo un proceso de análisis, crítica e
interpretación de datos obtenidos de investigaciones previas para obtener resultados significativos. Se
han consultado bases de datos como PubMed, SciELO, Scopus, Biblioteca Virtual en Salud (BVS),
Elsevier y Medline. Las palabras clave utilizadas incluyeron virus, papiloma humano, vacuna. Se
extrajeron los datos más relevantes para responder al objetivo planteado en el artículo científico. Se
garantizaron consideraciones éticas adecuadas, incluyendo el respeto por los derechos de autor y la
correcta citación de todas las fuentes consultadas. Las limitaciones de la presente revisión incluyen
posibles sesgos en la selección de estudios y la limitación del acceso a ciertas bases de datos.
RESULTADOS
Virus del Papiloma Humano
Los virus del papiloma humano, también conocidos como papilomavirus, son una familia de virus de
ADN que no tienen envoltura y tienen un tamaño de aproximadamente 52-55 nm de diámetro. Estas
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 1019.
partículas virales están formadas por una cápside proteica, compuesta principalmente por la proteína
L1 en un 95% y la proteína L2 en un 5%, las cuales se ensamblan para formar capsómeros icosaédricos.
La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es esencialmente una enfermedad de
transmisión sexual. Tanto hombres como mujeres participan en la cadena epidemiológica de la
infección, pudiendo ser portadores asintomáticos, transmisores y también víctimas de la infección por
VPH. Las infecciones genitales por VPH pueden detectarse en el cérvix, la vagina y la vulva en mujeres;
y en el glande, el prepucio, la piel del pene y el escroto en hombres. Además, tanto en mujeres como en
hombres, pueden detectarse en el canal anal y perianal. Aunque la infección por VPH es muy frecuente
en personas jóvenes, la mayoría de las mujeres infectadas resuelven la infección de manera
espontánea, persistiendo solo en una pequeña fracción de ellas (Prado et al., 2023).
El VPH infecta el epitelio cervical sin ingresar a la circulación, lo que impide que las partículas se
expongan eficazmente al sistema inmunológico. Como resultado, la vigilancia inmunológica típica, que
incluye el tráfico de células especializadas desde el sitio de la infección hasta los órganos linfoides
secundarios, se ve limitada o suprimida. Además, una vez dentro de la célula, el papilomavirus puede
utilizar múltiples mecanismos para evadir la respuesta inmune necesaria para la eliminación de la
infección. La historia natural del cáncer de cuello uterino implica la progresión gradual a través de una
serie de etapas secuenciales en las que las lulas del cérvix presentan ciertas anormalidades
histológicas conocidas como Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC): NIC I (displasia leve), NIC II
(displasia moderada), NIC III (displasia severa/carcinoma in situ) y, finalmente, un cáncer invasor
(Rojas, 2020).
Factores de riesgo
Los factores de riesgo relacionados al desarrollo de esta patología pueden incluir los siguientes: Inicio
temprano de relaciones sexuales, esto significa que esta actividad se realice antes de los 18 años de
edad; Coinfección de otras enfermedades de transmisión sexual como por ejemplo herpes, VIH;
Número de parejas sexuales añadido a esto el no uso de un método de barrera al momento de las
relaciones sexuales; Multiparidad ya que se ha evidenciado un número aumentado de lesiones
intraepiteliales con características malignas durante el periodo de gestación por la inmunosupresión
propia del embarazo; edad ya que a mayor edad tenga una persona disminuye la probabilidad de
contraer una infección por VPH; Tabaquismo por las sustancias presentes en el trabajo como la
nicotina y cotinina; Circuncisión; Deficiencias nutricionales y de alimentación en especial la falta de
antioxidantes en la dieta, Factores hormonales como por ejemplo el uso de anticonceptivos por más
de cinco años y los Factores genéticos (Ostaiza et al., 2022).
Tabla 1
Clasificación del VPH
Grupo clínico -
patológico
Tipos virales
Lesión producida
Cutáneo
1, 4
Verrugas plantares
2, 26, 28, 29, 38, 49, 57, 60, 63, 65
Verrugas vulgares
3, 10, 27
Verruga plana
7
Condiloma Butcher
Epidermodisplasia
verruciforme
5, 8, 9, 12, 14, 15, 17, 19, 10, 21,
22, 23, 24, 25, 36, 37, 46, 47, 48,
49, 50
Lesiones maculares
Mucoso
12, 32
Hiperplasia epitelial focal
6, 11
LIEBG, condiloma acuminado,
papiloma laríngeo y conjuntival