LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 881.
DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2654
Implementación de Inteligencia artificial para promover la
inclusión de estudiantes con necesidades educativas
especiales en la Educación Superior
Implementation of artificial intelligence to promote the inclusion of
students with special educational needs in Higher Education
Laila Milena Vera Carrasco
layla.verac@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1365-0026
Universidad de Guayaquil
Guayaquil Ecuador
Raúl Roger Aguirre Hojas
raul.aguirreh@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-5222-4070
Universidad de Guayaquil
Guayaquil Ecuador
José Salomón Castro Mera
jose.castromera@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8783-5881
Universidad de Guayaquil
Guayaquil Ecuador
Pedro Antonio Cedeño Salazar
pedro.cedenosa@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0696-7947
Universidad de Guayaquil
Guayaquil Ecuador
Luis Amando Seis Mendoza
luis.seism@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2444-790X
Universidad de Guayaquil
Guayaquil Ecuador
Artículo recibido: 02 de septiembre de 2024. Aceptado para publicación: 18 de septiembre de 2024.
Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.
Resumen
La inclusión educativa en la educación superior es un desafío fundamental en el siglo XXI,
especialmente para estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Este artículo se centra
en la urgencia de promover un entorno académico inclusivo que asegure el acceso equitativo a la
educación superior y el éxito académico de todos los estudiantes, con un enfoque particular en la
implementación de inteligencia artificial (IA). La investigación se basa en una metodología cualitativa-
descriptiva, revisando literatura relevante de repositorios digitales como Google Académico, CLACSO,
SciELO y Redalyc. Se destacan las aplicaciones de la IA, como lectores de pantalla avanzados y
sistemas de reconocimiento de voz, que pueden personalizar el proceso educativo y promover la
autonomía de los estudiantes con (NEE).
Palabras clave: inteligencia artificial, educación superior, necesidades educativas especiales
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 882.
Abstract
Educational inclusion in higher education is a fundamental challenge in the 21st century, especially for
students with special educational needs (NEE). This article focuses on the urgency of promoting an
inclusive academic environment that ensures equitable access to higher education and academic
success for all students, with special attention to the implementation of artificial intelligence (AI). The
research is based on a qualitative-descriptive methodology, reviewing relevant literature from digital
repositories such as Google Scholar, CLACSO, SciELO and Redalyc. AI applications are highlighted,
such as advanced screen readers and voice recognition systems, which can personalize the
educational process and promote the autonomy of students with NEE.
Keywords: artificial intelligence, higher education, special educational needs
Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
publicado en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons.
Cómo citar: Vera Carrasco, L. M., Aguirre Hojas, R. R., Castro Mera, J. S., Cedeño Salazar, P. A., & Seis
Mendoza, L. A. (2024). Implementación de Inteligencia artificial para promover la inclusión de
estudiantes con necesidades educativas especiales en la Educación Superior. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (5), 881 893.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2654
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 883.
INTRODUCCIÓN
La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en la educación superior
plantea retos únicos que requieren atención urgente y especializada. La IA puede desempeñar un papel
crucial en la adaptación de los entornos de aprendizaje, facilitando la interacción y el acceso a recursos
educativos. Este artículo explora cómo la IA puede mejorar la experiencia educativa de los estudiantes
con (NEE), promoviendo su autonomía y éxito académico.
La educación superior debe ser un espacio inclusivo que permita a todos los estudiantes, incluidos
aquellos con necesidades educativas especiales (NEE), acceder a oportunidades de aprendizaje
equitativas. La implementación de tecnología asistiva y herramientas de inteligencia artificial se
presenta como una solución viable para personalizar el aprendizaje y facilitar la integración social de
estos estudiantes. La falta de capacitación adecuada y de recursos limita la capacidad de los docentes
para implementar prácticas inclusivas, lo que obstaculiza el acceso y el éxito académico de los
estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
Para comprender mejor los desafíos y avances en la inclusión de personas con discapacidad en la
educación superior, se presenta un estudio de caso relevante realizado por (Ocampo, 2018) en la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, en este estudio proporciona una visión detallada de la
situación en una de las principales instituciones educativas del país, destacando tanto el interés
académico en el tema como las barreras persistentes que enfrentan los estudiantes con discapacidad.
La inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en la educación superior ha
ganado relevancia en los últimos años, impulsada por la necesidad de garantizar igualdad de
oportunidades. La inteligencia artificial (IA), con su capacidad para adaptar recursos y entornos de
aprendizaje a las necesidades individuales, se presenta como una solución prometedora para superar
las barreras que tradicionalmente han enfrentado estos estudiantes. Este artículo tiene como objetivo
revisar la literatura existente sobre la aplicación de la IA en la inclusión de estudiantes con necesidades
educativas especiales en universidades, identificando las principales estrategias utilizadas, los
desafíos enfrentados y las oportunidades que aún están por explorarse.
En la Constitución del Ecuador, el Artículo 48 La Constitución de la República establece que el Estado
implementará acciones para garantizar la inclusión social de las personas con discapacidad. Esto
incluye facilitar el acceso a créditos, ofrecer descuentos o exenciones fiscales, y desarrollar programas
y políticas que promuevan su recreación y descanso, su participación en la vida política, fomentar y
apoyar proyectos productivos, así como garantizar el pleno ejercicio de sus derechos (Constitución de
la República del Ecuador, 2021).
La implementación de IA por parte de los docentes es esencial para modernizar la educación y
responder a las exigencias del siglo XXI, optimizando el aprendizaje y adaptándolo a las características
individuales de los estudiantes. En este contexto, la IA no solo facilita la personalización del proceso
de enseñanza, sino que también promueve la accesibilidad y equidad en el acceso a la educación del
alumno (Estrada, Yanza, Torres , & Muso , 2024).
Las personas con discapacidad representan menos del 1% de la población universitaria a nivel mundial,
una cifra que refleja una realidad preocupante y evidencia la persistencia de múltiples barreras que
limitan su acceso a la educación superior. Esta estadística subraya la magnitud de los desafíos que
enfrentan estos estudiantes para ingresar y permanecer en el ámbito universitario, a pesar de los
avances en políticas de inclusión y tecnología asistiva. Es importante señalar que estas experiencias
son especialmente valiosas para los padres, ya que les ayudan a identificar y comprender con mayor
claridad las habilidades de sus hijos (Ruíz, Boyesuk, & Contreras, 2018).
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 884.
La educación superior enfrenta el reto de ser un espacio inclusivo que no sólo acepte, sino que también
apoye a estudiantes con diversas capacidades. En la Constitución del Ecuador, el Artículo 47 Estado
se compromete a implementar políticas que prevengan las discapacidades y a promover la igualdad
de oportunidades para las personas con discapacidad, facilitando su integración social. Esto incluye el
reconocimiento de sus derechos, tales como el acceso a atención especializada, rehabilitación integral
y asistencia continua, así como descuentos en servicios públicos y privados de transporte y
entretenimiento, se contemplan exenciones fiscales, la posibilidad de trabajar en condiciones de
igualdad, acceso a una vivienda adecuada, educación especializada, atención psicológica, y la
disponibilidad de bienes, servicios y formas alternativas de comunicación, entre otros. (Constitución
de la República del Ecuador, 2021).
En el ámbito educativo, Los estudiantes con necesidades educativas especiales son aquellos que
requieren apoyo o ajustes, ya sean temporales o permanentes, para acceder a una educación de
calidad que se adapte a sus circunstancias individuales. Estos apoyos pueden incluir aspectos
relacionados con el aprendizaje, la accesibilidad y la comunicación. Las necesidades educativas
especiales vinculadas con la discapacidad abarcan una variedad de condiciones, tales como
discapacidad intelectual, física, auditiva, visual o mental, así como combinaciones de múltiples
discapacidades y trastornos generalizados del desarrollo (Reglamento General A La Ley Orgánica De
Educación Intercultural LOEI , 2012).
El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) es una entidad pública
con autonomía en sus operaciones, finanzas y administración. Su labor se centra en la coordinación
del sistema de garantía de calidad en la educación superior. Este organismo promueve procesos de
autoevaluación y evaluación de programas, carreras e instituciones de educación superior, tales como
universidades, institutos y escuelas politécnicas, el CACES supervisa el cumplimiento de los
estándares mínimos necesarios para asegurar la inclusión de personas con necesidades educativas
especiales (NEE) en todos los ámbitos del sistema de educación superior (CACES, 2024)
Todas las personas con discapacidad son iguales ante la ley, con el derecho a recibir la misma
protección legal y a beneficiarse de ella en igualdad de condiciones, sin sufrir ningún tipo de
discriminación. No se podrá limitar ni negar los derechos de las personas con discapacidad, y cualquier
acción que lo haga será objeto de sanción (LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES, 2012)
Objetivo
Explorar de qué manera la aplicación de la Inteligencia Artificial puede optimizar el rendimiento
académico, facilitar la integración social y ofrecer un aprendizaje personalizado a estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales en la educación superior.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión exhaustiva en diversas bases de datos académicas, enfocando la búsqueda en
términos clave como educación superior, trastorno del espectro autista y tecnología asistiva, con el
objetivo de identificar los estudios más relevantes. Inicialmente, se identificó un volumen considerable
de artículos; sin embargo, mediante la aplicación de rigurosos criterios de inclusión y exclusión, se
seleccionaron únicamente aquellos estudios que se alineaban con las delimitaciones previamente
establecidas. Este proceso de selección meticuloso garantiza que los estudios seleccionados
constituyan una base sólida y pertinente para el desarrollo de estrategias inclusivas que integren
tecnología asistiva, con el propósito de mejorar la experiencia educativa de los estudiantes con
trastorno del espectro autista en el ámbito de la educación superior.