LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 884.
La educación superior enfrenta el reto de ser un espacio inclusivo que no sólo acepte, sino que también
apoye a estudiantes con diversas capacidades. En la Constitución del Ecuador, el Artículo 47 Estado
se compromete a implementar políticas que prevengan las discapacidades y a promover la igualdad
de oportunidades para las personas con discapacidad, facilitando su integración social. Esto incluye el
reconocimiento de sus derechos, tales como el acceso a atención especializada, rehabilitación integral
y asistencia continua, así como descuentos en servicios públicos y privados de transporte y
entretenimiento, se contemplan exenciones fiscales, la posibilidad de trabajar en condiciones de
igualdad, acceso a una vivienda adecuada, educación especializada, atención psicológica, y la
disponibilidad de bienes, servicios y formas alternativas de comunicación, entre otros. (Constitución
de la República del Ecuador, 2021).
En el ámbito educativo, Los estudiantes con necesidades educativas especiales son aquellos que
requieren apoyo o ajustes, ya sean temporales o permanentes, para acceder a una educación de
calidad que se adapte a sus circunstancias individuales. Estos apoyos pueden incluir aspectos
relacionados con el aprendizaje, la accesibilidad y la comunicación. Las necesidades educativas
especiales vinculadas con la discapacidad abarcan una variedad de condiciones, tales como
discapacidad intelectual, física, auditiva, visual o mental, así como combinaciones de múltiples
discapacidades y trastornos generalizados del desarrollo (Reglamento General A La Ley Orgánica De
Educación Intercultural LOEI , 2012).
El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) es una entidad pública
con autonomía en sus operaciones, finanzas y administración. Su labor se centra en la coordinación
del sistema de garantía de calidad en la educación superior. Este organismo promueve procesos de
autoevaluación y evaluación de programas, carreras e instituciones de educación superior, tales como
universidades, institutos y escuelas politécnicas, el CACES supervisa el cumplimiento de los
estándares mínimos necesarios para asegurar la inclusión de personas con necesidades educativas
especiales (NEE) en todos los ámbitos del sistema de educación superior (CACES, 2024)
Todas las personas con discapacidad son iguales ante la ley, con el derecho a recibir la misma
protección legal y a beneficiarse de ella en igualdad de condiciones, sin sufrir ningún tipo de
discriminación. No se podrá limitar ni negar los derechos de las personas con discapacidad, y cualquier
acción que lo haga será objeto de sanción (LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES, 2012)
Objetivo
Explorar de qué manera la aplicación de la Inteligencia Artificial puede optimizar el rendimiento
académico, facilitar la integración social y ofrecer un aprendizaje personalizado a estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales en la educación superior.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión exhaustiva en diversas bases de datos académicas, enfocando la búsqueda en
términos clave como educación superior, trastorno del espectro autista y tecnología asistiva, con el
objetivo de identificar los estudios más relevantes. Inicialmente, se identificó un volumen considerable
de artículos; sin embargo, mediante la aplicación de rigurosos criterios de inclusión y exclusión, se
seleccionaron únicamente aquellos estudios que se alineaban con las delimitaciones previamente
establecidas. Este proceso de selección meticuloso garantiza que los estudios seleccionados
constituyan una base sólida y pertinente para el desarrollo de estrategias inclusivas que integren
tecnología asistiva, con el propósito de mejorar la experiencia educativa de los estudiantes con
trastorno del espectro autista en el ámbito de la educación superior.