LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.
ISSN en línea: 2789-3855, septiembre, 2024, Volumen V, Número 5 p 824.
INTRODUCCIÓN
La lectura es una actividad muy importante para el desarrollo de la sociedad y el de sus habitantes,
pues mediante su práctica las personas se enriquecen de conocimientos profundos y variados, también
expanden su vocabulario, fortalecen su capacidad de análisis crítico- reflexivo, y fomentan una
comprensión más amplia del mundo que les rodea.
En los últimos tiempos, los avances tecnológicos como los celulares, tablets, computadores y el
internet permiten tener al alcance un sinfín de herramientas para practicar la lectura, lo cual permitiría
la formación de ciudadanos más cultos e iletrados, capaces de generar nuevos conocimientos y de
aportar relevantemente al desarrollo de la nación.
No obstante, un buen porcentaje de personas, entre los cuales están los estudiantes y sus familiares,
han dejado a un lado el hábito de la lectura. Este problema es evidente en las pruebas Ser Estudiante
2023 tomadas por el INEVAL ((Instituto Nacional de Evaluación Educativa)), donde se evidencia que las
personas no están dedicando tiempo suficiente a la lectura por lo que presentan problemas de
comprensión lectora.
Considerándose que la gente está perdiendo el interés por leer, el propósito de esta investigación es
conocer los factores que están afectando el hábito de la lectura, para posteriormente buscar
estrategias que fomenten la práctica de esta, no solo dentro de las escuelas sino también fuera de ellas,
y que sea vista como una actividad de óseo, disfrute y recreación, no como una tarea obligatoria.
Para que esta práctica tenga éxito se requiere la colaboración y el ejemplo de todos y cada uno de los
integrantes de las familias quienes deben dedicar un tiempo significativo a leer, considerando que en
la actualidad se puede emplear los dispositivos y herramientas tecnológicas para buscar material de
lectura de acuerdo a los gustos, necesidades e intereses.
Es también importante mencionar que el trabajo está diseñado de la siguiente manera:
En primera instancia se analizó el contexto, para lo cual se revisó los resultados de las pruebas Ser
Estudiante 2023 publicadas por el Ineval en el mes de febrero del 2024. Asimismo, se procedió a
recolectar y a analizar investigaciones desarrolladas por otros autores referentes al tema que se está
tratando.
Como segundo punto se estableció el marco teórico que permite tener una comprensión mucho más
amplia sobre aspectos y términos presentes en la investigación, así mismo, el marco teórico facilita el
desarrollo de las técnicas e instrumentos para la recolección de la información.
Como tercer punto se explicó la metodología la cual permitirá conocer con claridad los procedimientos
que se desarrollaron para recolectar la información. Se describen las técnicas e instrumentos a
emplear, la población de estudio y los programas para el análisis estadístico.
En el cuarto punto se presentan los resultados obtenidos gracias a las técnicas e instrumentos
propuestos, los mismos que son sujetos al respectivo análisis e interpretación de resultados que serán
posteriormente sometidos a una discusión en el quinto punto. Finalmente, en el sexto punto se
presentan las conclusiones a las que se llegó en el estudio sobre los factores que afectan el hábito de
la lectura.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
La lectura es muy importante en la formación integral de una persona, pues como manifiesta Brodsky
(2006) “El hombre es lo que lee”. En la actualidad, la información requiere de lectores activos que
interactúen con los saberes, que los asimilen y produzcan nuevos conocimientos, siempre investigando